Actualidad
Silicon Misiones abre inscripciones al curso de Introducción a la Bioinformática para profesionales de las ciencias biológicas y químicas

La capacitación en bioinformática abre nuevas oportunidades en diversas disciplinas. Este campo combina la biología y la informática para analizar y comprender grandes cantidades de datos biológicos. Silicon Misiones, siguiendo la línea de propuestas educativas de vanguardia, presenta el curso de Introducción a la Bioinformática. Destinado a profesionales de las ciencias biológicas y químicas interesados en expandir sus conocimientos y habilidades en este campo en constante evolución. Las inscripciones se encuentran habilitadas en la plataforma educativa COATIC.
¿Cómo inscribirse a los cursos de Silicon Misiones?
Ingresando a la plataforma educativa COATIC en el siguiente link https://redcoatic.com/ Una vez que ingresas a la plataforma, haces clic en “Registrarme” y completas el formulario con tus datos. Cuando terminas de enviar el formulario, vas a recibir un mail en tu casilla para validar la cuenta e iniciar sesión en la plataforma. Una vez que puedas iniciar sesión, elegís el curso correspondiente, seleccionas “inscribirme” y ya estás inscripto. Recordá que todos los cursos que brinda Silicon Misiones son gratuitos y los cupos son limitados.
La bioinformática es una disciplina esencial en la era de la biología molecular y la química biológica, ya que permite transformar los datos experimentales en información biológica útil. Su aplicación abarca desde el análisis de secuencias de ADN, ARN y proteínas, hasta la interpretación de conjuntos de datos para descubrir correlaciones, estructuras y patrones en los sistemas biológicos. Esta área del conocimiento no solo impacta en la genética y la biología molecular, sino también en la biotecnología, la medicina forense, la agricultura, la ecología y muchas otras disciplinas científicas.
El objetivo principal del curso que brinda Silicon Misiones es proporcionar una comprensión completa de los conceptos fundamentales de la bioinformática, brindando a los participantes las herramientas necesarias para el análisis e interpretación de datos biológicos en su campo de estudio. Además, se brindará un módulo de introducción a la programación, centrado en el lenguaje Python, lo que permitirá a los participantes adentrarse en el ámbito de la programación y ampliar sus habilidades.
El curso se desarrollará en modalidad virtual, con la excepción de una clase presencial que marcará el cierre del programa. Los participantes contarán con 16 clases de 1 hora y 30 minutos cada una, distribuidas los días martes y viernes de 18:30 a 20:00 horas. Con un total de 40 horas de cursado, esta capacitación fortalece una base sólida en bioinformática y programación a los asistentes.
El cuerpo docente de este curso está conformado por destacados especialistas del Área de Bioinformática del Instituto de Genética Humana de Misiones. Bajo la dirección del Lic. Marcelo D. Gamarra y el Lic. Rodrigo Bogado, los alumnos recibirán una formación de calidad respaldada por expertos en el campo.
El cupo máximo de inscriptos para el curso es de 60 alumnos, esta destinado a licenciados en Genética, Médicos, Bioquímicos, Farmacéuticos, Kinesiólogos, Ingenieros Químicos, Ingenieros en Alimentos, Ingenieros Agrónomos, Ingenieros Forestales y otros profesionales del ámbito de la biología o química que deseen ampliar sus perspectivas laborales y estar a la vanguardia de la investigación científica.
Con esta iniciativa, Silicon Misiones se consolida como referente en la formación tecnológica en la región, brindando a los profesionales de las ciencias biológicas y químicas la oportunidad de adquirir habilidades y conocimientos actualizados en un campo en constante crecimiento. La bioinformática se presenta como una disciplina apasionante y en constante evolución, con un amplio espectro de aplicaciones en diversas áreas de la biología y la tecnología.
