Actualidad
Todas las fuerzas federales intervendrán en el protocolo para evitar piquetes y cortes

La ministra de Seguridad explicó que el objetivo es garantizar la libre circulación en rutas y calles. La funcionaria indicó que “si hay un delito flagrante” las fuerzas federales podrán intervenir.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, advirtió que “si se toma la calle va a haber consecuencias”, al presentar “un protocolo para el mantenimiento del orden público” que incluye la identificación de quienes corten arterias, la aplicación de las leyes que contemplan hasta penas de prisión y el cobro de los gastos que demande la intervención de las fuerzas de seguridad a las organizaciones que violen la normativa.
Bullrich anunció que “las cuatro fuerzas federales” podrán intervenir “si hay un delito flagrante” durante las manifestaciones en la vía pública.
“Las cuatro fuerzas federales y el Servicio Penitenciario Federal van a intervenir frente a cortes, piquetes o bloqueos, sean parciales o totales. La ley no se cumple a medias, se cumple o no se cumple”, dijo Bullrich durante una presentación ante la prensa en la sede de la cartera de Seguridad, en Gelly y Obes 2289, en el barrio porteño de Recoleta.
La funcionaria indicó que “si hay un delito flagrante” las fuerzas federales podrán intervenir “de manera inmediata” de acuerdo con “los códigos procesales vigentes” y que utilizarán “la mínima fuerza necesaria y suficiente”, la cual será “graduada en proporción a la resistencia” que se oponga.
“Serán determinados los delitos hasta una nueva ley que se va a presentar a corto plazo de acuerdo al artículo 194 del Código Penal”, agregó.
Ese artículo establece que “el que, sin crear una situación de peligro común, impidiere, estorbare o entorpeciere el normal funcionamiento de los transportes por tierra, agua o aire o los servicios públicos de comunicación, de provisión de agua, de electricidad o de sustancias energéticas, será reprimido con prisión de tres meses a dos años”.
Bullrich remarcó que el Gobierno tiene “una decisión tomada” de que “la forma de pedir o buscar un beneficio social” ya no es “por la vía del corte”.
“Sepan que si se toma la calle va a haber consecuencias. Vamos a ordenar el país para que la gente pueda vivir en paz”, señaló.
En ese sentido, la ministra recalcó que las fuerzas federales “van a actuar hasta que quede totalmente liberado el espacio de circulación” y que “si se corta la vía principal, se libera la vía principal” sin importar que exista “una vía alternativa”.
“Serán identificados los autores, cómplices e instigadores de este tipo de delitos”, añadió, y resaltó que “se van a identificar a los conductores y a los vehículos utilizados”.
La funcionaria agregó que “se va a trabajar” en las estaciones de tren y ante aquellas personas que “vayan con palos, caras tapadas o formas de participar de una manifestación intentando no ser reconocidos por las fuerzas de seguridad”.
“En el caos de participación de niños y adolescentes se le va a dar aviso a la autoridad competente y se procederá a dar sanciones aquellos que lleven niños para que no estén en las manifestaciones cuando tienen que estar en la escuela”, destacó.
También planteó que “se va a crear un registro de las organizaciones que participan” en cortes de la vía pública, y remarcó que “enviará la factura” a las organizaciones o individuos responsables por todos “los costos vinculados a los operativos de seguridad”.
“El Estado no va a pagar por el uso de la fuerza de seguridad, tendrán que pagar las organizaciones que tengan personería o los individuos se deberán hacer cargos del costo”, sostuvo.
Al presentar el protocolo, Bullrich indicó que “hemos vivido muchos años bajo un desorden absoluto que ha hecho que la gente no ha podido llega a su trabajo y ha tenido problemas” y que el propósito de las nuevas normas es “cumplir la ley”.
“Toda persona que esté en la vereda no va a tener ningún problema. Lo que no queremos es cortes de calles y de rutas”, afirmó.
Este nuevo protocolo se conoce luego de que la conducción nacional de las organizaciones de izquierda nucleadas en la Unidad Piquetera (UP) confirmara esta semana que el próximo miércoles realizarán un “paro activo” en la Plaza de Mayo, como respuesta a “los anuncios” del ministro de Economía, Nicolás Caputo.
La jornada de protesta coincidirá con el 22 aniversario de las jornadas del 19 y 20 de diciembre del 2001 cuando el gobierno de Fernando de la Rúa reprimió una protesta social, que culminó con 38 muertos y finalmente la renuncia del exmandatario radical.
“Se decidió realizar un paro activo el 20 con otros sectores, gente del movimiento obrero, sindicatos docentes, de la Unión Ferroviaria, ante los anuncios de Caputo, que son un ‘Rodrigazo’ brutal contra los trabajadores”, confirmó el martes a Télam el referente del Polo Obrero, Eduardo Belliboni.
Durante su gestión en el gobierno de Mauricio Macri, Bullrich -en el mismo cargo, al frente de la cartera de Seguridad- también había lanzado en febrero de 2016 un protocolo “antipiquetes” para evitar los cortes de tránsito en la vía pública.
El llamado “Protocolo de actuación de las fuerzas de seguridad del Estado en manifestaciones públicas” procuraba, entre otros objetivos, ordenar la circulación ante cortes de calles y rutas llevados a cabo por manifestantes.
En aquel momento, Bullrich había advertido que quienes protestaran tendrían “5 o 10 minutos” para desalojar los caminos, autopistas o rutas que cortaran antes de ser desalojados y, eventualmente, detenidos. “Si no se van, los sacamos”, expresó en declaraciones periodísticas.
El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), por ejemplo, mencionó en esa oportunidad que el Protocolo limitaba “de manera inconstitucional el derecho a la protesta”, a la vez ampliaba “las facultades policiales para reprimir y criminalizar la protesta social” en la Argentina al colocar el “orden público por encima de todo”.
El CELS también evaluó que se trataba de una medida incompatible con la Constitución Nacional y los tratados internacionales sobre derechos humanos.
El Protocolo había sido puesto en conocimiento de los representantes de las provincias agrupados en el Consejo de Seguridad Interior nacional, pero no se tradujo en una resolución o disposición oficial que se publicara en el Boletín Oficial.
La decisión comunicada en su momento por Bullrich también regulaba el trabajo periodístico, porque establecía que la policía iba a indicar a los trabajadores de prensa dónde podían ubicarse de modo que “no interfieran con el procedimiento de seguridad. De ese modo, incidía en forma negativa sobre la libertad de expresión”, resaltó el CELS en 2016.
FUENTE: TELAM
Actualidad
Poder Judicial, Fuerzas de Seguridad y diferentes Instituciones articulan trabajo mancomunado para la prevención y lucha contra el delito

