Nacionales
Relevamiento difundió la lista de electrodomésticos que más consumen luz y gas en los hogares

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) relevó cuáles son los electrodomésticos que explican el mayor consumo de gas y electricidad de los hogares argentinos, identificando características como la antigüedad y la clase de eficiencia, así como su distribución por regiones e ingresos.
Los artefactos con mayor consumo son los destinados a la cocción y conservación de alimentos, calefacción y refrigeración, lavarropas, equipos de comunicación y entretenimiento, iluminación, entre otros.
El trabajo sobre el Uso Hogareño de la Energía es un relevamiento considerado clave para efectuar el balance de energía útil (BEU), que permitirá conocer los patrones de consumo de los argentinos para el diseño de políticas energéticas.
El informe dado a conocer este lunes es resultado de un apartado que se sumó en la edición 2017-2018 de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) que permitió incorporar un módulo especial, de cobertura nacional, dedicado al uso hogareño de la energía.
Además de indagar sobre la tenencia y el uso de equipamientos del hogar, tanto electrodomésticos como gasodomésticos y equipos informáticos, incluyendo luminarias y vehículos, también se registraron datos sobre algunas características de los artefactos utilizados, como la antigüedad y la clase de eficiencia.
Asimismo, se procuró determinar la intensidad de uso (frecuencia y cantidad de horas) y el tipo de combustible utilizado, tanto a nivel nacional como por regiones.
Qué dice el relevamiento
El informe relevó que el principal equipamiento utilizado para la cocción de alimentos lo constituyen los gasodomésticos, que en versión cocina, anafe u horno a gas representan 85,4% del total (la región Noreste NEA tiene el porcentaje más bajo: 64,0%), mientras que 17,6% utilizan cocina, anafe u horno eléctricos.
El uso de los artefactos a gas no presenta diferencias importantes por niveles de ingresos, en cambio, en los artefactos eléctricos, se observa que, a mayor nivel, mayor uso: en los quintiles 1 y 2 registra valores cercanos a 14,0% y en el quintil 5 asciende a 24,4% de los hogares.
Para la conservación de alimentos, 88,5% de los hogares utiliza heladeras con freezer y 12,0%, sin freezer, pero el 42,0% de las primeras posee una antigüedad de entre 5 y 10 años, mientras que 27,7% tiene menos de 5 años, y las situaciones regionales no presentan diferencias significativas.
De acuerdo con el nivel de ingreso de los hogares, 82,2% de los que se encuentran en el primer quintil utilizan heladeras con freezer, mientras que este porcentaje se incrementa en 11,8 puntos porcentuales (p.p.) en los del quinto quintil.
El uso de algún tipo de equipamiento para la refrigeración del ambiente alcanza el 84,8% de los hogares, dentro de los cuales el menor porcentaje lo tiene Patagonia (34,6%); en el resto de las regiones supera el 75,0%, y llega casi al 92,0% en el Gran Buenos Aires (GBA).
El uso de aire acondicionado en general (sin tener en cuenta el tipo de artefacto, split o tipo ventana), alcanza el 47,1% de los hogares, y en los de menores ingresos (quintil 1), el uso de split es de 18,5%, y en los de mayor poder adquisitivo alcanza al 61,7%.
El 77,9% de los hogares usa equipamiento para calefaccionar la vivienda, de los cuales el 40,9% declaró utilizar estufas a gas y 25,6%, estufas eléctricas.
Patagonia, la región de menores temperaturas, presenta un uso casi excluyente de estufas a gas, 79,6% y sólo 5,2% son eléctricas.
En los hogares del primer quintil, 60,3% emplea al menos un artefacto para calefaccionar; dicho porcentaje alcanza al 89,9% en los pertenecientes al quintil de mayores ingresos; y el uso de estufas a gas aumenta sostenidamente con el nivel de ingreso del hogar: en el quintil menor alcanza al 19,1% y se incrementa hasta superar el 50% en los hogares de quintiles 4 y 5.
En relación con la producción de agua caliente sanitaria, 35,0% de los hogares del país utiliza termotanque a gas y 24,0% calefón a gas, mientras que la proporción de quienes emplean artefactos eléctricos alcanza al 10,7% para termotanques y al 15,4% para calefones.
Entre las regiones, el uso de calefón a gas alcanza el porcentaje más alto en los hogares de las regiones Cuyo, con el 34,9%, y luego Noroeste (NOA), con el 31,1%, mientras que desciende entre aquellos que residen en la Patagonia (12,4%).
El calefón eléctrico presenta el valor más alto en el NEA (26,8%), mientras que las regiones que menos lo utilizan son GBA y Cuyo, con valores cercanos al 11,0% de los hogares.
El 96% de los hogares del país declaró tener al menos un televisor, alcanzando porcentajes superiores al 92,4% en todas las regiones.
Si bien la diferencia por niveles de ingreso es baja, cobra relevancia según las características de los aparatos: aquellos con tecnología LED/ LCD están presentes en 61,2% de los hogares pertenecientes al primer quintil, y sus valores se incrementan progresivamente hasta alcanzar al 89,4% en los del quinto quintil.
En cuanto al uso de artefactos de iluminación, las luces fluorescentes constituyen el tipo de luminaria predominantemente utilizada en los hogares, con el 52,3%, y la Patagonia es la región donde más se emplea (65,3%), y el GBA registra el menor valor (49,8%).
Las lámparas de tecnología LED tienen una participación de 32,1%. La región Pampeana presenta la mayor participación (35,9%) y, en el sentido opuesto, se ubican NOA y NEA, con 20,2% y 20,9% de los hogares, respectivamente.
Finalmente, las lámparas incandescentes y halógenas representan el 15,6% sobre el total de las luminarias utilizadas.
Mientras que en los hogares pertenecientes al primer quintil el 26,0% de las luminarias utilizadas son lámparas incandescentes y halógenas, en los hogares del quinto quintil constituyen el 13,3%.
Por el contrario, la utilización de lámparas LED predomina en los hogares de altos ingresos, y alcanza, en el quinto quintil, el 40% de los mismos.
FUENTE: TÉLAM.
Deportes
Torneo Apertura 2025: Un gol extraordinario le dio al Rojo la clasificación a Cuartos de Final

El Rojo se impuso por 1-0 sobre la Lepra mendocina gracias a un tremendo golazo de Santiago Montiel en Avellaneda y jugará los cuartos de final con le Xeneize en La Bombonera.
INDEPENDIENTE venció 1-0 a Independiente Rivadavia de Mendoza en el estadio Libertadores de América por los octavos de final del Torneo Apertura con un fantástico gol de chilena de Santiago Montiel.
La chance más clara para el conjunto mendocino fue a los 13 minutos del primer tiempo, cuando Fabrizio Sartori presionó a la defensa del Rojo, le quitó la pelota y sacó un fuerte remate que dio en el palo.
En el complemento, los dirigidos por Julio Vaccari salieron con otra actitud: Álvaro Angulo y Matías Giménez contaron con ocasiones para abrir el marcador.
Sin embargo, el momento más significativo del partido se produjo en el minuto 57, cuando Montiel capturó un rebote, tiró una chilena desde afuera del área y venció la resistencia de Ezequiel Centurión.
El pueblo Rojo deliró tras el tanto y pese a sufrir algunos embates del visitante, también tuvo chances para liquidar el pleito.
Ahora, el Rey de Copas visitará a Boca en La Bombonera en cuartos de final del Torneo Apertura. Curiosamente, el encuentro no podrá jugarse el domingo por las elecciones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Judiciales
Sorpresa en Tribunales: descubrieron cajas nazis en el archivo de la Corte Suprema de Justicia

Se ordenó exhaustivo relevamiento de el material vinculado con los nazis encontrados en forma sorpresiva.
Un descubrimiento de trascendencia mundial tuvo lugar en los archivos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación: en el marco de las obras para la creación del Museo del máximo tribunal y el traslado de documentación de su archivo, funcionarios judiciales detectaron una serie de cajas conteniendo material vinculado a los nazis, cuyo ingreso al país tuvo lugar en 1941.
Ante la relevancia histórica del hallazgo y la potencial información crucial que podría contener para esclarecer sucesos relacionados con el Holocausto, el presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, ordenó un exhaustivo relevamiento de todo el material encontrado tras su preservación inicial.

El pasado viernes, Rosatti encabezó la apertura formal de las cajas en un despacho del cuarto piso del Palacio de Tribunales.
El acto contó con la presencia del Gran Rabino de AMIA, Eliahu Hamra; el director Ejecutivo del Museo del Holocausto de Buenos Aires, Jonathan Karszenbaum; y la investigadora del mismo museo, Profesora Marcia Ras. También participaron el titular del Centro de Asistencia Judicial Federal, Pablo Lamounan; la directora de Bibliotecas de la Corte Suprema, Jessica Susco; el director de la Oficina de Servicios Auxiliares, Marcelo Valente; y la licenciada en conservación y restauración de bienes culturales, María de la Paz Podestá.

El hallazgo se produjo de manera fortuita durante el proceso de mudanza preparatorio para las obras del futuro Museo de la Corte Suprema. Al abrir una de las cajas, se identificó material destinado a consolidar y propagar la ideología de Adolf Hitler en Argentina, en plena Segunda Guerra Mundial.
Según se pudo reconstruir, la historia de esas cajas se remonta al 20 de junio de 1941, con la llegada de 83 bultos enviados por la embajada alemana en Tokio a bordo del vapor japonés “Nan-a-Maru”. La representación diplomática alemana en Argentina había declarado el contenido como efectos personales para sus miembros, solicitando su libre despacho. Sin embargo, la División de Aduanas y Puertos detuvo su ingreso y dio intervención al entonces canciller Enrique Ruiz Guiñazú sobre posibles inconvenientes dada la cantidad y la potencial naturaleza del material, que podrían afectar la neutralidad argentina ante el conflicto europeo.

La Comisión Especial Investigadora de las Actividades Antiargentina, dependiente de la Cámara de Diputados, que funcionó entre 1941 y 1943, tomó cartas en el asunto. El diputado radical Raúl Damonte Taborda, presidente de la comisión, solicitó a la Aduana información sobre los envíos del vapor japonés.
El 8 de agosto de 1941, representantes de la Aduana, la Cancillería y la comisión abrieron cinco cajas al azar: entre los documentos hallados había postales, fotografías y material propagandístico del régimen alemán, así como miles de libretas pertenecientes a la Organización del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán en el exterior y a la Unión Alemana de Gremios.
Los representantes diplomáticos alemanes solicitaron que les devolvieran los paquetes para reenviarlos a su embajada en Tokio. Los funcionarios nacionales se inclinaron por hacer lugar al pedido pero la comisión investigadora fue a tribunales para impedirlo ante la presencia de propaganda antidemocrática y lesiva para las naciones aliadas de Argentina en el material ya examinado. Se subrayó que solo se revisaron cajas de manera aleatoria y que, previamente, la embajada alemana también había mentido para ingresar un transmisor radiotelegráfico como correo diplomático.

El juez federal de la Capital Federal Miguel Luciano Jantus ordenó la incautación de las encomiendas el 13 de septiembre de 1941. El magistrado requirió más informes y dispuso el secuestro del material. Tres días después, el 16 de septiembre de 1941, el juez remitió la causa a la Corte Suprema, al tratarse de un asunto que involucraba directamente a un país extranjero y, por lo tanto, de competencia originaria del máximo tribunal.
La mudanza de los archivos para la futura instalación del museo de la Corte Suprema llevó a funcionarios a toparse con estas cajas que estaban arrumbadas en el subsuelo del edificio. El director de la Oficina de Servicios Auxiliares, Marcelo Valente, dio aviso al responsable del Centro de Asistencia Judicial Federal, Pablo Lamounan, quien ordenó la inmediata preservación de los objetos e informó de la situación al presidente del máximo tribunal.
Ahora, Rosatti dispuso el traslado del material a una sala especialmente acondicionada en el cuarto piso de los tribunales, con medidas de seguridad reforzadas. El viernes pasado, se procedió a la apertura de las cajas frente a expertos e investigadores. A partir de ahora, comenzará un inventario para relevar la documentación. El objetivo principal es realizar un minucioso relevamiento para determinar si el material contiene información crucial sobre el Holocausto y si las pistas encontradas pueden arrojar luz sobre aspectos aún desconocidos, como la ruta del dinero nazi a nivel global.
En este contexto, cabe recordar que el 26 de diciembre de 2024, con la firma de los jueces Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Juan Carlos Maqueda, la Corte Suprema firmó un convenio de cooperación con la Asociación de Abogados Judíos de la República Argentina y la Fundación Memoria del Holocausto, con el fin de promover actividades conjuntas de investigación y difusión.
El Museo del Holocausto fue convocado específicamente para colaborar en la investigación del material recientemente descubierto y su relevancia histórica.
Nacionales
Elecciones 2025: votan Chaco, Jujuy, Salta y San Luis para renovar legislaturas y autoridades locales

Las elecciones provinciales y municipales en cuatro provincias argentinas: Chaco, Jujuy, Salta y San Luis, se celebrarán mañana domingo 11 de mayo, en una jornada de comicios que serán decisivos para el futuro político de cada distrito y marcarán el inicio de un calendario electoral intenso en el país.
Chaco
En Chaco, se renovarán 16 bancas de diputados provinciales. En esta provincia, no habrá PASO y se utilizará el sistema tradicional de boleta partidaria en papel. Los ciudadanos chaqueños podrán consultar el padrón electoral a través de la página oficial del Tribunal Electoral.
Jujuy
En Jujuy, también se votará para renovar 24 diputados provinciales titulares y 10 suplentes, además de concejales y representantes de comisiones municipales en los 16 departamentos de la provincia. El sistema de votación será el tradicional, con boletas separadas por partido, y tampoco se realizarán PASO.
Salta
Salta renovará mañana 30 diputados y 12 senadores provinciales, además de convencionales municipales y concejales en distintas localidades. La provincia implementará la Boleta Única Electrónica, sistema que busca agilizar y transparentar el proceso electoral. En Salta, tampoco habrá PASO, según lo dispuesto por el decreto firmado por el gobernador Gustavo Sáenz.
San Luis
En San Luis, los ciudadanos elegirán 22 diputados provinciales titulares y suplentes, 4 senadores provinciales y renovarán concejos deliberantes e intendentes en varios municipios. Será la primera vez que la provincia utilice la Boleta Única Papel para los cargos locales. Las PASO también fueron suspendidas en este distrito.
En total, el peronismo es la fuerza que más bancas arriesga en estas elecciones, con 31 escaños en disputa entre Salta, San Luis, Jujuy y Chaco. Le sigue la UCR, que debe renovar 23 bancas, principalmente en Jujuy y Chaco, y Unión por San Luis, con 9 escaños en juego en esa provincia. En cuanto a los senadores provinciales, Compromiso por Salta es el partido que más bancas arriesga, seguido por el PJ y Evita Conducción.
Estas elecciones se realizarán sin la instancia de Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), en el marco de una tendencia que se repite en varios distritos este año. La jornada de mañana será clave para definir el nuevo mapa político en el interior del país y anticipar posibles tendencias de cara a las elecciones nacionales de octubre.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6