El curso de introducción a la bioinformática representa una puerta de entrada para aquellos interesados en explorar las posibilidades que ofrece esta disciplina y ampliar sus horizontes profesionales. Con una duración de 40 horas de cursado y un equipo docente altamente calificado, los participantes podrán adquirir las competencias necesarias para abordar problemas complejos y tomar decisiones informadas en sus respectivos campos de estudio.
La capacitación en bioinformática no solo es relevante para el ámbito académico y la investigación científica, sino que también tiene aplicaciones concretas en la industria, la medicina y otros sectores. Los participantes tendrán la oportunidad de utilizar herramientas informáticas y bases de datos especializados, así como de aplicar conocimientos de programación para analizar y comprender la información biológica en una escala sin precedentes.
En un mundo cada vez más impulsado por los avances tecnológicos, contar con habilidades en bioinformática se ha convertido en una ventaja competitiva para los profesionales de las ciencias biológicas y químicas. Silicon Misiones ofrece la oportunidad de estar a la vanguardia en esta disciplina, promoviendo el desarrollo y la innovación en la región.
Actualidad
Jujuy: con los primeros datos gana el oficialismo y La Libertad Avanza se consolida en el segundo lugar

Con Adriano Morone encabezando la lista oficialista, el partido Jujuy Crece se impone ampliamente sobre el resto de las listas.
Este domingo, Jujuy celebró las elecciones de medio término para renovar 24 de las 48 bancas de su Legislatura Unicameral. En una elección clave para el oficialismo del gobernador Carlos Sadir, que pone en juego 18 de las 31 bancas que actualmente controla, los primeros resultados los posicionan como ganadores.
El resultado será decisivo para medir el peso real del esquema político que dejó el ex mandatario Gerardo Morales.
La disputa principal se da con La Libertad Avanza, quien dio la sorpresa y se ubicó en segundo lugar, consolidándose como la fuerza opositora. En tanto, un desangrado peronismo y la izquierda pelean por el tercer lugar.
Actualidad
Chaco: La alianza entre radicales y libertarios se impuso al peronismo

El oficialismo nacional y el gobernador local, Leandro Zdero, consiguieron ocho de las 16 bancas para la Legislatura provincial que estaban en juego y derrotaron al peronismo de Jorge Capitanich.
Chaco Puede + La Libertad Avanza, la alianza sellada por Leandro Zdero con Javier y Karina Milei, obtuvo en las elecciones provinciales una cómoda victoria sobre el Frente Chaco Merece Más, de Jorge Capitanich, aunque con números que dejan lecturas diversas tanto para el oficialismo como para la oposición.
Fue una jornada en la que revelación fue el papel jugado por Chaco Primero, el conglomerado fundado por la intendente de Barranqueras, Magda Ayala, que logró se quedó nada menos que con dos de las dieciséis bancas legislativas que estaban en juego. El resto se repartió con 8 escaños para Chaco Puede y 6 para el FCHMM.
Otra de las notas salientes de los comicios fue el bajísimo nivel de asistencia ciudadana a las urnas, que acabó siendo el peor desde la restauración democrática de 1983.
AMPLIA VENTAJA
El domingo electoral se desarrolló con normalidad, con buenas condiciones climáticas tras las lluvias intensas de la semana pasada. Pero aún así el nivel de presentismo electoral fue dramáticamente bajo, superando agónicamente la línea del 50%, la marca más baja en 42 años de Estado de Derecho.
En el escrutinio provisorio, que se resolvió antes de las diez de la noche, Chaco Puede obtuvo el 45% de los votos, doce puntos porcentuales por encima de la boleta que encabezaba Capitanich. En tercer lugar quedó la sorpresa de la jornada, Chaco Primero, el frente de los peronistas disidentes liderado por Magda Ayala y Atlanto Honcheruk, con el 11% de los votos.
El resultado fue celebrado intensamente por el oficialismo, que realizó un breve acto en el centro, donde Zdero, acompañado del gobernador correntino Gustavo Valdés y de los candidatos locales, agradeció el voto de respaldo que le dio el electorado. Antes, en declaraciones a los medios, había dicho que se sentía “muy contento” por el resultado. “Hicimos una gran elección”, sostuvo.
