Actualidad
Lo simple y lo complejo de la democracia

Por Hugo Passalacqua
Diputado provincial y gobernador electo
La invitación a reflexionar la democracia moviliza estructuras que en primera instancia parecen inertes. Como si se propusiera pensar en detalle la acción de respirar: está tan incorporada que parece automática. Una obviedad. Pero, tras repasar cada uno de los complejos mecanismos que se suceden de forma ordenada en el cuerpo para que se concrete; resulta sorprendente que la vida transcurra en nuestro interior como dada por hecho mientras, así de simple pareciera todo pese a la complejidad implícita.
Algo parecido se da con el sistema democrático: es el hábitat natural de nuestros días, nuestros vínculos, nuestros sueños y nuestras esperanzas. Sin embargo, la democracia que ocupamos y ejercemos tiene apenas cuarenta años. Todavía crece, se transforma. Por ello se antoja de vital importancia el debate de su origen y su destino; recordar el precio fatal que tuvimos que pagar los argentinos para conseguirla y la necesidad -siempre urgente- de seguir avivando su llama.
La feroz dictadura cívico-militar que tomó el poder en 1976 en Argentina ultrajó de todas las formas posibles la noción de Estado. Otrora garante de derechos, lo volvió contra el mandato más sagrado de su concepción: cuidar a su gente. En ese marco de violencia cruzada entre facciones en vez de poner el eje en la Justicia ese Estado, ya sin Ley, se convirtió en una monstruosa máquina de persecución y exterminio sistemáticos hacia todos los que se opusieran (o fueran potenciales pensadores críticos) a aquel régimen que sumió al país en una catástrofe económica y social sin precedentes.
El saldo: miles y miles de desaparecidos. Parejas, amigos y familiares que no volvieron. Vivir con miedo de salir. Vivir con miedo de hablar. Vivir con miedo de vivir.
Así y todo, la pulsión innata y desbordante de libertad del pueblo argentino fue más fuerte: las luchas juveniles, sindicales y populares se hicieron cada vez más visibles y resistentes. A fuerza de valentía el pueblo de a pie, en conjunto, puso fin así en 1983 a la página más trágica de su historia.
Raúl Alfonsín fue, en este contexto, providencial. Luego vino el histórico Juicio a las Juntas, que encarriló el sistema sobre la base de valores éticos y rubricó el consenso supremo que nos rige como Nación: nunca más. Democracia siempre.
Cuarenta años después de aquella recuperación, el llamado de época en nuestra querida Argentina sigue siendo el mismo: mantenernos unidos siempre, pase lo que pase.
Quiso el destino que la celebración de este aniversario coincida con un año electoral. Quizá no sea un mero capricho del azar, sino la invitación concreta que necesitamos como país para meditar y poner de relieve la trascendencia de poder elegir. Poder seguir eligiendo.
En un país fragmentado, donde las mezquindades políticas polarizaron a la sociedad en bandos que parecen irreconciliables, es de vital importancia tender puentes que sanen las diferencias y nos permitan proyectar hacia adelante. Nuestra democracia es joven. Crece, se transforma. También, a veces, se equivoca: cada tiempo tiene sus demandas particulares y generales, no todas son escuchadas; algunas perduran insatisfechas desde aquellos oscuros años dictatoriales. Podemos tener nuestras diferencias, podemos discernir (¡eso también es democracia!), pero siempre teniendo en cuenta que la base sobre la que se erigen los cimientos de un pueblo venturoso es la democracia. Sin democracia, no se construye.
En Misiones, afortunadamente, el panorama es diametralmente opuesto a este escenario nacional “agrietado” hace años. Acá priorizamos ante todo el pacto de “unidad provincial”, que está en la genética del actual espacio gobernante, impulsado por el ingeniero Carlos Rovira, pero también en el espíritu democrático de las demás fuerzas políticas siempre firmes en sus convicciones diversas y a la vez respetuosas en los planteos. Sin embargo, esa dinámica no se reduce sólo al espectro político, sino que es más bien reflejo de la lección que da la sociedad misionera toda en el día a día; con el empuje, la garra y el espíritu innovador y solidario que nos caracteriza. Crece desde el pie, de abajo hacia arriba. Los misioneros entendemos que somos una gran familia, que de la adversidad se sale tirando juntos para adelante, y que el único vehículo capaz de atravesar cualquier obstáculo que se presente en el camino es la democracia. No existe otra incubadora posible para el crecimiento de una sociedad en paz, con respeto, armonía, afecto y concordia. Misiones se convirtió, involuntariamente, en un modesto ejemplo de “pueblo unido en la diversidad” que el país de a poco comienza a registrar. Que así sea.
Actualidad
Supervisor Escolar destacó el ciclo de charlas de concientización en las escuelas para prevenir el Dengue

