Actualidad
Ley Ómnibus: negociaciones empantanadas

En la Casa Rosada aseguran que no meterán en la discusión la coparticipación del Impuesto País. “Decían que no iban a negociar nada y la ley ya fue toda negociada”, advirtieron en las filas opositoras
La negociación está empantanada. Una vez más. Como ya ha sucedido en el último mes. Idas y vueltas truncos para poder sacar a flote la Ley Ómnibus. Las últimas señales del Gobierno respecto a la coparticipación del Impuesto País – uno de los temas centrales en el toma y daca con la oposición – han sido claras. Para Javier Milei no es una herramienta de negociación, aunque hasta el viernes haya estado sobre la mesa que integran representantes del oficialismo, la UCR y Hacemos Coalición Federal.
Los diputados cordobeses, que están en el esquema legislativo que conduce Miguel Pichetto, presionan para que la coparticipación del impuesto ingrese en la discusión particular de la ley, que comenzará mañana a las 14 en la Cámara de Diputados. Exigen que se incorpore porque entienden que las provincias no reciben ningún beneficio con el proyecto que se está tratando – incluso todo lo contrario – y que ya están golpeadas por la quita de fondos que implicó la eliminación del impuesto a las Ganancias del gobierno anterior.
“Si no lo quieren meter en la discusión, les vamos a coparticipar el impuesto PAIS a las trompadas”, había anticipado un legislador cordobés, con humor e ironía, minutos después de culminada la votación general en el recinto de la Cámara baja el viernes pasado. El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, presiona para que la coparticipación sea parte de la negociación final en la votación particular. Los cordobeses aún no cerraron su apoyo en el artículo que dispone la emergencia y las delegaciones de poder del Poder Legislativo al Ejecutivo. “Tenemos varias diferencias”, advirtieron
Este lunes, después de un fin de semana sin demasiados contactos entre el oficialismo y la oposición dialoguista, el ministro del Interior, Guillermo Francos, dejó en claro en una entrevista radial que si la oposición quieren imponer el tratamiento del Impuesto País, el Gobierno tiene la decisión de vetarlo, en el caso de que salga aprobado el proyecto. “El veto es una facultad presidencial y el presidente ha sido claro en el sentido de que no coparticipa el Impuesto País”, indicó.
Esa idea se la adelantó anoche Maximiliano Fariña al diputado cordobés Oscar Agost Carreño en una reunión que mantuvieron por Zoom y que fue uno de los pocos contactos entre el oficialismo y la oposición dialoguista durante el sábado y el domingo. Fariña, asesor de Federico Sturzenegger, es denominado “el escriba”, porque en cada reunión con los legisladores opositores anota los puntos que le proponen modificar o eliminar. Es quien tiene el punteo de lo que se negocia en múltiples mesas parlamentarias.
“Si ustedes meten lo del Impuesto País, nosotros se los vamos a vetar”, le dijo, palabras más, palabras menos Fariña a Agost Carreño. Fue una advertencia. Lo cierto es que las condiciones también llegaron desde la bancada opositora. Le anticiparon al representante del Gobierno que el proyecto debe pasar por el Senado y que aún hay margen para seguir discutiendo. En verdad, lo que le intentaron hacer ver es que pueden bloquearles el proyecto si quieren imponer las condiciones a rajatabla. “Tienen que abrir la discusión”, anticiparon desde Hacemos Coalición Federal.
La línea argumental de Francos y Fariña fue reforzada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, durante su habitual conferencia matutina. “No vamos a discutir ningún punto que tenga que ver con lo fiscal. Después de aprobar la ley discutiremos el paquete fiscal que fue quitado”, sostuvo. Dos ministros de confianza de Milei y un mismo discurso: el Impuesto País no es una moneda de cambio.
En Córdoba, el gobierno provincial que más impulsa la inclusión de la coparticipación, relativizaron las sentencias oficialistas. “No depende de ellos que se discuta o no. Es verdad que pueden vetar, es un atributo presidencial, pero veremos en los hechos que sucede. Decían que no iban a negociar nada y la ley ya fue recontra negociada en un montón de artículos”, explicaron cerca de Llaryora. El gobernador cordobés está ejerciendo una fuerte presión sobre la Casa Rosada en las últimas horas. Dejó de lado la condescendencia de los primeros días de gestión.
Llaryora y algunos gobernadores que respaldan su postura – aunque no se exponen demasiado en la negociación – creen que si la ley pasa tal como está, los gobiernos provinciales quedarán desfinanciados y el Presidente ya tendrá la ley que quería para gobernar, por lo que se caería una de las cartas claves para negociar. Por eso no acepta que la discusión fiscal se postergue para después de la aprobación del proyecto y quiere que ingrese en la discusión ahora. Ese es un punto de fricción que está aumentando la tensión.
“Están muy a la defensiva y nerviosos porque no saben qué hacer. Los interlocutores no tienen poder político. Tampoco quieren avanzar en la discusión del Fondo de Garantía de Sustentabilidad”, se quejaron en el bloque Hacemos Coalición Federal, un espacio determinante para que el oficialismo logre una mayoría parlamentaria en la votación particular. Sus 23 votos valen mucho en un Congreso fragmentado y desde dónde emergen quejas permanentes sobre las dificultades para negociar con el oficialismo.
En la oposición dialoguista consideran que hay una “disociación muy grande entre lo que se dice y lo que se hace”, motivo por el cuál no dan de baja la negociación. Los idas y vueltas de los libertarios degradaron el vínculo con los bloques opositores, que por estas horas trabajan sus posicionamientos para afrontar el comienzo de la votación particular.
Durante tres horas y media el bloque de la UCR estuvo reunido para determinar cómo iban a votar. Una situación similar ocurrió con el bloque de los cordobeses, que mantuvieron un encuentro durante la mañana para ver cómo seguir. La tarde de hoy estuvo marcada por múltiples reuniones para obtener posicionamientos comunes. En estas horas se reunirá el esquema que lidera el rionegrino Pichetto.
El bloque que conduce el cordobés Rodrigo De Loredo hizo un punteo sobre cómo votarán mañana los artículos del proyecto. Esperan novedades de la coparticipación del Impuesto PAÍS y del Fondo de Garantía y Sustentabilidad (FGI), por el que los gobernadores piden una compensación para equilibrar las deudas de las cajas de jubilaciones provinciales.
Los radicales resolvieron apoyar el capítulo de privatización de empresas estatales que envió el Gobierno la semana pasada, pero exigen cambios en los artículos que hablan de transparencia y que dejan en manos de la comisión Bicameral la supervisión de la venta. Hay libertad de acción entre los diputados, pero aseguran que no bloquearán los artículos que corresponden a esa temática.
Otro de los temas importantes en los que la UCR tomó partido es en lo que respecta a seguridad. Una minoría del bloque acepta los pedidos de la ministra Patricia Bullrich, mientras que la mayoría se resiste a la suba de penas para los que participen y organicen piquetes, además de diferencias en los artículos que modifican el concepto de legítima defensa y resistencia a la autoridad.
El ministro Francos será quién monitoree desde Buenos Aires lo que suceda en el Congreso. Lo hará junto al Jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y el asesor Santiago Caputo, de extrema confianza del Presidente. El ministro del Interior viajará el viernes a Roma para sumarse a la comitiva presidencial que se reunirá con el Papa Francisco. Para ese entonces la ley debería estar siendo tratada en el Senado. Son días trascendentales para el futuro de la ley, muy preciada por el Gobierno-
La relación entre el oficialismo y la oposición está deteriorada. El último eslabón de esa vínculo tenso fue chiste del escritor Nik que Milei subió a sus redes sociales, en el que marca que el Gobierno ha logrado “un hecho inédito” que es que “los diputados hayan laburado todo enero”. Un gesto poco amigable en un momento de negociación plena y donde el oficialismo aún no tiene garantizada el contenido de la ley.
Otra señal clara de la mala relación con las provincias la expuso el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck. “Busquen consensos y saquen de sus cabezas vernos de rodillas. Jamás en 40 años desde el regreso de la democracia, un Gobierno Nacional agredió y le faltó el respeto a las Provincias como padecemos desde el 10 de diciembre”, afirmó.
El enojo público del ex senador llegó como consecuencia de las declaraciones que el presidente previsional del Senado, Bartolomé Abdala, hizo durante el fin de semana respecto a la discusión sobre la inclusión del Impuesto País en la negociación parlamentaria. “Los gobernadores son animalitos de gastar y donde vean que pueden sacar algo más para llevar agua para su molino, lo van a hacer”, sentenció. Sus apreciaciones cayeron muy mal en las filas opositoras.
