Salud
Día de la Donación de Órganos: “Tenemos que hablar primero de la prevención”

Este 30 de mayo se celebra el Día Nacional de la Donación de Órganos, en conmemoración del nacimiento del hijo de la primera paciente que dio a luz después de haber recibido un trasplante en un hospital público.
En ese marco, se están desarrollando actividades de concientización sobre la importancia de esta acción en el Hospital SAMIC de Eldorado.
La licenciada y profesora de la Escuela de Enfermería, Susana Medina, destacó a Canal 9 Norte Misionero que “hablamos mucho de concientización, pero también tenemos que hablar de la solidaridad que se debe tener con el ser humano, con la vida del otro”.

“Pensar por ahí en algunas situaciones de mucho dolor tomar una decisión para que otra persona siga viviendo, mejorar la calidad de vida, si bien el trasplante es un tratamiento, es decir no es la curación, pero mejora la calidad de vida de estas personas que muchos años a veces esperan una donación o un trasplante”, detalló.
En consecuencia, apuntó que “tenemos que hablar primero de la prevención, conocer los factores de riesgo, conocer nuestra historia, nuestros antecedentes para cuidarnos y para cuidar los órganos”.
“Nuestra sociedad entendió ya el valor de la donación de órgano o todavía hay que trabajar mucho en eso 550 sí mucha gente entiende hay veces que parece que estamos del otro lado de la vereda y hay veces que nos toca y nos pega muy duro entonces comenzamos a entender, así que la idea sería que todos comprendamos, que no tengamos que pasar por esa situación para entender lo que pasa”, expresó.
Comentó que dentro de la Escuela de Enfermería “la idea es también que el alumno sepa que el objetivo no es solamente trabajar de manera asistencial”.
“Nosotros sabemos que enfermería trabaja desde la investigación, desde la administración, y apostamos mucho por el cuidado extrahospitalario, tenemos un modelo de calendario de salud de la Organización Mundial de la Salud el cual nos guía para distintas fechas para trabajar buscando esto la concientización, la solidaridad y mostrar también que el alumno puede transmitir conocimientos acerca del cuidado de la salud, trabajar y apostar mucho a lo que es el sistema extrahospitalario ytratar de que las personas no lleguen al hospital que se queden afuera y que aprendan a cuidarse y aprendamos a cuidarnos entre todos” , enfatizó.
En este contexto la alumna de la Escuela de Enfermería en segundo año, Mariela Ríos, contó que esto “para mí significa muchísimo, mi calidad de vida ha mejorado, si bien es un tratamiento, yo tengo una enfermedad y el trasplante me sacó de diálisis, así que estoy tratando de no volver”.

“Tengo que cuidarme muchísimo para no volver a diálisis porque en sí el trasplante que yo tengo es un cadavérico y también tiene su tiempo, por eso es que hay que cuidarse. Para mí como alumna es un orgullo compartir con mis profesoras, con mis compañeras, porque así ellos también tienen conocimiento de qué se trata y contar mi experiencia personal ayuda a los demás”, apuntó.
Y sostuvo que “yo me saqué la lotería volví a vivir, volví a estar bien, fui el trasplante número 50 dentro de la provincia porque recordemos que acá no se hacían trasplantes y en época de pandemia fuela número 50”.
“Ahora hace unas semanas se completaron 100 trasplantes dentro de la provincia, así que es para mí también es un orgullo ser parte de la Salud Pública que nos da respuesta a los que por ahí no podemos o no tenemos obra social, y no podemos pagar una clínica privada”, enfatizó.
Eldorado
Dra. Núñez: “En los operativos no solamente nos encargamos de la atención y prevención primaria, que es completar los esquemas de vacunación”

La coordinadora de operativos municipales de salud conversó con Canal 9 Norte Misionero sobre la atención que realizan cada vez que llegan a un barrio eldoradense.
En este sentido la Doctora Analía Núñez explicó: “Nosotros en los operativos no solamente nos encargamos de la atención de patologías, tanto en pacientes adultos como los pediátricos, sino que también hacemos la atención primaria y prevención primaria que es completar los esquemas de vacunación”.
Actualidad
El Instituto Misionero del Cáncer incorporó un pet/tc para diagnóstico oncológico

El Instituto Misionero del Cáncer (IMC) ha adquirido un tomógrafo por emisión de positrones (PET/TC), una tecnología avanzada que facilita la detección de células cancerígenas. Este avance permitirá a los pacientes de la provincia acceder al estudio sin necesidad de desplazarse a otras regiones. Actualmente, se están llevando a cabo las tareas de montaje y los procedimientos necesarios para su habilitación.
De acuerdo a los directivos del IMC, el equipo PET combina una tomografía 0computada con un agente de contraste radioactivo que se adhiere a las células cancerígenas, lo que hace que éstas destaquen en las imágenes al superar los 7 milímetros. Sin embargo, este estudio tiene indicaciones específicas y, en algunos casos, puede presentar resultados falsos positivos. El uso de esta tecnología está enfocado principalmente en enfermedades como los linfomas y melanomas, donde proporciona un diagnóstico eficaz del estado del paciente. En otros casos, se recurre a este tipo de estudios solo si el médico tratante lo considera necesario ante una sospecha concreta.
En promedio, unos 100 pacientes de la provincia requieren este examen cada mes. Una gran parte de estos pacientes no dispone de cobertura de obra social y otra parte está afiliada al Instituto de Previsión Social (IPS). Hasta ahora, debían trasladarse a otras ciudades como Buenos Aires, Córdoba o Corrientes, lo que implicaba costos adicionales superiores al propio estudio, incluyendo vuelos y acompañamiento familiar.
El PET/TC no solo representa un ahorro económico significativo, sino que también permitirá realizar los estudios en un entorno local. Algo que facilita el seguimiento continuo por el equipo de salud. La instalación cumple con normativas internacionales y busca agilizar el acceso al diagnóstico una vez que comience a funcionar.
La instalación técnica del equipo requiere aproximadamente seis semanas, distribuidas en tareas de montaje mecánico, instalación eléctrica y calibración del sistema. Además, se está finalizando el edificio que albergará el tomógrafo, cuya culminación está prevista para finales de mayo. Posteriormente, se gestionará la habilitación nacional, estimada entre junio y julio, proyectándose el inicio pleno del servicio para agosto.
El instituto ya cuenta con un especialista capacitado para interpretar estos estudios y ha conformado un equipo técnico que respalda la implementación del servicio. Este avance se suma a otros logros recientes en diagnóstico y tratamiento en la provincia, como la incorporación de equipos de resonancia, tomografía, radioterapia y cardiología en el hospital. Vale remarcar que estas iniciativas forman parte de una política pública destinada a garantizar un acceso equitativo a la salud para toda la población, independientemente de su cobertura social.
Provinciales
El Programa “Mirar Mejor” llega a Itacaruaré para brindar controles oftalmológicos gratuitos

Este miércoles 30 de abril, el programa “Mirar Mejor” llega al municipio de Itacaruaré para acercar atención oftalmológica gratuita a la comunidad. El operativo se realizará a partir de las 9 hs. en el Salón de Usos Múltiples (SUM) Municipal, ubicado sobre la calle Dr. Cassarino.
Impulsado por el Instituto Provincial de Lotería y Casinos (IPLyC) y respaldado por el Gobierno de Misiones, el programa “Mirar Mejor” continúa desplegando operativos semanales en distintos puntos de la provincia, con el objetivo de facilitar el acceso a controles oftalmológicos, diagnósticos oportunos y, cuando es necesario, la entrega gratuita de anteojos. La iniciativa pone especial foco en aquellas localidades que carecen de atención permanente por parte de especialistas.
El programa que se desarrolla junto con profesionales de la Sociedad Oftalmológica de Misiones (SOMI), ya benefició a más de 2.100 misioneros en 27 municipios diferentes brindando soluciones concretas a problemas de visión que impactan directamente en la calidad de vida de los misioneros y misioneras.
En el último operativo realizado en Ruiz de Montoya, más de 60 vecinos accedieron a consultas sobre su estado visual, detectándose casos de molestias para ver de cerca o de lejos, y otras patologías oftalmológicas.
Durante la jornada, el presidente del IPLyC, Héctor Rojas Decut, recordó que: “Mirar Mejor es un programa que lleva mucha felicidad porque le aporta a cada vecino una solución. Donde hay una atención primaria y un diagnóstico específico, sin costo gracias a la inversión que hace el Estado provincial”.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6