Esta semana está dando continuidad a las charlas taller de concientización en las escuelas en el marco de la lucha contra el Dengue y otras enfermedades vectoriales impulsado por la Municipalidad, a través de la Secretaría de Ambiente.
Todos los días está programada una charla en una escuela distinta.

En ese sentido, el supervisor escolar, Víctor Falcón, expresó a Canal 9 Norte Misionero que hay dos líneas de acción que se están llevando adelante. Por un lado, “el cuidado ambiente” y, por el otro, aunque estrechamente vinculado, “la recolección de residuos que, mal desechados, producen los nidos de reproducción del mosquito Aedes Aegypti”.
Falcón indicó que “el trabajo que se está haciendo tiene un impacto considerable y por eso tenemos que agradecer la apertura de los directores de las escuelas donde se llevan adelante estos proyectos mancomunadamente con la Municipalidad”.
El educador aseveró que “en las escuelas se trabaja el tema, pero siempre es lindo reforzar esa información con la presencia de los profesionales correspondientes”.
Para cerrar, señaló que “la participación de toda la comunidad es fundamental para prevenir este tipo de enfermedades” y acotó que “creo que si hacemos un buen trabajo de concientización sobre como eliminar los cacharros y demás, vamos a estar preparados para que tengamos menos mosquitos y consecuentemente menos contagios”.
Actualidad
Otto Goritz: “Haremos todo lo que esté a nuestro alcance” para ayudar a productores que han sido afectados por las inclemencias del tiempo

El subsecretario de Desarrollo Productivo dependiente de la Secretaría de Agricultura Familiar de Misiones, Otto Goritz, se refirió al impacto que ha tenido en la producción las lluvias y heladas registradas la semana pasada.
Al ser consultado sobre el porcentaje de pérdida, el funcionario deslizo que oscila entre 70 y 90 por ciento, según la zona. No obstante, indicó que “venimos haciendo un relevamiento sobre el daño”.
Indicó que “hay zonas con daños productivos y también con daños estructurales”. Lo que más se ha visto afectado ha sido el cultivo de estación, verduras y producción de campo, lo que perjudica más fuertemente a las ferias francas.
Gortiz explicó que “tenemos una sumatoria de acciones climáticas que nos están castigando (…) esto está costando mucho a los productores y es algo que preocupa”, ejemplificando que “hay lugares como Campo Grande que hace un mes que no tenemos una semana de sol, entonces viene muy castigada la producción”.
Para afrontar la situación, aseveró que “haremos todo lo que esté a nuestro alcance”, fundamentalmente, “vamos a tratar de entregar toda la semilla que podamos” y se vinculará la actividad a Vice gobernación para realizar entregas de plantines.
Actualidad
Eldorado: Construirán un Centro de Medio Camino

El proyecto fue anunciado hoy, lunes, en el marco del 2do aniversario del Centro Modelo de Asistencia y Seguimiento de Niños, Niñas y Adolescentes en conflicto con la Ley Penal (Ce.Mo.A.S).
El espacio funcionará en una vivienda ubicada en el barrio Los Lapachos (Km. 4), en la que residía María Ovando -quien purga una condena de 20 años-, y que desde hace varios años se encuentra en estado de abandono y ocupado por personas presuntamente ligadas al delito y al consumo problemático.
El proyecto será desarrollado en forma conjunta entre el Gobierno Provincial y el Municipio, informaron a nivel local.
Cabe mencionar que esta mañana las autoridades, encabezadas por el secretario de Prevención de Adicciones Roberto Padilla y el intendente Rodrigo Durán, estuvieron recorriendo el lugar.
A partir de este martes se comenzaría a trabajar en la limpieza del lugar.
Hay que destacar que los Centros de Medio Camino son residencias intermedias que ofrece alojamiento y apoyo a personas que están en proceso de recuperación de problemas de salud mental o reinserción social.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6