Provinciales
Combate de incendios: brigadistas de distintas provincias fortalecieron en Apóstoles sus aptitudes para el liderazgo

Con la asistencia de brigadistas del Plan Nacional de Manejo del Fuego provenientes de diferentes provincias, se desarrolló entre el jueves y este viernes en Misiones la capacitación “L-280 De la Subordinación al Liderazgo”, cuyo objetivo fue fortalecer las herramientas necesarias para combatir los incendios forestales.
El Ministro de Ecología, Arq. Martín Recamán, participó del cierre de la enriquecedora actividad destacando la relevancia del curso, en la que no solo se profundizaron conocimientos sino también se compartieron experiencias. Lo acompañaron el Subsecretario de Ordenamiento Territorial, Lucas Russo, el Director de Manejo del Fuego, Luis Chemes, el Secretario de Gobierno de la Municipalidad de Apóstoles, Gastón Casares, y el Subsecretario de Protección Civil del Ministerio de Gobierno, Enrique Parra.
“Para la Provincia es importantísimo este tipo de capacitaciones para construir en conjunto”, destacó el Ministro Recamán.
Indicó que “nos enfrentamos a fenómenos que no tienen precedentes, como los incendios de 2022. Esto nos exige cambios y adaptarnos para poder enfrentarlos”.
“Creo que estos fenómenos requieren que profundicemos conocimientos, pero también cambios culturales”, sostuvo.
“Hoy abordamos la problemática de los incendios con una mirada integral”, destacó el Ministro.
La capacitación tuvo lugar en la Base Apóstoles del Plan Provincial de Manejo del Fuego. Fue organizada en conjunto entre la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Servicio Forestal de los Estados Unidos, el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables y la Administración Nacional de Parques Nacionales (APN).
Hubo brigadistas misioneros (de Ecología, de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM y de Bomberos de la Policía provincial) y de Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, San Luis, Chaco, Corrientes y Entre Ríos, pertenecientes a instituciones como Policía Federal Argentina, APN, Protección Civil santafesina y Federación Central de Bomberos Voluntarios de Chaco, entre otras.

El primer día, los 30 brigadistas abordaron temas como El arte del liderazgo, Fundamentos del liderazgo, De seguidores a líderes, la transición, Liderazgo situacional, Cohesión del equipo, Decisiones Éticas, y Liderazgo en acción- la RDA (Revisión Después de la Acción).
Al día siguiente, se llevaron adelante los ejercicios de campo. Las cuadrillas conformadas al efecto tuvieron que cumplir cinco estaciones:
1) Mesa de arena (para poner en marcha estrategia ante distintos escenarios).
2) Caminata con ojos vendados (a fin de ejercitar movimientos en situaciones de visibilidad cero).
3) Búsqueda y rescate.
4) Caminata con piolines.
5) Construcción de línea de fuego.
Después vino el tiempo de la autoevaluación y de las conclusiones.
Los instructores que trabajaron en la capacitación fueron Blanca Ponce, Rafael Contreras, Carolina Juárez, Henrique Costa y Macarena Litwak. Ellos exploraron a fondo valores como respeto, lealtad, sinceridad, empatía, justicia, diálogo, paciencia, servicio, equidad, humildad, honestidad, integridad, disciplina, perseverancia y valentía.
Judiciales
El Superior Tribunal de Justicia incorporó a su nueva integrante

Luego que, el pasado 9 de octubre, el Poder Legislativo misionero aprobara los pliegos propuestos por el Gobernador, el Poder Judicial puso en funciones a la nueva ministra del Superior Tribunal de Justicia, Valeria Fiore Cáceres, en la ceremonia de toma de juramento donde estuvo acompañada por familiares y amigos.
El hall de entrada del Edificio de Tribunales de Posadas fue el escenario para el acto este lunes 20, que dio inicio a las 11hs., con gran convocatoria de personal judicial; autoridades de organismos provinciales y nacionales e invitados especiales.
Rosanna Pía Venchiarutti Sartori, presidente del STJ, fue acompañada por sus pares los ministros: Froilán Zarza, Roberto Rubén Uset, Juan Manuel Díaz, Ramona Beatriz Velázquez, Cristina Irene Leiva y el Procurador de la Provincia, Carlos Jorge Giménez.
Junto a la Presidente del STJ estuvieron presentes autoridades del Poder Ejecutivo y Legislativo Provincial: Hugo Passalacqua, gobernador de la Provincia y Jorge Cesino, Vicepresidente 1º en representación de Oscar Herrera Ahuad, presidente de la Cámara de Representantes de Misiones.
En la oportunidad, Venchiarutti Sartori, presidente del Superior Tribunal de Justicia, dio unas palabras alusivas agradeciendo al público y a la familia judicial presente, luego continuó destacando: “Ya lo dijo Ortega y Gasset, “uno es uno y sus circunstancias”, mi circunstancia, en este momento, me llevó a escuchar muchísimas canciones de un trovador al que seguro todos lo hemos escuchando, Silvio Rodríguez”.
Continuó: “De Silvio y para vos, Vale, escuché “Mujeres”, y de allí pude tomar esta frase que tanto me resuena en esta oportunidad “me estremecieron mujeres que la historia anotó entre laureles y, otras desconocidas y gigantes que no hay libro que las aguante, me han estremecido un montón de mujeres, mujeres de fuego, mujeres de nieve, hoy me estremece poder tomar el juramento de mujer a mujer, y en paridad. Bienvenida al Poder Judicial, un Poder amplio, abierto, que construye todos los días, que desafía todos los días, que hizo suya la tecnología sin dejar de lado la humanidad, bienvenida a un Poder Judicial diseminado por los cuatro puntos cardinales, todos los que están hoy te están diciendo también, bienvenida” concluyó la Presidente.
La ceremonia, además, contó con la presencia de Marcelo Pérez, ministro de Gobierno, Leonardo Alberto Stelatto, intendente de la ciudad de Posadas, María José Bustos, presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de Misiones, Antonio López Forastier, presidente del Colegio de Abogados; Milton Astroza, subsecretario de Seguridad y Justicia, Jair Dib, presidente del Honorable Concejo Deliberante y Osvaldo Sánchez, secretario de la Unión Judicial de Misiones.

Uno de los distintivos del acto fue la participación especial de la Banda del Servicio Penitenciario a cargo del subdirector y maestro de banda, Alcaide Auxiliar Lic. Jonatán David Pereyra. Por otro lado, el sargento Mayra González Balbuena fue la responsable de entonar las estrofas del Himno Nacional Argentino y el cabo Erik Rodríguez la canción oficial de nuestra provincia: “Misionerita”
Víctor Hugo Marinoni, secretario general administrativo, procedió a la lectura del decreto de designación y la presidente del Superior Tribunal de Justicia tomó juramento a Fiore Cáceres que lo hizo por Dios, la Patria y los Santos Evangelios. De esta manera, el acta fue firmada por las autoridades y el público que así lo quiso al finalizar la ceremonia.
El acto contó con la presencia de Monseñor Sebastián Escalante, vicario general de la diócesis de Posadas, en representación del obispo Monseñor Juan Rubén Martínez, además de ministros y subsecretarios del Poder Ejecutivo de Misiones; magistrados y funcionarios de la Justicia Provincial; intendentes de los distintos municipios de la Provincia; representantes de la Asociación de Magistrados y Funcionarios; Colegio de Abogados; representantes de Entes Descentralizados; legisladores y secretarios de los Poderes Legislativo, Nacional, Provincial y Municipales; autoridades de las Fuerzas Armadas y de Seguridad de la provincia de Misiones; miembros del Consejo de la Magistratura misionera; autoridades de las universidades; agentes del Poder Judicial; representantes del Gremio judicial; familiares; amigos e invitados especiales.
Perfil profesional de la nueva Ministra
La Ministra, Valerio Fiore Cáceres, cuenta con una reconocida trayectoria en el ámbito académico. Es docente y Delegada Decanal de la Universidad Católica de Santa Fe, fundadora y miembro de la Asociación Misionera de Mediación y docente invitada en universidades de Argentina, Paraguay, Uruguay y Ecuador.
Entre 2016 y 2020 se desempeñó como Directora de Mediación de la Municipalidad de Posadas, y posteriormente, entre 2020 y 2023, como Directora General de Métodos Participativos. Conferencista y disertante en diversos ámbitos, promovió metodologías colaborativas para la gestión pacífica de los conflictos, con el objetivo de contribuir a una sociedad más justa, inclusiva y participativa.
Además, es columnista dominical del diario Primera Edición, publicó artículos sobre convivencia y fortalecimiento social, además de coautoría en los libros “Mediación comunitaria: recorridos, sentires y voces en tiempos de cambios” (2018) y “Mediación comunitaria: motor social transformador” (2023) ambos editados por Astrea.
Producción
Biofábrica Misiones S.A., 19 años desarrollando soluciones biotecnológicas

Tras 19 años de trayectoria, Biofábrica se ha consolidado como un centro de agrobiotecnología con capital humano altamente especializado, donde se realiza la producción de plantas, investigación y desarrollo en el cultivo in vitro de distintas especies y el desarrollo y producción de bioinsumos agrícolas transformando la biodiversidad en bienes y servicios.
La Biofábrica representa una innovación tecnológica significativa que ha transformado los
métodos tradicionales de producción de plantas. En este sentido, para la provincia de Misiones es mucho más que un laboratorio de micropropagación.
Cabe señalar que la clonación in vitro es una tecnología ampliamente conocida, cuya aplicación depende de la estrategia productiva y del valor que justifique su uso en determinadas especies. No obstante, el costo de las plantas obtenidas mediante este método difícilmente resultaría competitivo sin la implementación de laboratorios con un diseño eficiente, que integren la luz natural como fuente de iluminación, esterilización combinada con métodos físicos y químicos, así como el aprovechamiento racional de insumos y tecnologías eficientes como los biorreactores de inmersión temporal. En este contexto, la Biofábrica se posiciona como una solución eficaz, basando su modelo en una alta competitividad tecnológica.
Su origen se remonta a la transferencia de conocimientos desde Cuba, pionero en el desarrollo
de biofábricas en Latinoamérica, mediante la colaboración con el Instituto de Biotecnología de
las Plantas. Esta alianza permitió el diseño técnico-constructivo, equipamiento y puesta en
funcionamiento de una de las biofábricas más modernas de la región, que hoy se encuentra a
la vanguardia de los centros de producción de material vegetal.
De manera estratégica, fue necesario trascender la producción in vitro y establecer un vínculo
directo con el sector productivo para facilitar la apropiación de estos productos
biotecnológicos realizando un gran esfuerzo para comunicar y concientizar a la sociedad sobre sus bondades y asumiendo un rol social.
Hoy hemos recorrido un importante camino en temas asociados a brindar soluciones como la
escala, uniformidad, sanidad, calidad, trazabilidad, desarrollo de protocolos para nuevas
especies y validación de los productos en territorio, a la vez que se han puesto a disposición
materiales genéticos que antes no había.
En este marco, vale destacar la certificación de la norma internacional ISO 9001 desde el año
2010, es un capital que agrega el valor de la confianza. La mejora continua, la evolución y la
estandarización de los procesos nos condujo al alcance “diseño, desarrollo, producción,
transferencia tecnológica y comercialización de productos y servicios biotecnológicos
agrícolas” garantizando gestión tecnológica con planificación, rigurosidad y disciplina en los
procesos.
Paralelamente trabajamos en la formación de recursos humanos desarrollando y dictando
actualmente dos diplomaturas superiores en el Aula Taller Móvil: biotecnología vegetal y
bioinsumos agrícolas sumando al momento 5 cohortes con esta innovación itinerante, además de entrenamiento especializado a equipos externos a demanda.
Entre los logros podemos destacar la producción a escala de plantas in vitro de alta calidad
genética y fitosanitaria de especies de interés agrícola, forestal, ornamental y medicinal;
principalmente aportando al desarrollo de las cuencas productoras de frutas tropicales como
es el caso del banano permitiendo precocidad, sanidad y mejores rendimientos; la
multiplicación acelerada de nuevos clones de eucaliptos para dar acceso a materiales
genéticos mejorados para productores de pequeña escala; rejuvenecimiento de plantas
madres de especies forestales como eucaliptos y kiri para ganar eficiencia en el enraizamiento
de estacas en viveros; desarrollo de semilleros de caña de azúcar con certificación sanitaria,
diagnosticadas libres de bacterias y virus que contribuyeron a aumentar el promedio de
rendimiento de la provincia sumado a semilleros de mandioca libres también de bacterias.
Entre las especies ornamentales, se desarrollaron productos vinculados al rescate de orquídeas de la selva, trabajando hoy en la oferta de plantas de Spathiphyllum, Dracena, Alocasia para viveros de la región y desarrollando plantas madres de crisantemos y gipsófilas para la recientemente creada cooperativa Misioflor.
En el segmento de las medicinales lideramos el desarrollo tecnológico en producción de
cannabis medicinal desde el año 2022, integrando distintas tecnologías de producción in vitro,
indoor, outdoor y en invernaderos, logrando el abastecimiento continuo de flores con alto
contenido de CBD para la elaboración de aceite y proporcionando a salud pública de la
provincia la solución oral sin costo para los pacientes que a partir de ahora pueden acceder de
forma local, segura y con calidad farmacéutica reduciendo la dependencia de insumos
importados y evitando riesgos asociados al mercado informal. Esta actividad que se desarrolla con los lineamientos de la norma internacional GACP, ha ganado el primer premio del concurso Acciones Positivas de la cámara de comercio suizo-argentina en la categoría PyMEs, temática innovación tecnológica.
Adicionalmente, otro hito los constituye el diseño y comercialización de biofábricas móviles
para producción e investigación con transferencia de tecnologías a otras provincias junto al
entrenamiento del recurso humano.
En relación a bioinsumos, hemos logrado el primer biofertilizante y biofungicida desarrollado
en la provincia a base de cepas nativas de Trichoderma, con registro de Senasa y autorizado
para producciones orgánicas certificadas. El mismo es distribuido entre los productores de la
provincia mediante capacitaciones. Mientras tanto estamos trabajando en la evaluación a
campo de biosinsecticidas (beauveria) que en poco tiempo también estarán disponibles para el sector productivo.
Finalmente, Biofábrica es un símbolo de la aplicación de la biotecnología vegetal para el
desarrollo agroforestal, habiéndose consolidado como una herramienta estratégica en diversas cadenas de valor con impacto económico y social.
Ing. Agr. MSc. Luciana Imbrogno
Gerenta General
Economía
Misiones lanza la Checklist Orgánica: una herramienta digital para impulsar la certificación de productores

El Ministerio del Agro presentó una herramienta de autodiagnóstico que permite a productores yerbateros y tealeros conocer su nivel de cumplimiento con la Norma Orgánica Argentina y avanzar hacia la certificación formal.
Entendiendo que el proceso formal de certificación orgánica puede ser percibida como compleja por muchos productores interesados, el Gobierno de Misiones -a través de su cartera agraria- presentó una nueva herramienta digital para verificar el cumplimiento de la norma y requisitos exigidos. Es así que el Ministerio del Agro lanzó “CheckList Orgánica”, con el objetivo de acompañar, facilitar y promover el acceso de los productores al sistema formal de certificación..
La aplicación evalúa los requisitos generales de los establecimientos productivos según la Norma Orgánica Argentina, permitiendo a cada productor tener una visión clara de su punto de partida y responder a una pregunta clave: ¿qué tan cerca está mi establecimiento de poder certificar?
La herramienta de autodiagnóstico está disponible en https://gis.agro.i-bc.com.ar/diagnosticos/registro

Una guía práctica para la transición orgánica
CheckList Orgánica permite evaluar el nivel de cumplimiento de manera sencilla y sin costo inicial. A través de un cuestionario estructurado, los productores pueden identificar sus fortalezas, debilidades y necesidades específicas, reduciendo la incertidumbre y desmitificando el proceso de certificación.
Además, genera confianza y promueve la participación, ofreciendo una hoja de ruta clara hacia la producción orgánica. El diagnóstico técnico ubica a cada productor según su grado de acercamiento a la norma, permitiendo al Estado acompañar con políticas específicas de formación, asistencia técnica e incentivos financieros.
La subsecretaria de Desarrollo y Producción Vegetal, Luciana Imbrogno, explicó que “esta herramienta busca facilitar el acceso a la producción orgánica desde una mirada integral. No reemplaza el proceso de certificación, sino que ayuda a identificar dónde está parado cada productor y cuáles son los pasos necesarios para avanzar con seguridad hacia la certificación formal”.
Por su parte, el ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, destacó que “la CheckList Orgánica representa un paso concreto en la política pública de acompañamiento al sector. Apostamos a un Estado que facilite, que acerque herramientas y que transforme la información en decisiones productivas”.
Es importante remarcar que la herramienta digital no reemplaza el proceso formal de certificación ni genera un sistema paralelo. Su propósito es complementario, orientado a detectar oportunidades, identificar barreras y fortalecer la transición hacia la producción orgánica. Asimismo, permite cuantificar la demanda real de certificación y orientar las políticas públicas de apoyo, fortaleciendo la articulación entre el Estado y el sector productivo. El desarrollo de la aplicación fue validado por el área de Producción Orgánica de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, garantizando su adecuación a la normativa vigente.
Metodología y visualización de resultados
La plataforma se estructura en secciones temáticas que reflejan los principales ejes de la norma orgánica: habilitaciones, producción primaria, manejo del suelo y fertilización, control de plagas y enfermedades, cosecha y transporte, y trazabilidad.
Cada sección contiene preguntas cerradas de respuesta simple (Sí / Parcial / No / No Aplica), que permiten visualizar de forma inmediata los niveles de cumplimiento. Los resultados se presentan en un gráfico interactivo que muestra el grado de acercamiento a la norma orgánica y los puntos críticos a mejorar, funcionando como una hoja de ruta personalizada para cada establecimiento.
El sistema es accesible, rápido y sin carga administrativa, y puede completarse desde cualquier dispositivo con conexión a internet. Al ofrecer información precisa, acompañamiento técnico y orientación práctica, la CheckList Orgánica aspira contribuir al incremento del número de productores certificados, elevar el estándar de producción bajo norma orgánica y potenciar la competitividad del agro misionero en los mercados nacionales e internacionales.
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal