Conecta con nosotros

Actualidad

La empresa misionera Zenfrut estuvo presente en MAPPA, Feria organizada por el gobierno de la ciudad de Buenos Aires

La empresa misionera Zenfrut se hizo presente en la segunda edición de MAPPA, el “Mercado Argentino de Productos y Productores Agroalimentarios”, organizada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción y BA Capital Gastronómica. 

Zenfrut contó con un stand en uno de los espacios más importantes de vinculación comercial del país, donde al mismo tiempo, pudo dar a conocer productos misioneros y opciones para cocinarlos y compartirlos. MAPPA seleccionó determinados stands para que sus representantes pudieran brindar una charla sobre los cultivos y, mientras se contaba sobre los mismos, los chefs cocinaban con los productos que se presentaban en sociedad.  

Así también otras empresas misioneras exhibieron durante tres días su trabajo y esfuerzo junto a productores de todo el país y antes las más de 83 mil personas que pudieron disfrutar del evento en un patio gastronómico realmente federal. 

Si se trata de productos exóticos, Khammukda Pimchan, representante de la empresa familiar Zenfrut, los define y vende en forma muy clara. “Comenzamos en Jardín América con el cultivo del jengibre y fuimos pioneros en la comercialización del mismo ya que no es originario de acá. Nosotros lo plantamos, viene de nuestra cultura. Ahora trabajamos con varios productos porque con uno solo no alcanza”. 

Actualmente hay un gran cultivo de jengibre en Misiones porque se fueron esparciendo las semillas y esto permitió que otros puedan producirlo. 

“Vinimos en 1979 a Argentina como refugiados. Mi mamá, Boun Pornthip, es de Vietnam, mi papá, Ruesiang Pimchan, de Laos y yo nací en Tailandia. Tenemos toda una historia detrás: cuando llegamos al país, primero estuvimos en Buenos Aires hasta que descubrieron que en el norte el clima era más parecido al de dónde venían, más tropical”, contó la hija de ambos.

En el stand se pudo degustar papaya verde, mango, jengibre y cúrcuma (que se usa más en polvo y luego de saber las propiedades que tiene se comenzó a comercializar más) y el lemon grass (que también se fue aprendiendo a cocinar). 

En la ocasión, Inés de los Santos y Julio Báez (cocteleros) y Maximiliano Rossi (chef) hicieron demostraciones en vivo sobre cómo se pueden consumir las frutas en tragos e invitaron al escenario a Khammukda a contar la historia del emprendimiento que llevan adelante, además en su momento Inés vino a Misiones a ver las producciones y aprender más sobre los cultivos. 

“Se hacen tragos con galanga que es de la familia del jengibre, pero con propiedades medicinales, es parecido, pero se usan más para hacer currys, sopas, pastas, tiene un gusto particular y por ahora no tiene tanta salida. Por otro lado, contamos con yaca, que es un fruto que comemos nosotros y que tiene propiedades super importantes, por ejemplo, para los que no comen carne y por eso se usa mucho en restaurantes veganos. Por suerte y con el tiempo se fue expandiendo la venta de todo lo que tenemos nosotros”.

Zenfrut comercializa los productos en Buenos Aires, en el Mercado Central; el Barrio Chino; el Barrio Coreano, entre otros comercios. 

“En la Feria vendimos bastante lo que tenemos gracias a que se van conociendo los productos, sus usos y también las propiedades de cada uno. Esto es una excelente forma de mostrar que se puede combinar e incorporar productos nativos, y no nativos como el jengibre o galanga, entre otros productos que hemos traído con mi familia de nuestro origen, para que todos podamos disfrutar”, finalizó. 

Con varios meses de anticipación comienza el trabajo del equipo del Ministerio mencionado y las Subsecretarías de Políticas Gastronómicas y de Relaciones Institucionales, primero se permite una inscripción previa en cada lugar para luego proceder a la selección y acompañamiento para que los emprendimientos puedan estar presentes en el evento final. Al mismo tiempo los/as productores/as asisten a capacitaciones. 

Actualidad

El Gobierno Nacional también vetó la emergencia en pediatría

La iniciativa proponía una recomposición salarial y una actualización en la partida presupuestaria para garantizar la atención de los pacientes

En medio de la cuenta regresiva para que se venza el plazo que tenía el Gobierno nacional para frenar las leyes impulsadas por la oposición, el presidente Javier Milei ratificó el veto a la Ley de Emergencia Sanitaria de la Salud Pediátrica N° 27.796. De esta manera, el proyecto será devuelto al Congreso de la Nación y quedará sujeto a ser tratado por ambas cámaras.

El proyecto, que implicaba una recomposición salarial, un aumento presupuestario y una asignación prioritaria de insumos críticos por el plazo de un año, había sido sancionado el 22 de agosto. Durante una sesión clave en el Senado, la iniciativa logró reunir 62 votos a favor, contra ocho rechazos.

No obstante, este jueves a la madrugada se oficializó el veto, por medio de la publicación del Decreto N° 651/2025 en el Boletín Oficial. “Devuélvase al H. CONGRESO DE LA NACIÓN el Proyecto de Ley mencionado en el artículo anterior”, dictaminaron en el segundo artículo del documento, tras haberse revisado la totalidad del texto.

“El proyecto no solo carece de un financiamiento genuino, sino que posee una redacción ambigua que fomenta la arbitrariedad y la falta de claridad en los mecanismos de implementación”, argumentaron desde el Gobierno al señalar que faltaba una delimitación para comprender que abarcaría a las “funciones críticas” señaladas en la iniciativa.

Además, remarcaron que la implementación de una ley de este estilo “profundiza distorsiones salariales, compromete programas esenciales, erosiona la coparticipación federal y pone en jaque la estabilidad presupuestaria de la Nación y de las Provincias”.

En el caso de las distorsiones salariales, las autoridades interpretaron que el personal pediátrico quedaría por encima del resto de los trabajadores del sistema sanitario, lo que provocaría una brecha en el sector. Incluso, indicaron que las actualizaciones propuestas no solo afectarían a los fondos nacionales, sino que socavarían a los gobiernos provinciales.

A la vez que objetaron al artículo que proponía una exención en el pago de Ganancias, debido a que esta medida implicaría que una suma de $115.030.000.000 dejen de ingresar al Tesoro Nacional, criticaron que el gasto público para solventar la ley tuviera que ser reasignado de la partida presupuestaria actual con la que cuenta el Ministerio de Salud de la Nación.

Sigue leyendo

Actualidad

Javier Milei vetó la ley de financiamiento universitario y lo envió al Congreso: El viernes habría paro y movilización

La norma actualiza por inflación los gastos de funcionamiento de las casas de estudio y ordena reabrir las paritarias del sector. La Casa Rosada argumentó que el costo fiscal es inaceptable. Con esta decisión quedaría firme el anuncio realizado por el Frente Sindical de Universidades Nacionales.

El Poder Ejecutivo remitió al Congreso este miércoles el veto a la ley de financiamiento universitario y la oposición analiza si intentará rechazarlo en una sesión especial el próximo miércoles.

La iniciativa había sido aprobada en Diputados a principios de agosto con una amplia mayoría de 158 votos afirmativos, que, sin embargo, no llegaba a los dos tercios. Esa es la mayoría especial que la oposición deberá reunir si quiere revertir el veto e insistir con el proyecto original.

En esa misma sesión especial también se aprobaron la declaración de emergencia en pediatría (por la crisis del Hospital Garrahan y el reparto automático con las provincias de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) que también serán vetados por la Casa Rosada. No obstante, esos dos vetos aún no se remitieron al Congreso y el plazo vence este jueves.

La ley vetada por Milei había sido impulsada originalmente por el radicalismo disidente de Democracia para Siempre en conjunto con los rectores nucleados en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Establece que los gastos de funcionamiento de las casas de estudios, hospitales universitarios y partidas para investigación se deben actualizar por inflación automáticamente. También ordena la convocatoria a paritarias -dentro de tres meses- para recomponer el salario docente y no docente y aumentar las becas, entre otros puntos.

La Casa Rosada rechazó la iniciativa desde un primer momento porque aseguraba que su costo fiscal era demasiado alto y pondría en riesgo el superávit fiscal, piedra fundamental de todo el plan económico.

Según el oficialismo, la aplicación de la ley generaría un costo adicional de $1.069.644.600.000 para el presupuesto 2025, sin identificar fuentes de financiamiento específicas ni partidas a reasignar.

El veto se fundamenta en el incumplimiento del artículo 38 de la Ley N° 24.156, que exige que toda ley que autorice gastos no previstos especifique las fuentes de recursos concretas, actuales y suficientes.

Paro y marcha:

Previendo el veto presidencial, el Frente Sindical anunció que si ocurría se convocaba a un paro general para este viernes y una marcha federal para el día que el rechazo a la Ley de Financiamiento sea tratado en Cámara de Diputados de la Nación.

Sigue leyendo

Actualidad

El “milagro” de Cacho Barbaro: de cobrar pensión por invalidez a diputada electa

Un nuevo escándalo sacude al Partido Agrario y Social (PAyS) y compromete directamente a su líder, Héctor “Cacho” Bárbaro. Patricia Goring, hija del intendente de Colonia Aurora, Carlos “Cali” Goring —uno de los principales delfines políticos de Bárbaro— aparece registrada como beneficiaria de una pensión por discapacidad, mientras que su madre, Elisa Goring —diputada provincial electa y esposa del intendente— también percibió un beneficio por invalidez hasta marzo de este año, cuando según trascendidos trabajaba en el municipio.

El caso no solo desnuda un entramado familiar sostenido con beneficios sociales, sino que deja al descubierto un patrón repetido dentro del armado político de Bárbaro. La situación abre un interrogante inevitable: ¿cómo es posible que dirigentes que hoy ocupan bancas legislativas hayan cobrado durante años un beneficio destinado a personas con verdaderas discapacidades?

Lo que se observa es un patrón claro: clientelismo, acomodos políticos y un entramado de beneficios gestionados en las oficinas que Cacho Bárbaro supo manejar en Nación. Pensiones, planes sociales y ayudas que terminaron en manos de familiares, allegados y militantes, mientras miles de ciudadanos esperan durante meses o incluso años para obtener un beneficio legítimo.

Cali Goring, operador territorial clave de Bárbaro, habría utilizado su cercanía con el líder del PAyS para garantizar privilegios a su círculo más cercano, consolidando un esquema que favorece a familiares y allegados mientras miles de familias con hijos discapacitados esperan por un derecho que nunca llega.

El discurso del PAyS habla de moral, compromiso social y militancia, pero los hechos exponen otra cara: corrupción maquillada de justicia social y utilización de la pobreza para obtener rédito político.

El caso Goring, evidencia cómo el aparato político del PAyS ha operado como un circuito de acomodos y clientelismo, donde las pensiones y ayudas sociales se convierten en herramientas para consolidar la fidelidad interna en lugar de garantizar derechos reales.

Mientras tanto, el contraste entre el relato de honestidad y compromiso social del PAyS y las prácticas de sus principales dirigentes expone el momento más crítico de la conducción de Cacho Bárbaro en Misiones y deja en evidencia un modus operandi que se repite: privilegios para los de adentro, abandono para quienes más lo necesitan.

Sigue leyendo
Policialeshace 1 día

Con un scaneo detectan y secuestran más de 300 kilos de droga en una camioneta robada en Brasil

Actualidadhace 4 días

Eldorado: Un ladrón enmascarado robó en un comercio del barrio Los Lapachos (Con video)

Actualidadhace 3 días

Elecciones en Provincia de Buenos Aires: Milei admitió la clara derrota electoral, pero sin autocrítica, y habló sobre profundizar el modelo económico

Ambientehace 4 días

Guardaparques refuerzan controles en áreas protegidas con apoyo tecnológico

Policialeshace 4 días

Picadas clandestinas y alcohol: Cinco detenidos en Salto Encantado

ETCE informó que no interrumpirán el servicio de transporte en Eldorado
Actualidadhace 2 días

Conflicto entre el Municipio y la empresa Kenia por reclamo de deuda se encaminaría a la “judicialización”

Policialeshace 4 días

Siniestro vial en Fachinal: Tres personas fueron trasladadas al hospital

Policialeshace 4 días

Más que pasado de copas: Fue detenido con 3,72 g/l por causar disturbios en la vía pública

Actualidadhace 3 días

Elecciones en Buenos Aires: “Las urnas le pusieron un freno a Milei”

Deporteshace 4 días

Fórmula 1: Colapinto tuvo una decepcionante actuación en Monza

Eldoradohace 4 días

Intentaron vaciar un predio de maquinarias forestales en Eldorado y terminaron tras las rejas

Ambientehace 3 días

Secuestraron madera nativa en procedimientos de control en Comandante Andresito

Economíahace 4 días

Misiones promocionó su oferta turística en San Juan

Economíahace 4 días

Ricardo Maciel: “El problema no es la crisis del negocio, sino la distribución de las ganancias”

Policialeshace 4 días

Despiste de motocicleta en Dos Hermanas dejó dos personas lesionadas

Destacados

Dirección General: Pedro Aníbal Schmidt E-Mail: Canal9nm@gmail.com Copyright © 2022