Los gobernadores siguen esperando un llamado del Gobierno para negociar. Cerca de Francos aseguran que no está en sus planes reunirse con mandatarios en las próximas horas. Todo sería a través de contactos telefónicos. La relación entre la oposición dialoguista y la Casa Rosada está atada con un hilo. En las próximas horas el Gobierno debe sacar adelante el contenido de la ley Ómnibus, que por ahora es un cascarón vacío, que fue utilizado como un triunfo político por el oficialismo. Una victoria endeble pero real.
FUENTE: INFOBAE
Actualidad
El papa León XIV lanza un “llamado a la paz” a “todos los pueblos” en su primeras palabras

El nuevo pontífice de la iglesia Católica, León XVI, salió al balcón del Vaticano tras ser anunciado como el sucesor de Francisco, mientras una multitud de personas lo aguardaba en la plaza.
El nuevo papa, el estadounidense, pero también con nacionalidad peruana, Robert Prevost, que eligió el nombre de León XIV, pronunció un largo discurso desde el balcón de la basílica de San Pedro tras haber sido presentado al mundo y llamó a la paz y a una Iglesia abierta a todos, sobre todo a los que sufren.
Fue un discurso escrito, a diferencia de sus predecesores, y en el que también habló en español.
“Queridas hermanas y hermanos. Este es el primer saludo de Cristo resucitado, el buen pastor que dio su vida por el rebaño de Dios. Yo también quisiera que este saludo de paz entrara en vuestros corazones y llegase a sus familias a todas las personas en todas partes a todos los pueblos a toda la tierra, La paz sea con ustedes”, comenzó su discurso.
“Una paz desarmante, humilde y perseverante viene de Dios. Dios que nos ama a todos e incondicionalmente. Aún mantenemos en nuestros oídos esa voz débil, pero siempre valiente, del papa Francisco bendiciendo en Roma. En esa misma bendición Dios nos ama. Dios os ama a todos y el mal no va a prevalecer”, comenzó su discurso en el que se le notaba emocionado.
En su primer discurso como Papa, pidió a los fieles que fueran seguidores de Cristo, “el mal no prevalecerá”, además lanzó un “llamado a la paz” a “todos los pueblos” en su primeras palabras.
León XIV pidió ayuda a la gente para “construir puentes de paz” con el objetivo también de buscar la Justicia e invitó a hacerlo sin miedo desde el balcón de la Plaza de San Pedro.
“Dios nos ama a todos incondicionalmente”, recalcó.
El nuevo pontífice que también tiene la nacionalidad peruana, recordó además a su predecesor: “¡Gracias al papa Francisco!“.
Asimismo, en su alocución El papa León XIV realizó un saludo, en español, a su “querida diócesis de Chiclayo” en Perú.
“Y si me permiten también una palabra, un saludo… a todos aquellos, en modo particular, a mi querida diócesis de Chiclayo en el Perú”, proclamó el recién elegido pontífice desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano.
Un país, agregó, “donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto tanto para seguir siendo iglesia fiel de Jesucristo”.
Agustino estadounidense, Prevost ha trabajado en distintas misiones en Perú y en 2015 Francisco le nombró obispo de Chiclayo.
Tras su elección como nuevo pontífice, anunciada mediante la fumata blanca a las 18.08 horas (16.08 GMT), el cardenal estadounidense Robert Francis Prevost compareció poco más de una hora después ante miles de fieles concentrados en San Pedro.
Allí dijo que Dios ama a la humanidad y animó a caminar “unidos, de la mano”, con la premisa de que “el mal no prevalecerá”.
Emocionado al salir al balcón de San Pedro, León XIV añadió que la paz ha de ser “humilde y perseverante”.
Y a los cardenales, que le eligieron en la cuarta votación, también les instó a: “caminar junto a ustedes como una Iglesia unida, buscando siempre la paz y la justicia buscando siempre trabajar como hombres y mujeres fieles a Jesucristo, sin miedo a anunciar el Evangelio, a ser misioneros”.
“Debemos buscar juntos ser una iglesia misionera, una iglesia que construye puentes y el diálogo siempre abiertos a recibir a todos, a todos aquellos que necesitan nuestra caridad nuestra presencia”, añadió.
También pidió ser “una iglesia sinodal, una Iglesia que camina una iglesia que busca siempre la paz. Busca siempre estar cerca, especialmente de los que sufren tanto”.
El nuevo papa quiso concluir con un Ave María para pedir a la Virgen “por toda la Iglesia por la paz en el mundo”.
Una densa columna de humo blanco salió de la chimenea sobre la Capilla Sixtina este jueves, indicando que los cardenales reunidos en cónclave han elegido a un nuevo Papa, aunque el mundo todavía debía esperar para conocer su identidad.
