Nacionales
Eliminación de las PASO y otros puntos clave de la reforma electoral del Gobierno
Días atrás, el Gobierno presentó en la Cámara de Diputados una “Reforma para el Fortalecimiento Electoral”, que tiene entre sus puntos centrales la derogación de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).
Este instrumento aplicado por primera vez en los comicios del 2011 fue creado en diciembre del 2009 durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (Frente para la Victoria) a través de la ley 26.571 de Democratización, de la Representación Política, la Transparencia y la Equidad Electoral.
Era una ley que regulaba la construcción de las alianzas y la presentación de candidaturas y que tenía como punto central la creación de las PASO para ordenar la oferta electoral, evitando la dispersión que era moneda corriente en el sistema anterior.
Son elecciones primarias, es decir, esto es, para elegir a los candidatos de cada una de las alianzas electorales para presidente, vicepresidente, diputados y senadores nacionales.
Son abiertas, dado que cualquier ciudadano puede participar independientemente de si está afiliado o no a un partido político.
Son simultáneas porque se realizan el mismo día en todos los distritos del país, y por último son obligatorias en tanto y en cuanto constituye un deber para todos los ciudadanos empadronados.
Inclusive las elecciones son obligatorias en aquellos partidos que no ofrecen competencia interna entre dos o más listas de candidatos.
Uno de los problemas que introdujo las PASO es que alargaron el calendario electoral, al punto que es común escuchar que los años de elecciones son años que el sistema político se zambulle en un estado de campaña permanente, tergiversando las funciones que deben desempeñar quienes fueron elegidos en cargos ejecutivos o legislativos.
Esto es así porque las PASO se realizan casi tres meses antes que las elecciones generales, y las campañas oficialmente comienzan en abril, aunque ya se empieza a construir informalmente la plataforma proselitista desde comienzos de año.
Uno de los objetivos de la reforma consiste justamente en acortar el calendario electoral, evitando trasladarle a la ciudadanía la carga de tener que acudir a las urnas dos veces en el año o hasta tres cuando hay segunda vuelta.
El otro propósito está vinculado a lo económico y responde a la necesidad de cuidar recursos públicos, ya que todo operativo electoral supone costos importantes, tanto en términos de logística de votación y transmisión de datos, correo, fiscalización, capacitaciones y seguridad.
En la óptica del Gobierno, las PASO se comportaron en los últimos años como una “gran encuesta nacional” ya que no fueron demasiadas las agrupaciones políticas que resolvieron sus internas por esa vía.
En el 2023, el costo estimado de las PASO fue de 45.445 millones de pesos, un monto que no es abrumador pero tampoco insignificante.
Más allá de los argumentos vinculados al aspecto del ahorro de gasto público y la simplificación del sistema electoral, también pesa en la visión del Gobierno una concepción filosófica contraria a la intromisión del Estado en la vida interna de los partidos políticos y en su autonomía para la toma de decisiones sobre candidaturas.
Puntos clave
El proyecto de ley propone reducir los tiempos de campaña, haciendo que la misma comience 60 días antes de cada comicio y que finalice 48 horas antes de la apertura de la votación.
Además, se estipula que los anuncios masivos del Gobierno, como por ejemplo de obras, queden prohibidos en los 25 días inmediatamente anteriores a la elección, para evitar usos proselitistas a favor del oficialismo.
Otro aspecto clave de la reforma tiene que ver con los cambios en la publicidad. La modificación más importante es que se eliminan los espacios de publicidad electoral que por la ley actual tienen que ceder los medios audiovisuales para todos los partidos políticos que compiten en las urnas.
A su vez, que dispone que los anuncios publicitarios estén limitados al período en que transcurra la campaña, inclusive en la vía pública.
Otro pilar insoslayable del proyecto es la reducción del financiamiento estatal, eliminándose los aportes extraordinarios que el Gobierno nacional debe transferir a los partidos en cada elección (que se usaban por ejemplo para la impresión de las boletas partidarias, que quedaron sin efecto con la implementación de la boleta única de papel).
De esta manera, solamente se mantiene en pie el Fondo Partidario Permanente que el Estado destina anualmente a las agrupaciones políticas, pero se endurecen los requisitos de exclusión: solamente recibirán el aporte aquellos que hayan sacado más de 1% de los votos del total del padrón.
La Vicejefatura de Gabinete será el órgano encargado de distribuir estos fondos de acuerdo a un criterio: solamente el 20% se repartirá equitativamente entre todos los partidos políticos y el restante 80% se distribuirá de forma proporcional a los resultados obtenidos en las últimas elecciones a diputados nacionales.
Un cambio profundo de esta reforma electoral es la quita de límites a los aportes privados, bajo la premisa de transparentar lo que ocurre en la práctica desde hace muchos años: la existencia de circuitos informales de financiamiento de las campañas y la consecuente subdeclaración de gastos por parte de no pocos partidos políticos.
En las elecciones de 2023 el monto máximo de aportes permitidos por persona humana o jurídica fue de 20 millones de pesos en las primarias, 40 millones en las generales y 20 millones en la segunda vuelta.
A partir de esta readecuación, no se fijarán límites ni en cantidad de aportantes ni en los montos máximos.
Pueden aportar a las campañas las personas físicas, empresas (2019) como sociedades financieras y comerciales, además de asociaciones civiles, fundaciones y cooperativas.
En cuanto a las personas físicas, no pueden aportar extranjeros sin residencia en el país, personas que exploten juegos de azar, o quienes estén imputados por violaciones a la ley penal tributaria.
En cuanto a personas jurídicas, no pueden aportar los organismos del Estado, los multilaterales, las empresas concesionarias, contratistas o proveedoras del Estado, las que explotan juegos de azar, las asociaciones sindicales y profesionales, los gobiernos extranjeros y las empresas extranjeras que no tengan domicilio en el país.
Con la reforma electoral se prevé la creación de una plataforma pública de registro de aportantes privados, que deberán constar sus donaciones a través de declaraciones juradas.
Cada partido o alianza electoral deberá abrir una cuentas bancaria y habrá una supervisión por parte de la Unidad de Información Financiera (UIF).
La letra del proyecto establece que solo podrán recibir aportes privados los partidos políticos que cuenten con un mínimo de adhesiones del 4% del padrón del distrito.
Nacionales
Cúneo Libarona ratificó que el Gobierno buscará eliminar la figura de “femicidio” del Código Penal
El ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona, propuso eliminar la figura del “femicidio” del Código Penal Argentino, argumentando que “ninguna vida vale más que otra”. En sus redes sociales y en declaraciones televisivas, expresó que la política debe ser igual para todos, sin distinciones de género, y que la Constitución ya establece un principio de equidad que debería regir en todos los ámbitos. Este enfoque, según el ministro, implica eliminar la tipificación de femicidio, que actualmente agrava las penas en homicidios cometidos por razones de género.
La figura de femicidio fue incorporada al Código Penal en 2012 mediante la Ley 26.791, específicamente en el artículo 80, inciso 11, y desde entonces ha sido un tema central en la lucha por la protección de los derechos de las mujeres. Cúneo Libarona, sin embargo, sostiene que la paridad entre hombres y mujeres debe ser total, y que, en su visión, este tipo de distinciones en la legislación contradicen la igualdad ante la ley que establece la Constitución.
Además, el ministro cuestionó públicamente el movimiento feminista, alineándose con las críticas del economista Javier Milei, quien en el Foro de Davos acusó al feminismo radical y otras ideologías de ser manipuladas para justificar la expansión del Estado. Cúneo Libarona compartió la postura de Milei, afirmando que el feminismo distorsiona el concepto de igualdad y busca privilegios para un sector de la población, en lugar de promover una verdadera equidad entre géneros. En este sentido, subrayó que todos los ciudadanos, sin importar su sexo, deben ser tratados de manera igualitaria y recibir la misma protección ante la ley.
Economía
El Gobierno anunció una baja de retenciones al campo y la eliminación para las economías regionales
Antes de la reunión con la Mesa de Enlace, prevista para la próxima semana, el Gobierno informó que reducirá las retenciones a las principales exportaciones agropecuarias hasta junio y que las eliminará de forma definitiva para las economías regionales. La comunicación fue realizada por Manuel Adorni y el ministro de Economía, Luis Caputo.
“Gracias a la consolidación del superávit financiero, posible gracias al esfuerzo de los argentinos y al plan económico ortodoxo implementado por el ministro Caputo, el Gobierno ha decidido reducir las retenciones al campo. Se reducirá la alícuota de los principales cultivos y se eliminarán las retenciones a las economías regionales. Este trabajo viene realizándose, especialmente, desde el último trimestre de 2024”, indicó el vocero presidencial.
De esta manera, las retenciones a cultivos clave como la soja (poroto) bajarán del 33% al 26%, y sus derivados pasarán del 31% al 24,5%. Además, se reducirá la carga impositiva para el trigo (del 12% al 9,5%), cebada (del 12% al 9,5%), maíz (del 12% al 9,5%), girasol (del 7% al 5,5%) y sorgo (del 12% al 9,5%). Estas medidas serán de carácter temporal, y comenzarán a regir el lunes próximo hasta finales de junio.
En cuanto a las economías regionales, se eliminarán las retenciones que aún se aplicaban a productos como azúcar, algodón, cuero bovino, tabaco, forestoindustria y arroz, entre otros. Estas actividades representaron más de 1.100 millones de dólares en exportaciones en 2024.
Fuentes del Ministerio de Economía estimaron que el costo fiscal de esta medida rondará los 800 millones de dólares.
Por su parte, el secretario de Comercio, Pablo Lavigne, explicó que para acceder al beneficio, los exportadores deberán optar por una Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE). La liquidación de divisas deberá realizarse dentro de los 15 días hábiles, y el derecho de exportación deberá pagarse a los 5 días de realizada la declaración. En caso de productos que no cuenten con DJVE, el embarque será el medio para acceder al beneficio.
El funcionario confirmó que el nuevo esquema comenzará a operar para los exportadores desde el próximo lunes 27 de enero, y agregó que también se podrá optar por no utilizar este beneficio y liquidar las divisas en los plazos normales.
Nacionales
Abuelas de Plaza de Mayo anunció la recuperación de la nieta 139
Las Abuelas de Plaza de Mayo anunciaron la restitución de la identidad de la nieta 139, un nuevo hito en su incansable labor por encontrar a los niños y niñas secuestrados y apropiados durante la dictadura cívico-militar. Este logro reafirma el compromiso de la organización con la memoria y la justicia.
El martes 21 de enero, a las 14 horas, se llevará a cabo una conferencia de prensa en el auditorio de la Casa por la Identidad del Espacio Memoria y Derechos Humanos (Ex ESMA). Durante el evento, se darán a conocer los detalles del caso y la historia de vida de la nieta recientemente identificada.
Este anuncio marca un paso más en la tarea de reparación histórica que las Abuelas vienen llevando adelante desde hace más de 45 años, luchando por la recuperación de la identidad de los niños desaparecidos.
-
Actualidadhace 1 año
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 2 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Actualidadhace 2 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Eldoradohace 1 año
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 2 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6