Actualidad
Día Mundial de los Océanos: proteger el mar para preservar al planeta.

Con motivo del Día Mundial de los Océanos, que se celebra cada 8 de junio, Fundación Vida Silvestre Argentina hace un llamado urgente a impulsar medidas concretas que aseguren la protección de los ecosistemas marinos. Este año, bajo el lema “Maravillas oceánicas: sostener lo que nos sustenta”, la fecha cobra especial relevancia ya que sucede en el marco del Decenio de Ciencias Oceánicas de la ONU y cercana a la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), que tendrá lugar del 9 al 13 de junio en Niza, Francia.
Los océanos cubren más del 70% de la superficie terrestre, generan el 50% del oxígeno que se respira y actúan como reguladores del clima global. Sin embargo, enfrentan amenazas crecientes debido a la incesante actividad humana: la sobrepesca, la contaminación por plásticos y los efectos del cambio climático están alterando profundamente su equilibrio natural.
“El modelo actual está fallando, pero los océanos tienen una extraordinaria capacidad de recuperación y están ocupando un rol cada vez más relevante en la agenda internacional. Hay evidencia clara de que las áreas marinas protegidas y la gestión pesquera basada en la ciencia permiten la recuperación de especies y hábitats. Necesitamos acciones audaces y urgentes para conservar nuestros mares y transitar hacia un futuro más sostenible”, afirmó Diego Albareda, coordinador de paisajes costero-marinos de Fundación Vida Silvestre.
Mar Argentino: estado de situación
Uno de los mayores desafíos ambientales de los últimos años y que ha ido en aumento es la contaminación por plásticos. De acuerdo con el Censo Provincial de Basura Costero Marina, que Vida Silvestre realiza desde 2016 conjuntamente con el resto de las organizaciones de la Red Costera Bonaerense (RECOBO) de la que es parte, más del 70% de los residuos encontrados en las playas bonaerenses son plásticos. La basura marina daña especies y hábitats valiosos, y genera pérdidas económicas que afectan la pesca, el turismo y la navegación, por lo que es necesario abordar y revisar nuestros hábitos de consumo, el manejo de residuos y trabajar por políticas públicas coordinadas.
Con relación a la pesca en el mar argentino, se requiere acelerar la transformación hacia un manejo con enfoque ecosistémico; una gestión integral y participativa de la pesca que asegure la sustentabilidad del recurso, la conservación de la biodiversidad y el sustento de las comunidades y economías. “Avanzar con una ley de trazabilidad pesquera, reducir el descarte, proteger especies en peligro y aplicar nuevas tecnologías son estrategias que se deben implementar para garantizar la sostenibilidad de la actividad, dentro del marco del enfoque ecosistémico de la pesca”, sostuvo Diego Albareda, coordinador de paisajes costero – marinos de Vida Silvestre.
El mar argentino se enfrenta a múltiples problemáticas y amenazas complejas, pero en la última década hubo un aumento de la conciencia sobre la necesidad global de preservar los océanos sanos, y se ha avanzado en incorporar herramientas que permitan conservar sitios claves. Fundación Vida Silvestre Argentina posee una trayectoria histórica en la defensa de estos ecosistemas, cumpliendo un rol protagónico en el diseño e implementación Políticas de Conservación, con acciones como ser donaciones estratégicas a la Administración de Parques Nacionales de áreas que dieron origen al Parque Nacional Monte León y Campos del Tuyú, como también en la administración de la Reserva San Pablo de Valdés, implementación de proyectos de conservación y la promoción de prácticas sustentables.
La situación de los océanos es crítica, pero aún hay tiempo de revertirla. La presión de las actividades humanas sobre los ecosistemas marinos pone en riesgo, no solo su importante función biológica para el bienestar de la humanidad y su desarrollo, sino también muchas otras actividades productivas que dependen de la salud de los océanos.
Actualidad
Eldorado: Emprendedores, productores y artesanos comienzan a vivir una Feria extendida (Con video)

Desde este jueves y hasta el sábado se estará llevando adelante una nueva edición de la Feria Municipal en la Plaza Sarmiento (Km. 9). Habitualmente se realiza viernes y sábado, pero en esta oportunidad, por el desarrollo del Campeonato Argentino de Cestoball, se ha agregado un día más.
El secretario de la Producción, Daniel Dos Santos, confirmó que serán aproximadamente 50 los emprendedores y artesanos que abrirán la feria y que se irán agregando más el viernes y sábado.
Asimismo, el funcionario celebró la organización de eventos de estas características por el impulso que le da a la economía local.
Actualidad
Dos focos ígneos obligaron la intervención de bomberos voluntarios (Con video)

En la tarde de hoy, miércoles, se desataron dos incendios forestales, uno en el kilómetro 18 y otro en el kilómetro 4, que obligaron a la intervención de dotaciones de bomberos voluntarios. En ambos casos están siendo controlados, pero persiste el alerta ya que hay mucho viento.
En el caso del foco desatado en el kilómetro 4, sucedió en una zona cercana a un aserradero ubicado sobre calle Salto Alegría y fue vista desde un complejo de viviendas distante a menos de mil metros.
Ante cuestionamientos que se vertieron en las redes sociales por la demora en la llegada de los efectivos bomberiles, fuentes cercanas a estos afirmaron que no hubo llamados a la línea de emergencia y que comenzaron a indagar tras la consulta de éste medio en particular. “Llaman primero a los medios y después a nosotros”, aseguran.
Cabe mencionar que los incendios habrían comenzado tras la quema de basura.
Actualidad
Experiencia de vida: “Se sufre, pero se gana tres veces más que en Argentina”

Cristofer Pereira es un joven oriundo de la ciudad de Eldorado y padre de un niño que reside en Buenos Aires. Desde el inicio de su vida laboral se la ha rebuscado con changas y ello lo ha llevado a dedicarse a trabajos rurales, fundamentalmente a la cosecha de diferentes cultivos.
Ha realizado esta actividad en diferentes lugares de la provincia y también en Paraguay y Brasil, países a lo que ha ido en busca de lograr una mejor diferencia económica. Su última experiencia fue este año en Sao José Do Río Pardo, una localidad cercana a Sao Paulo donde fue para cosechar brócoli.
Allí estuvo durante tres semanas (la segunda quincena de junio y la primera de julio) y desarrolló la actividad bajo condiciones climáticas muy desfavorable. “El frío era insoportable, si te cortabas no lo sentías y solo cuando volvías a descansar te dabas cuenta”, contó a Canal 9 Norte Misionero.
La jornada laboral comienza a las 4 de la madrugada y termina cerca de las 23 horas, es decir, tiene solamente entre 3 y 4 horas de descanso.
Sin embargo, él aseguró que volvería a trabajar allá, y está en ese trámite, porque durante el periodo que trabajó consiguió una diferencia económica que, según aseguró, no lo conseguiría en Argentina. Describió que obtuvo un ingreso tres veces superior al que podía lograr en el país.
A continuación su relato:
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6