Como ocurrió durante la elección del Papa Francisco en 2013, pasó más de una hora antes de que el nuevo pontífice apareciera en el balcón central de la Basílica de San Pedro. Allí, el cardenal designado como protodiácono —en este caso, Dominique Mamberti, de Francia— pronunció la fórmula tradicional en latín: “Annuntio vobis gaudium magnum: Habemus Papam” (“Les anuncio una gran alegría: tenemos un Papa”), seguida del nombre del elegido y el nombre pontificio que adoptará: el cardenal estadounidense Robert Prevost, bautizado como Leon XIV,
Prevost aparecía entre los probables ‘papables’ en el cónclave que se celebródesde este miércoles en el Vaticano, y también tiene la nacionalidad peruana, que obtuvo en 2015 tras pasar gran parte de su vida religiosa en el país andino.
Actualidad
Robert Prevost fue elegido como nuevo Papa de la Iglesia Católica y se llamará León XIV

Tras salir al balcón del Vaticano, el papa recién electo ofreció dar continuidad al legado de Francisco. Ataviado con la muceta roja papal, saludó en español, oró a la Virgen María y concedió la bendición Urbi et Orbi a los presentes en la Plaza de San Pedro y al mundo.
¡Habemus Papam! se escuchó desde la Plaza de San Pedro para luego anunciar que Robert Prevost había sido elegido como el nuevo Papa de la Iglesia Católica. El nuevo Sumo Pontífice nació en Estados Unidos, pero tiene un fuerte vínculo con el Perú. Este se desempeñó como obispo de Chiclayo y cuenta con un Documento Nacional de Identidad (DNI) vigente, según el Reniec.
Roberto Prevost inicia su pontificado con el nombre de León XIV. Su elección se dio en el segundo día del cónclave. Al promediar las 11:00 a.m. (hora peruana) se divisó humo blanco desde la chimenea instalada cerca a la Basílica de San Pedro.
¿Quién es Robert Prevost?
Cuando estuvo en Perú, Robert Prevost recibió Medalla de Oro de Santo Toribio de Mogrovejo, la distinción más alta del Episcopado Peruano, en gratitud por su servicio a la Iglesia en el Perú. (Video: Conferencia Episcopal)
Robert Francis Prevost, quien ha adoptado el nombre de León XIV, nació en Chicago, Estados Unidos, en 1955. Es miembro de la Orden de San Agustín y ha dedicado gran parte de su vida al servicio pastoral, académico y administrativo dentro de la Iglesia. Su vínculo con el Perú comenzó en la década de 1980, cuando fue enviado como misionero agustino a la ciudad de Chulucanas, en Piura. Allí trabajó por varios años, aprendiendo el idioma y las costumbres locales, y ganándose el respeto de las comunidades del norte del país.
En 2015 fue nombrado obispo de la Diócesis de Chiclayo, cargo que ocupó hasta 2023. Durante su tiempo en Perú, adquirió la nacionalidad peruana y actualmente cuenta con un DNI vigente. En 2023, el papa Francisco lo designó prefecto del Dicasterio para los Obispos, uno de los cargos más influyentes en la estructura del Vaticano, y en 2024 fue elevado al rango de cardenal.
Su experiencia pastoral en Perú y su doble nacionalidad lo convierten en una figura representativa tanto del clero latinoamericano como del entorno vaticano. En mayo de 2025, participó como elector en el cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco. Prevost fue uno de los dos ciudadanos peruanos que votaron en el cónclave. Carlos Castillo, arzobispo de Lima, hizo lo propio.
Actualidad
Investigan presunto caso de contaminación del arroyo León de Puerto Rico

El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables investiga un presunto caso de contaminación del arroyo León, ubicado en el municipio de Puerto Rico, donde el miércoles se llevó adelante un relevamiento y toma de muestras.
La intervención tuvo lugar tras una denuncia y estuvo a cargo de las direcciones de Impacto Ambiental y Recursos Vitales, cuyos técnicos recorrieron el cauce para una minuciosa revisión.
La denuncia apunta a un vertido de efluentes en el arroyo por parte de dos almidoneras que funcionan en la zona. Precisamente, los equipos del Ministerio tomaron muestras de los efluentes generados por ambas plantas.
Las muestras fueron llevadas al laboratorio que funciona en el Parque Industrial de Posadas, a fin de que se determinen los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, resultado que determinará si se ajustan a las normativas ambientales vigentes.

-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6