Judiciales
Presentación del Programa “Jueces en la Escuela”: Edición 2024

La presidente del Superior Tribunal de Justicia, Rosanna Pía Venchiarutti Sartori, en su carácter de directora general del Centro de Capacitación y Gestión Judicial, acompañada por sus pares, Froilán Zarza, Juan Manuel Díaz y Ramona Beatriz Velázquez, como así también por el vice gobernador de la Provincia Lucas Romero Spinelli y el presidente de la Cámara de Representantes Oscar Herrera Ahuad, abrió la Edición 2024 del Programa “Jueces en la Escuela”.

El encuentro convocó aproximadamente a 400 estudiantes secundarios de diversos colegios de la Capital bajo la temática “Violencia Digital”, con el objetivo claro de compartir en términos sencillos el desarrollo de esta materia.
Ubicado en el Centro Provincial de Convenciones y Eventos de la ciudad de Posadas, el salón Eva Perón fue el escenario donde se llevó a cabo la presentación. El Programa se viene desarrollando desde el año 2011, se ha podido concretar mediante un Convenio de Colaboración y Cooperación con el Ministerio de Educación de la Provincia y ha tenido continuidad, inclusive luego de la pandemia, en consonancia con las políticas educativas dispuestas.
En esta edición la Presidente del STJ propone invitar a los otros poderes del estado y a organizaciones de la sociedad para que colaboren desde su ámbito de actuación con el fin de acercar a la comunidad educativa las herramientas para trabajar en prevención de hechos judicializables y sobre todo en el cuidado del vulnerable, realizando difusión sobre temas de interés especialmente en el nuevo fenómeno que han generado las redes como es la violencia digital, sumando este tópico a los que ya se venían trabajando como: salud reproductiva, violencia, grooming, bullying, acoso sexual y callejero, entre tantos otras problemáticas que hoy se despliegan en el tejido social.

Venchiarutti Sartori sobre esto añadió: “Hoy son ustedes los principales actores de esta gran movida que hemos hecho y que hacemos todos los años. Tómenlo como una clase más donde tendrán otros profesores y hablarán con ustedes sobre distintos temas”.
“Hoy nosotros nos acercamos a ustedes y ustedes tienen que apropiarse de esta oportunidad y salvar todas las dudas que tengan, y también como nos viene pasando en los otros encuentros nosotros aprenderemos de ustedes para ir mejorando aquello que haga falta.”
Finalizó diciendo “Ustedes son el futuro y porque son el futuro nosotros apostamos a ustedes”.
Por otro lado, el Vice Gobernador de la Provincia adhirió a las palabras de la Presidente diciendo: “Es importante que el Poder Judicial interactúe con ustedes para entender por qué la justicia funciona de una forma y no de otra”.
“La temática que hoy abordamos es de interés para el Gobierno de la Provincia, el cual se preocupa y se ocupa generando espacios como Silicon Misiones, la Escuela de Robótica y el espacio PoloTic, entre otros avances que venimos impulsando”.
El primer panel estuvo a cargo de la Dirección de Tecnologías de la Información y la Comunicación y de la Dirección de Cibercrimen de la Policía de Misiones.
Los temas que se trataron fueron: Ciberbulling. ¿Qué es?, ¿Cómo es?, ¿Quiénes participan?, ¿Por qué medios se realiza?, ¿Cuándo un NNYA es víctima de ciberbullying?, ¿Cómo puedo detectar si un NNYA es víctima de ciberbullying? Grooming. ¿Qué hace el acosador? Fases del Grooming. ¿Qué es el sexting? ¿Qué es el sharenting?
Disertantes: Juan Ignacio Hanzel, Gabriela Olmedo, Rocío Ocampo, Flavia Roggensack y la Comisaria Mayor Marylin Ozuna, directora de Cibercrimen de la Policía de Misiones.
En el segundo panel la Secretaría de Apoyo para Investigaciones Complejas (SAIC) abordó las temáticas de: Cibercriminalidad sexual. Explotación sexual y captación de NNyA. Producción, financiación, ofrecimiento, comercialización, publicación, facilitación, divulgación o distribución de material de abuso sexual infantil. Grooming.
Disertantes: Dario Pokora, Rosana KredIbeck y Maria Victoria Enriquez.
El Poder Judicial de Misiones a través del Centro de Capacitación y Gestión Judicial brinda formación a establecimientos educativos secundarios públicos y privados, donde los capacitadores son magistrados y funcionarios, y su propósito es legitimar la función judicial informando a los jóvenes sus derechos, los canales de acceso a la justicia y los medios de resolución pacífica de conflictos.
Cabe destacar que la Edición 2024 de “Jueces en la Escuela” fue declarada de Interés Provincial.
Participaron, además, Claudia Gauto, presidente del Parque del Conocimiento, la subsecretaria de educación, Cielo Linares; la Dirección de Cibercrimen de la Policía de Misiones; Dirección de Tecnologías de la Información y la Comunicación de la Provincia; autoridades del Poder Ejecutivo Provincial y Municipal, Representantes del Poder Legislativo, Magistrados, Funcionarios Judiciales, Docentes y Alumnos del Bachillerato Orientado Provincial números 1 – 36 – 61, Colegio del Carmen, Colegio Provincial Nº 1 Martin de Moussy, Escuela Secundaria de Innovación, Institutos Jesús Niño, San Alberto Magno, San Miguel, Instituto Superior Combate de Mbororé, Jesús de Nazaret, Instituto Virgen de Itatí.
Judiciales
Postularán a la abogada Valeria Fiore como ministra del STJ en reemplazo de Jorge Rojas

La actual Defensora del Pueblo de Posadas sería propuesta por el Ejecutivo para ocupar el lugar de Jorge Rojas en el Superior Tribunal de Justicia. Su perfil conjuga trayectoria jurídica, vocación docente y compromiso con una justicia restaurativa e inclusiva.
Con la renuncia del ministro Jorge “Kiko” Rojas al Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Misiones, se abre vacante en el máximo órgano judicial de la provincia. El Poder Ejecutivo provincial avanzará con la postulación de la abogada Valeria Fiore Cáceres, actual Defensora del Pueblo de Posadas, para avanzar con el proceso de selección que requiere del acuerdo legislativo de la Cámara de Representantes de la Provincia.
Valeria Fiore es una figura que simboliza el ingreso de un perfil con fuerte impronta académica, experiencia en métodos alternativos de resolución de conflictos y una marcada perspectiva de género.
Fiore, de 53 años, es madre de dos hijos y cuenta con más de un cuarto de siglo de trayectoria profesional. Su camino en el derecho ha combinado el ejercicio privado con una destacada labor pública y un profundo compromiso con la formación universitaria. Su designación representa un giro significativo dentro del STJ, no solo por su experiencia, sino por el tipo de justicia que promueve: más cercana, restaurativa, inclusiva y sensible a las desigualdades de género.
La flamante postulante no solo se destaca por su carrera jurídica, sino también por su vocación docente. Desde 2023 se desempeña como delegada decanal de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Católica de Santa Fe, sede Santos Mártires, institución en la que también es profesora titular desde hace más de 15 años. Su tarea académica ha sido constante y profundamente vinculada con la reflexión sobre la justicia como herramienta de transformación social.
Valeria Fiore Cáceres es además coautora de diversas publicaciones sobre mediación, y una activa impulsora del enfoque restaurativo en la justicia. “Creo en una justicia que repara, no solo que castiga. Una justicia que escucha, que construye comunidad y que está al servicio de las personas”, ha señalado en diferentes oportunidades, en línea con el modelo de resolución de conflictos que ha promovido desde sus distintas funciones.
En el ámbito de la gestión pública, su experiencia incluye cargos clave en la Municipalidad de Posadas, donde se desempeñó como directora general de Métodos Participativos y como directora de los Centros de Mediación, articulando instancias de diálogo ciudadano en conflictos barriales y comunitarios. Esta práctica le permitió tender puentes entre el Estado y la ciudadanía, a través de procesos colaborativos que evitaron la judicialización de numerosos casos.
A su labor local se suma su participación en espacios profesionales nacionales e internacionales. Fiore es miembro fundadora de la Asociación Misionera de Mediación y forma parte de redes como la Red Federal de Mediadoras con Perspectiva de Género, la Fundación Mediadores en Red y Women’s Democracy Network, desde donde se impulsa el liderazgo femenino en el ámbito jurídico y democrático.
Su recorrido también incluye asesorías legales para empresas, organizaciones de la sociedad civil e instituciones educativas, lo que le ha otorgado una mirada amplia sobre los distintos actores que interactúan con el sistema judicial.
Con la eventual llegada de Valeria Fiore Cáceres al STJ, se consolida un perfil que articula el conocimiento técnico con la sensibilidad social. En un contexto donde la justicia enfrenta el desafío de renovarse y acercarse a la gente, su incorporación representa un paso hacia una institucionalidad más humana, diversa y comprometida con el tiempo presente.
La postulación también fortalece la presencia femenina en el más alto tribunal de Misiones, en línea con una tendencia nacional e internacional que promueve la equidad de género en los espacios de decisión judicial. “No se trata solo de sumar mujeres, sino de incorporar miradas distintas, más integrales, con enfoque en derechos humanos”, es una frase que resume su concepción de justicia y que ha sostenido como parte de su trabajo en la Defensoría del Pueblo.
Desde ese rol, que desempeñó hasta ahora con gran reconocimiento, impulsó políticas de cercanía con los vecinos, canales directos de recepción de reclamos y la creación de espacios de mediación para resolver conflictos sin necesidad de acudir a instancias judiciales formales.
La figura de Valeria Fiore Cáceres representa una apuesta por una justicia más dialogante y transformadora. Su postulación al STJ de Misiones no solo responde a su sólida formación y trayectoria, sino también a un cambio de época en el que el Poder Judicial debe modernizarse a las demandas sociales y ser parte activa en la construcción de una provincia más equitativa y con derechos garantizados para todos.
La actual Defensora del Pueblo de Posadas sería propuesta por el Ejecutivo para ocupar el lugar de Jorge Rojas en el Superior Tribunal de Justicia. Su perfil conjuga trayectoria jurídica, vocación docente y compromiso con una justicia restaurativa e inclusiva.
Actualidad
Firma Digital Remota: “Es una herramienta que beneficiará al ciudadano y permitirá un ahorro en recursos económicos y humanos”

Este viernes, en la Unidad Regional III de la Policía de Misiones, se estará implementando la Firma Digital Remota. Serán alrededor de 120 Jefes y Oficiales que pasarán a contar con esta nueva herramienta que apunta a desarrollar “una gestión pública hacia un modelo más ágil, eficiente y cercano”. La actividad será encabezada por la Subsecretaría de Seguridad y Justicia conjuntamente con el Ministerio de Trabajo y Empleo.
En ese marco, el subsecretario de Seguridad y Justicia de Misiones, Mgter. Milton Astroza, destacó que “esta herramienta, basada en la Ley Nacional 25.506, permite que nuestros efectivos firmen documentos oficiales con validez legal desde cualquier punto de la provincia, sin depender del papel ni de traslados físicos”.
En declaraciones a Canal 9 Norte Misionero, Astroza subrayó que “este es un beneficio para el ciudadano que puede estar pasando un mal momento y quiere que las cosas se solucionen de manera efectiva y rápida”, pero también la implementación de la herramienta significará “el ahorro de recursos, que son de todos los misioneros, y que serán utilizados de manera más eficiente”.
Para graficar, Astroza mencionó que una vez que esté ejecutándose a pleno el ahorro en papel ascendería a aproximadamente 132 millones de pesos anuales. A ello habrá que sumarle el ahorro en combustible (no habrá que trasladar los expedientes al juzgado) y el personal que actualmente se asigna a esa tarea podrá ocuparse de la función preventiva.
El objetivo es avanzar con esta herramienta hacia las 15 unidades regionales (están faltando solamente 4) y, en ese sentido, Astroza describió que en la Zona Capital son 1250 Jefes y Oficiales qué ya cuentan con su firma digital, mientras que en el interior de Misiones la cifra asciende 962 funcionarios.
Asimismo, comentó sobre el funcionamiento de la Firma Digital Remota. La nota completa:
Judiciales
Asumió el Juez Federal de Puerto Iguazú

Rosanna Pía Venchiarutti Sartori, presidente del Superior Tribunal de Justicia y el Procurador General, Carlos Giménez, asistieron al acto de juramento como Juez Federal de Puerto Iguazú, Marcelo Alejandro Cardozo.
El acto se llevó a cabo el día 17 de julio a las 11:00 horas, en el Salón de Acuerdo de la Cámara Federal de Apelaciones de Posadas.
Estuvieron presentes autoridades del Poder Ejecutivo y Legislativo provincial y nacional y Magistrados y Funcionarios provinciales y nacionales.

-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6