Se realizó en el auditorio de Jefatura de Policía de Misiones una reunión de coordinación previa al turno del mes de octubre en el cual se encontrará de turno el Juzgado de Instrucción Penal Nro 1 a cargo del Dr Juan Manuel Monte (por subrogación legal), en la cual se destacó la importancia del trabajo en conjunto, mancomunado o en red entre las fuerzas de seguridad, los equipos de investigación y el Poder Judicial de Misiones en la planificación y ejecución de diversas medidas como ser los allanamientos orientados a combatir diversas modalidades delictivas.
Entre esas modalidades, se incluyen tanto los delitos complejos, tales como el narcotráfico y el narcomenudeo, que luego son remitidos al Fuero federal, como los delitos comunes, tales como el robo de cobre, la portación ilegal de armas, el hurto de motocicletas, los delitos contra la propiedad en general, entre otros.

Esta estrategia de coordinación contempla el uso de tecnologías, el análisis de datos y el entrecruce de información entre distintas áreas, todo ello bajo estricta reserva y confidencialidad, en el marco de las pericias de la evidencia digital que abarca la mayoría o todos los casos hoy en día.
La comunicación permanente con el juez de turno será clave para autorizar acciones inmediatas, siempre dentro del marco legal y con pleno respeto a las garantías constitucionales.
Estos esfuerzos tienen como objetivo trabajar en prevención, anticiparse a la comisión de los delitos, desarticular estructuras criminales y fortalecer la seguridad ciudadana. Siempre en servicio policial y judicial hacia la sociedad, el vecino, el ciudadano.
A través de esta labor articulada, se obtendrán resultados concretos que respondan a las legítimas demandas de la sociedad.
Cabe mencionar que las Fundaciones intervendrán con tareas de prevención del delito y también para la reinserción social.

Es fundamental resaltar el compromiso de cada uno de los actores involucrados en esta nueva etapa, así como el rol esencial que desempeñan las distintas fuerzas de seguridad en el combate contra los delitos transnacionales y en su constante cooperación con el Poder Judicial, por ello también la participación, además de la policía de la provincia, de las fuerzas federales e internacionales.
El compromiso activo de todas estas instituciones resulta clave para avanzar con firmeza en la lucha contra el delito y en la protección de los derechos de nuestra comunidad.
En este sentido, y en el marco de este encuentro encabezado por el Dr. Juan Manuel Monte, Juez de Instrucción Penal Nº 2 de la Primera Circunscripción Judicial, surge el reconocimiento ante esta reunión pionera e histórica.
Cabe mencionar que formaron parte las siguientes autoridades e instituciones:
. Juez de instrucción penal Nro 2 de Posadas Dr. Juan Manuel Monte
. Jefe Policía de Misiones Dr Sandro Martínez.
• Fiscalía Contra el Narcotrafico de la República del Paraguay Dr Enrique Forneron
• Gendarmería Nacional Argentina – Equipos Tecnológicos e Inteligencia. Comandante Diego Galeano a cargo del escuadrón 50 de Posadas. Comandante Schoninger, delitos tecnológicos GN, y Walter Ibarra, delitos tecnológicos GN
• Subsecretaría Coordinación y Monitoreo del Gobierno de la Provincia Mgter. Cynthia Petcoff
• Ministro de Prevención de Adicciones Roberto Padilla
• Policía Federal Argentina. Adrián Fontanillo (jefe regional) y Barrientos (jefe de PDAs)
• Prefectura Naval Argentina. Jefe alto Paraná pdas prefecto principal Silvio Oscar Vega
• Policía de Seguridad Aeroportuaria Arturo Krieger
• SAIC. Dres Darío. Pokora y Juan Pablo Vedoya Recio.
• Secretario Ministro de enlace con el fuero penal, Miembros del Superior Tribunal de Justicia Dres. Aníbal Fassano y Martín Chemes.
• Secretaríos del Juzgado de Instrucción N.º 1
• Jefe-Subjefe de Policía de Misiones Marcos López Ascencio
• Direcciones Generales Policía de Misiones.
. Dirección policía científica lidia Krasucki
. Dirección Cibercrimen Policía de Misiones, Marilyn Ozuna
• Jefes de Unidades Regionales
• Titulares de Comisarías jurisdiccionales de Unidades I, X y XIII
. Municipalidad de Posadas, Santiago Campos
Actualidad
Eldorado: Analizan una solución a una complicada intersección en pendiente

La semana pasada se registraron dos incidentes viales, de distinta gravedad, en el cruce de las calles Formosa y Capitán Nauer (Km. 7) que obliga a las autoridades a tomar una decisión para adoptar la solución que mejor se ajuste al lugar. Es que se trata de una intersección en pendiente que es de alto riesgo.
Al respecto, el director de Tránsito de la Municipalidad, Fernando Caro, comentó que “tenemos previsto la colocación de reductores”, a pesar que, a pocas cuadras, ya existen, pero reconoció que no estarían “funcionando” o, tal vez, “no están colocados donde deberían estarlo”.
Agregó que el problema en el lugar es la “alta velocidad” que desarrollan los vehículos, remarcando que en los siniestros viales prevalecen las motocicletas. A ello consideró que para este tipo de vehículos, “los reductores no siempre cumplen con su función” ya que pueden esquivarlas.
Por eso es que afirmó que se debe analizar alguna medida más eficiente como “un paso peatonal”.
Actualidad
Passalacqua anunció la prórroga de los Programas Ahora hasta fin de año

El gobernador Hugo Passalacqua comunicó la extensión de los Programas Ahora desde el 1 de octubre hasta el 31 de diciembre de 2025. La medida fue acordada con entidades bancarias y el sector privado, e incluye todas las líneas vigentes del plan provincial.
LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2025. El gobernador Hugo Passalacqua informó en sus redes sociales la prórroga de los Programas Ahora, vigente desde el 1 de octubre hasta el 31 de diciembre. La decisión se tomó junto a las entidades bancarias y al sector privado participante.
El anuncio comprende las modalidades Ahora Misiones, Ahora Bienes Durables, Ahora Mujer, Ahora Viajá por Misiones, Ahora Estudiantes, Ahora Construcción, Ahora Carne, Ahora Gastronomía, Ahora Feria, Ahora Mascotas, Ahora Pan, Ahora Gas, Ahora Neumáticos y Ahora Góndola Bernardo de Irigoyen.
UN BENEFICIO EXTENDIDO PARA LA PROVINCIA
La continuidad del plan permitirá sostener durante el último trimestre del año un esquema de consumo y financiamiento que involucra al Estado provincial, bancos y comercios de distintos rubros. La medida alcanza a sectores que van desde la alimentación y la construcción hasta el turismo y la educación, manteniendo en funcionamiento todas las líneas hasta el 31 de diciembre de 2025.
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal