Actualidad
Presentaron la carta de suelos del Departamento Guaraní: Una herramienta para la producción

Esta mañana, en el auditorio del Museo Regional Aníbal Cambas de Posadas se presentó el informe final de “Cartografía semidetallada de suelos del Departamento Guaraní”, un proyecto que demandó un trabajo de 24 meses e involucró a 30 profesionales con el objetivo de generar una herramienta fundamental para la planificación de la producción agroalimentaria en Misiones. En total se relevaron 327.742 hectáreas.
Hasta el momento, Leandro N. Alem era el único departamento de Misiones que contaba con un estudio de estas características. El presente trabajo se trata de una herramienta fundamental para la planificación de la producción agroalimentaria y la toma de decisiones en torno al recurso suelo.
La presentación contó con el acompañamiento de Julian Salimbeni, responsable del sector forestal CFI quien remarcó la importancia de este trabajo que “propone el desarrollo de las economías regionales”. “Es un trabajo muy grande que deseamos se replique en otros departamentos porque acompañamos las iniciativas para el desarrollo sostenible”, agregó Salimbeni.
El investigador Lucas Moretti, Doctor en Ciencias Geológicas, es coordinador del proyecto por parte de INTA, explicó que uno de los aspectos relevantes de la Carta de Suelo es que permite calcular el Índice de Productividad de cada parcela en función de cada cultivo. Se trata de un largo trabajo de exploración, toma de muestras, análisis y estudio, “fue posible gracias también a la Red de Cartografía nacional de INTA y el apoyo de extensionistas de San Vicente y El Soberbio, además de la colaboración de Montecarlo”.
Cabe destacar que el departamento Guaraní posee más de la mitad de sus suelos en serranía, con pendientes pronunciadas. Mediante herramientas digitales a partir de estos mapas se podrá observar para cada chacra cuáles son los distintos índices de productividad de los suelos y los grados de aptitud para diferentes cultivos.
En tanto, el Ingeniero Agrónomo Guillermo Reutemann, titular del Instituto Misionero del Suelo del Ministerio del Agro y la Producción, destacó la importancia del trabajo articulado entre instituciones para realizar estudios de estas características “es una fortaleza muy grande tener investigadores como los del INTA Cerro Azul en la provincia”.
Reutemann agregó que “gracias a este trabajo realizado ahora tenemos muchas capacidades que han quedado instaladas en Misiones para continuar con estos estudios en nuevos departamentos de la provincia”. También, remarcó el compromiso de las autoridades provinciales que decidieron priorizar y brindar apoyo y continuidad a este proyecto.
A su vez, estuvieron presentes el Ing. Fabio Wyss, director del Centro Regional Misiones de INTA; Dra. María Elena Gauchar, directora de la EEA INTA Montecarlo; Ing. Horacio Babi, director de la EEA INTA Montecarlo; Ing. Luciana Imbrogno, subsecretaria de Desarrollo Vegetal; Juan Gauto, subsecretario de Desarrollo Forestal; entre otras autoridades.

Historia de una carta para inventario de suelos
En 2021 a través del Ministerio del Agro y la Producción y el INTA presentaron ante el Consejo Federal de Inversiones un proyecto cuyo objetivo era generar una cartografía de suelos precisa y a una escala compatible para la toma de decisiones.
Para tal fin se propuso como área de estudio y como punto de partida de un futuro relevamiento sistemático de la provincia al Departamento Guaraní, que cuenta con 327.742 hectáreas debido a que presenta tanto diversidad de suelos como usos agrícolas con importantes áreas de reserva.
En una primera etapa el equipo conformado trabajó en la recopilación de antecedentes y en mapas de paisajes realizados sobre la base de imágenes satelitales. Luego se llevó a cabo el relevamiento de suelos en el campo a partir de pozos de observación y calicatas donde se identificaron y muestrearon los perfiles de suelo representativos de cada unidad.
Las muestras colectadas fueron analizadas en el laboratorio y finalmente se elaboró el mapa de suelos a partir de la interpretación conjunta de los datos obtenidos. Cabe destacar que este trabajo representa un aporte clave para el sector productivo, una nueva etapa en el conocimiento de los suelos de la provincia y es una herramienta fundamental para la planificación de la producción agroalimentaria y la toma de decisiones en torno al recurso suelo siendo los principales destinatarios organismos, instituciones estatales, productores agropecuarios, profesionales y técnicos extensionistas.
¿Qué es una Carta de Suelos?
Los mapas de suelo pueden ser elaborados a diferentes escalas: el formato “Carta de suelo” refiere a una escala de semidetalle (1:50.000) y es utilizado como herramienta para la planificación del uso de las tierras a nivel de cuenca o región.

Actualidad
Luis Di Falco: “Tenemos más accidentes de tránsito y más muertes que Ciudad de Buenos Aires”

El especialista en Seguridad Vial, Luis Di Falco, analizó lo ocurrido este fin de semana en Misiones dado que se produjeron ocho muertes en distintos puntos de la provincia en siniestros viales. Además, hubo varias personas hospitalizadas por lesiones sufridas en incidentes viales.
En diálogo con Canal 9 Norte Misionero, el especialista que se desempeñó en el Consejo Provincial de Seguridad Vial hasta hace un tiempo atrás comparó lo que ocurre en Misiones con lo que sucede en Buenos Aires y señaló que “no está bien” dado que CABA tiene una población mucho mayor y también un registro vehicular muy superior, sin embargo allí se producen 100 muertes al año por siniestros viales y en Misiones se supera los 200 fallecimientos.
También indicó que el mayor porcentaje de siniestralidad fatal en Misiones se produce en ciudades y acotó que el 75 por ciento de los incidentes viales son protagonizados por motociclistas.
Indicó que esto se da por, fundamentalmente, por la falta de responsabilidad de los conductores.
Mirá la nota:
Actualidad
Siniestro vial en Posadas: dos personas lesionadas

Esta tarde, dos personas que se desplazaban en una motocicleta resultaron lesionadas al colisionar contra un automóvil sobre la Avenida Tulo Llamosas en la ciudad de Posadas.
El siniestro ocurrió alrededor de las 15 horas, cuando un automóvil Peugeot 206, conducido por un hombre de 35 años, circulaba por la colectora en sentido sur-norte. Al intentar incorporarse a la arteria nacional, impactó contra una motocicleta Corven 110 c.c., en la que viajaban un hombre y una mujer, quienes transitaban por la ruta en el mismo sentido.
Como consecuencia del impacto, ambos ocupantes del rodado menor fueron arrojados a la cinta asfáltica y trasladados de urgencia en ambulancia al Hospital Dr. René Favaloro para recibir atención médica.
En el lugar trabajaron efectivos de la Comisaría 8va y patrullas motorizadas quienes realizaron las tareas de rigor.
Actualidad
Este sábado, nueva salida de ´Pichones Observadores´ en Corpus

La actividad invita a redescubrir el patrimonio jesuítico y la biodiversidad que lo rodea, desde una perspectiva lúdica y educativa. Además, habrá un campeonato de Yaguareté Corá.
Este sábado 9 de agosto, se llevará adelante la propuesta de turismo de interpretación cultural y natural dentro de un sitio patrimonial, destinada a las infancias: “Pichones Observadores”. Se trata de una salida de avistaje de aves dirigida a niños/as de entre 7 y 13 años, en el Conjunto Jesuítico Corpus Christi, a 7 km de la Ruta Nacional Nº 12 y a 18 km de San Ignacio.
Esta iniciativa tuvo su primera experiencia el fin de semana pasado en el Conjunto Jesuítico-Guaraní San Ignacio Miní, con una destacada convocatoria y el entusiasmo de niños/as que, con gran curiosidad, se interiorizaron sobre el mundo de las aves. Durante la jornada, pusieron en práctica las indicaciones recibidas por parte de la guía del sitio y del guía especializado en aves, quienes acompañaron al grupo y compartieron saberes vinculados tanto a la cultura mbya como al legado jesuítico-guaraní.

Con cupos limitados y el propósito de generar un vínculo temprano con el entorno natural, esta jornada busca despertar el interés por la biodiversidad misionera a través de lo lúdico, el avistaje y la interpretación del ambiente.
Además, al finalizar las observaciones, se compartirá un Campeonato de Yaguareté Corá; un juego tradicional de tablero que practican las infancias en las comunidades mbya guaraní, el cual consiste en acorralar a un yaguareté y evitar ser atrapado.
La propuesta se lleva adelante desde el Camino de los Jesuitas, a través de la Subsecretaría de Gestión Estratégica, con la intención de vincular comunidad con los Conjuntos Jesuíticos Guaraníes y su historia. Y, además, con el apoyo del programa Ruta de las Aves, impulsado por el Ministerio de Turismo de Misiones, con el objetivo de instalar la observación de aves como una práctica recreativa, educativa y sustentable en todo el territorio provincial.
Quienes quieran obtener más información sobre ésta y próximas salidas, pueden consultar en el Instagram de “Camino de los Jesuitas”: https://www.instagram.com/caminodelosjesuitasenmisiones/
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6