Capitanich, en tanto, con rostro de fastidio, habló temprano a los medios, bajándole la persiana al Partido Justicialista, donde estaba el búnker del kirchnerismo provincial. El local se vació rápidamente de periodistas y militantes. El exgobernador se quejó del tono de la campaña, y le atribuyó al gobierno de Zdero haber buscado “destruir su imagen”.
MUCHA TELA
En cuanto al significado de los números, queda mucha tela para cortar. La coalición de Zdero amplió fuertemente la ventaja sobre Chaco Merece Más (menos de dos puntos porcentuales en 2023, doce puntos ahora) pero obtuvo menos apoyo que dos años atrás. En la elección para gobernador Zdero había sacado el 46% de los sufragios emitidos, y ayer Chaco Puede cosechó el 45.
Las cifras también exponen que el peronismo volvió a pagar cara otra de sus fracturas internas. Como en 1991 o 2023, cuando variantes del PJ fueron a las elecciones por fuera de la estructura oficial del partido, esta vez el acuerdo “de unidad” celebrado por Capitanich dejó afuera al sector de Magda Ayala, que demostró tener mucho peso propio, al llegar al 11% de los votos y dos diputaciones. Si bien no se pueden hacer matemáticas directas en estos temas, la suma del caudal de la boleta de Capitanich y el de la lista de Ayala supera el 44%. Es decir, una verdadera lista de unidad hubiera planteado una fuerte paridad con Chaco Puede.
Por un lado, eso muestra que hoy por hoy la principal vulnerabilidad del PJ es la incapacidad de Capitanich para incluir en una sola propuesta a todos los espacios internos (como ya sucediera en 2023), pero también marca que el gobierno no logró incrementar sustancialmente la base de apoyo obtenida en las elecciones anteriores. Aunque por la noche en el gobierno se hacía otra lectura: “Si después de un año y medio de ajuste por todo lo que recibimos la gente todavía nos apoya así, estamos más que bien”, decía un funcionario a NORTE.
Ahora queda por delante el turno electoral de octubre, donde se elegirán senadores nacionales y Capitanich podría volver a ser candidato del PJ. Luego llegará 2027, año para el que los números del domingo dejan todo abierto.
FUENTE: DIARIO NORTE
Actualidad
San Luis: Poggi consiguió una victoria arrolladora en las elecciones provinciales, acelera con su reforma constitucional y evalúa una alianza política con Milei para octubre

La alianza del gobernador puntano se hizo con todos los senadores en disputa y con 12 de los 22 diputados. Tiene los números para sus reformas de 2026 y crecen los diálogos con la Casa Rosada.
San Luis celebró este domingo sus elecciones legislativas, que para Claudio Poggi eran una suerte de “plebiscito” del primer tramo de su gestión como gobernador, donde buscaba un resultado contundente contra el espacio del exmandatario Alberto Rodríguez Saá e incrementar sus números en la Cámara de Diputados y el Senado provincial para impulsar sus reformas inminentes.
Así planteado, y con los números que salieron después, desde ese sector afirman que los comicios fueron un éxito. La alianza oficialista Ahora San Luis salió primera con 47% de los votos, ganándole por 20 puntos porcentuales al Frente Justicialista (26%), el espacio que lidera políticamente el exgobernador peronista.
La provincia renovó 22 de las 43 bancas de su Cámara de Diputados, así como 4 de los 9 escaños del Senado provincial.
La alianza de Poggi se hizo con 12 diputados departamentales, saliendo primera en tres de los cinco distritos en donde se elegía aquel cargo. Originalmente, renovaban nueve bancas, por lo que sumarán otros tres diputados a partir de la próxima renovación parlamentaria.
Cabe destacar la importancia de los 17 puntos de ventaja que le sacaron al peronismo en el distrito más importante, Pueyrredón, que engloba a la mitad del electorado de San Luis y a la capital provincial. Solo allí ganaron 6 bancas.
Pero el segmento más resonante sucedió en la categoría de senadores. Allí, el poggismo se llevó las cuatro bancas que estaban en disputa, uno por cada departamento que elegía esa categoría: Ayacucho, Belgrano, Pedernera y San Martín. Asimismo, se impusieron en ocho de nueve intendencias y en la mayoría de los concejos municipales.
“Esto significa que un porcentaje mayoritario de los sanluiseños que fueron a votar dieron un voto de confianza al cambio que eligieron en diciembre de 2023, un voto de respaldo al camino iniciado en estos 16 meses de gestión”, sostuvo Poggi en conferencia de prensa este domingo.
Con estos números, el gobernador aspira a llegar a una mayoría calificada en ambas cámaras que le permita impulsar varias reformas.
Aunque está la judicial, la que más le importa es la reforma constitucional, de la que no se conoce su contenido, pero que pretende -en palabras del gobernador- “aggiornar” el texto que ya tiene más de cuarenta años y que es el que rigió durante el predominio de los Rodríguez Saá desde la vuelta de la democracia.
Entre otras cuestiones se propone más “austeridad en el Estado”. Algo que cae muy bien en la Casa Rosada, con quien la gobernación puntana tiene un alineamiento casi total.
No resultó casual que La Libertad Avanza no presentara una lista en estos comicios. La razón oficial fue que no llegaron a tiempo por no reconocimiento jurídico de la Justicia provincial. Pero tampoco apoyaron a ninguno de los dos frentes que tienen alfiles libertarios, Partido Tercera Posición (del diputado Carlos D’Alessandro) y Viva La Libertad Carajo (apoyada por Rodolfo Negri, prosecretario libertario en el Senado). Igualmente, ambos tuvieron desempeños loables al sacar 8 y 7 puntos, respectivamente.
El exgobernador de San Luis,
El exgobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saa
Poggi tiene un excelente diálogo con el Triángulo de Hierro, vínculo que viene desde el año pasado. El gesto de la Casa Rosada para impedir que alguien compita con la denominación La Libertad Avanza y que no le dividan el voto a su alianza será devuelto en las elecciones nacionales de octubre.
“Hay buena disposición. Pero falta mucho”, dijo el gobernador al ser consultado sobre si existirá una alianza para octubre. En rigor, es algo que tiene muchísimas chances de suceder.
“Sin dudas que estamos agradecidos con ellos. El Presidente ya sabe que tiene en el gobernador a un aliado en octubre y a partir de diciembre”, comentó a Infobae una fuente inobjetable. Ahora que Poggi puede impulsar su reforma el año próximo, es probable que apoyen las que, en paralelo, proponga Milei en el Congreso Nacional. “Pero siempre respetando los intereses de San Luis”, aclaran.
La elección tuvo un carácter hiperprovincial. Así lo destacó el gobernador en la conferencia de prensa posterior a la publicación de los resultados provisorios. “Nosotros la tomamos como la elección local que fue”, indicó. Los canales de televisión se centraron más en lo que estaba pasando en Chaco, Jujuy y Salta, que tenían el morbo de ver cómo se desempeñaban los libertarios.
¿Qué pasa en la vereda de enfrente? En el justicialismo provincial calificaron que su desempeño en esta elección fue “bueno”. “Lo hicimos desde la militancia, sin ningún tipo de recursos económicos, luchando con el aparato del gobierno provincial”, dicen voceros oficiales.
Cerca de Poggi no escatiman en definiciones. Viendo el panorama que se dispuso este domingo, afirman que “el gobernador se consolidó como el principal jefe político de la provincia”. La diferencia de votos respecto al peronismo se amplió desde 2023 y consideran que el peronismo está desgastado, al igual que “Rodríguez Saá”, que no consigue un sucesor con una alta competitividad de cara a 2027.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6