Conecta con nosotros

Actualidad

El 1er Festival de Arte Sonoro Indígena hizo sonar todas las voces

El 1er Festival de Arte Sonoro Indígena hizo sonar todas las voces

“Ustedes no tienen idea de lo que significa para nosotros este encuentro. Es una oportunidad para que los hermanos del norte, del sur, del este y del oeste nos podamos dar un gran abrazo. Así que estamos profundamente agradecidos”, sintetizó la cantante qom formoseña, Ema Cuañeri al momento de subir al escenario en el marco del I Festival de Arte Sonoro Indígena, que se realizó del 8 al 10 de octubre en Puerto Iguazú.

Expresiones artísticas cargadas de contenido, cine, moda y artesanías fueron los platos fuertes del I Festival de Arte Sonoro Indígena, que se realizó del 8 al 10 de octubre en Puerto Iguazú. El Festival, que hizo sonar las voces de los pueblos originarios de todo el país, fue organizado por el Instituto Nacional de la Música (INAMU) junto al Ministerio de Cultura de la Provincia de Misiones, con el apoyo de la Municipalidad de Puerto Iguazú y el Ministerio de Cultura de la Nación, se realizó en el Centro de Convenciones y Eventos, en coincidencia con la X edición de la Feria de Artesanías Misioneras, todo con entrada libre.

En una ciudad atestada por turistas de todo el país en un fin de semana largo, la cita se ganó su lugar y tuvo la sala colmada en cada una de las jornadas artísticas, que se iniciaban a las 17 en el Espacio INCAA -en instalaciones del Iturem- a las 17 con cortos y largometrajes de temática indígena, y prosiguieron cada día con la parte musical y de moda étnica. Cada día, Charo Bogarin (vicepresidenta del INAMU) fue la presentadora de los diferentes números, demostrando su conocimiento del tema y afinidad con los artistas. También acompañaron todo el desarrollo Buco Cantlon, presidente del INAMU; Joselo Schuap, ministro de Cultura de la Provincia y Silvana Giménez, presidenta de la Fundación Artesanías Misioneras. 

De tal modo, la ciudad argentina de la Triple Frontera se vistió de fiesta, dejó en claro que “el arte sonoro indígena es mucho más que música” y afianzó su lugar en las páginas de Espectáculos (ya no sólo las de Turismo o de Policiales),

En lengua guaraní

Como buenos anfitriones, en cada jornada los encargados de abrir el escenario fueron los coros de niños guaraníes. El sábado fue el coro de niños y jóvenes mbya guaraní de la comunidad Pindó Poty, el domingo siguió el coro de Tekoā Ysyry y el lunes el coro Ñamandu Mirī de la comunidad de Tekoā Yryapú. Asimismo, el segundo día de festival. los Ha´e Kuera Ñande Kuera (“Nosotros y ellos”) subieron a escena con el coro Kanguaa Poty, de Fortín Mbororé“Hoy estamos toda la familia acá”, expresó con felicidad Juan Luis Chamorro, quien con Fabián Velázquez son la parte guaraní del grupo, que también integran Nahuel Castillo y Sergio Roberti (guitarras), Lito Dartois (batería y percusión), Walter Duarte (bajo) y Berenice Teixeira Villalba (quena, charango, coros).

Kanguaa Poty

Antes de iniciar el set de rap, los jóvenes compartieron un video en el cual quedaba claro que el abuelo de la comunidad les daba la bendición para hacer su música, recordándonos que el respeto a los mayores es uno de los puntos en común entre las culturas originarias. “No importa qué es lo que hagan, siempre que cuiden la forma y lo hagan de corazón. No me opongo de ninguna manera a lo que hacen”, dice en el video el abuelo, al que se ve luego escuchando los temas y acompañando el ritmo.

“No es fácil ser artista, es mucho lio: hay que ensayar, trasladar las cosas, ir y venir. Pero hace ocho años que estamos en esto, pisando diferentes escenarios y es para nosotros un orgullo inmenso. Siempre con la frente en alto, el corazón abierto y haciendo que la voz de los pueblos originarios sea escuchada en todas partes, y si es posible, en el mundo entero”, dijo Luis antes de cantar, ganándose la ovación de los presentes. El grupo entonó los temas que están en sus videoclips (Joven Consciente, Nación Guaraní e Mbyá Guerrero), cerrando con ritmos de cumbia que lograron poner a todos de pie a compartir el baile. En cada tema, se destacó el mensaje que valora el medio ambiente y reclama derechos para el pueblo guaraní.

Música, ritual y diversión

Cada una de las jornadas tuvo en escena un muestrario variado de ritmos, lenguas y energías, aunque algunos temas fueron transversales a todas las culturas: el respeto a los mayores y a los ancestros, la celebración de la naturaleza en sus diversas expresiones, el reclamo por los derechos menoscabados y el sentido ritual de concebir el arte. “Es tan importante saber de dónde venimos, quién nos hizo y para qué”, expresó la cantante qom de Formosa, Ema Cuañeri“No se puede defender una patria si no se la conoce, si no se aprecian todas sus culturas. Y este espacio es el ideal”, aseveró la cantante de origen tehuelche y mapuche Carina Carriqueo al despedirse.

Lo festivo fue el factor común al cierre de cada jornada: el primer día fue con la OIANT –Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de la UNTREF, fundada en 2004-, quienes brindaron un espectáculo que a la vez una clase magistral, explicando su razón de ser: investigar y recopilar instrumentos musicales de diferentes culturas ancestrales, aprender a confeccionarlos y luego componer e interpretar obras para utilizarlos, sin olvidar el contexto ceremonial de muchos elementos. “La revolución industrial nos llevó a la especialización de los conocimientos. Y en el arte eso hizo que quien investiga no hace música, quien hace música no fabrica instrumentos y quien enseña no compone”, ejemplificó Alejandro Iglesias Rossi, director de la OIANT. “Nosotros tratamos de proponer algo diferente a lo hegemónico”

Esta división de áreas de competencia no se ve en las comunidades originarias, donde la figura del artista no tiene un lugar especial, simplemente porque el canto, la artesanía, la danza y la música forman parte de la vida cotidiana. Por supuesto que eso va cambiando y también se va perdiendo. Sin embrago, en este festival se pudo ver en escena tanto a referentes comunitarios que cantan “porque así lo han hecho desde que estaban en la panza de su madre”, como a quienes ya están hace un tiempo pisando escenarios, ganando su espacio a fuerza de resistir e insistir.

Pacha Runa

El segundo día el cierre fue a puro carnavalito con los Pacha Runa, formado en 1992 en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy). En sus presentaciones el quinteto reivindica el esfuerzo de los pueblos del Abya Yala (continente americano) por el respeto a la Pachamama (Madre Naturaleza). En 2012 obtuvieron el reconocimiento al Mejor Grupo Musical “Premios Cafrune 2012” otorgado por la Asociación Cultural Jujuy.

El tercero y último día el cierre festivo vino de la mano del Coro Qom Chelaalapi, de Resistencia (Chaco), quienes se presentaron junto al DJ formoseño Nicolás Saavedra, en el marco de las experiencias de fusión que está haciendo esta agrupación. El coro acaba de cumplir 60 años de edad y ha sido declarado patrimonio cultural y símbolo de la cultura chaqueña, por el Poder Ejecutivo del Chaco y «Patrimonio Cultural Viviente de la Provincia del Chaco», propuesto por UNESCO, en el año 2006. Otros artistas que estuvieron en escena fueron el Coro Wichi SachamMariana CarrizoRomualdo DiarteMicaela Chauque + TremorAnahí MariluanTakyerOmta Pachay Miguel Roque Gil Huarpe María Ester Sosa -Ya ChesyeSeuer Montec y Misión Camila. En consecuencia, el festival cumplió con lo establecido por la Ley de Cupo Femenino (27.539) que establece un mínimo de 30 por ciento de presencia femenina o disidencias en los escenarios, porcentaje que fue largamente superado. 

Un mural para el recuerdo

Un día antes de que se inicie el Festival de Arte Sonoro Indígena, Valeria Garibotti y Carlos Nascimento, del grupo Tinte Urbano, de Candelaria, comenzaron a trabajar en el mural en el inmenso paredón que facilitó el hotel Amerian, donde se encuentra el Centro de Eventos y Convenciones. A pesar de contar con un buen equipo de trabajo (integrado por Lorena Oszurciewikz, Guli Uset, Susana Rodríguez y Luz Gómez) la lluvia que arreció en la segunda y tercera jornada de festival impidió la finalización de la tarea. De todos modos “pudimos completar un 90 por ciento del plan y lo vamos a terminar en cuanto mejore el tiempo”, aseguró Garibotti. “Queríamos que quede un recuerdo plasmado de todo este encuentro, y así surgió la idea del mural”, contó Joselo Schuap. El mural representa al arte sonoro indígena -o al arte en general-, como también a los pueblos originarios del país. También sugiere la flora y fauna misioneras, los tambores de las culturas del sur y las montañas de las culturas del norte, enmarcados en una bandera wiphala que, con sus 49 cuadrados, todos iguales, representa a todos los pueblos originarios de Latinoamérica.

Nota: cultura.misiones.gob.ar

Actualidad

Transporte Público: El CDE aprobó la prórroga por dos meses, pero también “instruye” al Ejecutivo para el llamado a una nueva licitación (Con video)

En la Sesión Ordinaria de este miércoles, el Concejo Deliberante aprobó por unanimidad la prórroga, que es de carácter “excepcional”, solicitada por el Ejecutivo Municipal por el término de 2 meses la concesión del servicio público de transporte urbano de pasajeros. Esto se hizo a raíz que la licitación para el nuevo contrato de concesión quedó desierta y que, hasta el momento, no se había acordado la contratación, de forma directa, de ninguna empresa. La actual concesión caduca este sábado.
Pero, además, el Concejo Deliberante incorporó a esta Ordenanza sancionada la obligación al Ejecutivo para que convoque a una nueva licitación “debiendo remitir al Concejo Deliberante para su análisis y aprobación el Pliego de Bases y Condiciones con las modificaciones que correspondan, en un plazo prudencial que no exceda los 15 días corridos, contado desde la promulgación de la presente”.
También exige que la prestataria actual del servicio “deberá garantizar la continuidad, regularidad y eficiencia del servicio durante el periodo de prórroga, asegurando el cumplimiento de los recorridos, frecuencias y condiciones de seguridad establecidas en la concesión vigente a la fecha”.
Mirá el momento de la aprobación de la Ordenanza:

Sigue leyendo

Actualidad

Passalacqua: “la gestión del agua es una cuestión de vida para Misiones”

El gobernador Hugo Passalacqua participó en la apertura del Seminario Trinacional “Derecho, Integración y Gestión Hídrica para un Desarrollo Sostenible” en la UGD que reunió a especialistas de cuatro países. El mandatario enfatizó que “el sujeto histórico es la persona” al relatar cómo el acceso al agua transforma la vida de las comunidades EN Misiones. El evento contó con la presencia del experto español Antonio Embid Irujo, quien analizó los desafíos de las aguas transfronterizas.

POSADAS. MIERCOLES 12 DE NOVIEMBRE DE 2025.* El gobernador Hugo Passalacqua participó en la apertura del Seminario Trinacional “Derecho, Integración y Gestión Hídrica para un Desarrollo Sostenible”. El evento, organizado por la Universidad Gastón Dachary (UGD) y la Universidad de Zaragoza de España, se desarrolló en el Aula Magna de la UGD en Posadas. La actividad reunió a especialistas de Argentina, Paraguay, Brasil y España para debatir sobre la gestión del agua en territorios compartidos, tomando como referencia la macrocuenca del Plata.

En la ocasión, el mandatario manifestó su agradecimiento por la presencia de autoridades y expertos, con una mención especial al catedrático de la Universidad de Zaragoza y referente internacional en derecho de aguas, Antonio Embid Irujo.  También, destacó que el evento genera alegría en la provincia por la divulgación de conocimiento, una de las funciones vitales de la universidad. Además,  Pablo Lucatelli, especialista argentino en derecho del agua y políticas hídricas, otro de los disertantes del evento le obsequió una serie de libros sobre la problemática. 

“EL SUJETO HISTÓRICO ES LA PERSONA”

De igual manera, insistió en que el centro de toda gestión hídrica debe ser el factor humano. “El sujeto histórico es la persona. Tiene sentido estudiar lo hídrico en todas sus dimensiones, si el beneficiario de todo eso va a ser la persona”, sostuvo. 

“Misiones preserva, conserva y tutela el 52% de la biodiversidad de la Argentina. Todo eso transcurre gracias al agua”, remarcó. Por eso, reiteró en la noción de “tener políticas activas, y ver el tema de cómo gestionar los recursos hídricos propios y la de frontera. Es una cosa donde se nos va la vida, nuestra y de todas las especies que viven en flora y fauna en la provincia”. 

En ese aspecto, dio cuenta que durante una visita a Picada Yapeyú presenció la culminación de una perforación que después de tres décadas llevó agua potable a 30 familias de colonos. Ahí presenció la verdadera dimensión de toda política hídrica se mide en el rostro de las personas, quienes durante generaciones cargaron con tarros desde vertientes lejanas. “El sujeto histórico es la persona”, afirmó. 

Por su parte, el Dr. Antonio Embid Irujo, expresó su satisfacción por visitar Posadas y destacó el convenio de colaboración entre ambas universidades. Tal acuerdo tiene como objetivo común es “crear conocimiento, contribuir a la difusión del conocimiento y en el ámbito del derecho, y contribuir a que esa sociedad sea una sociedad más justa, más libre, más cooperadora”.

El especialista se refirió específicamente a la realidad hídrica de Misiones, resaltando su extraordinaria dotación de recursos. “Los misioneros tienen una dotación por habitante y día probablemente superior a la del país o la de la provincia o de la región del territorio que busquemos en el mundo superior”, afirmó. Señaló que las aguas de Misiones, al ser recursos transfronterizos que circulan entre Argentina, Brasil y Paraguay, representan tanto una oportunidad de integración como una potencial fuente de conflictos sobre su uso.

En la apertura también estuvieron presentes el rector UGD, Luis Lichowski y el ministro de Ecología, Martín Recamán.

UN SEMINARIO CON FOCO EN LA GESTIÓN INTEGRADA

El programa del seminario inició con la apertura institucional y una presentación dedicada a los avances en la reglamentación de la Ley de Cuencas Hídricas de Misiones. Esta exposición mostró el progreso del Sistema de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas establecido por la legislación provincial.

La agenda continuó con un primer panel sobre la dimensión ambiental del agua en la triple frontera, moderado por la Mgtr. Viviana Vallaro. Especialistas de Argentina, Brasil y Paraguay analizaron los desafíos comunes y las estrategias locales para la gestión hídrica regional. Un segundo panel abordó los retos jurídicos para la gobernanza trinacional del agua con la participación de consultores y asesores de los tres países.

El cierre académico estuvo a cargo del Dr. Antonio Embid Irujo, quien ofreció una conferencia magistral sobre experiencias internacionales aplicables a contextos fronterizos.

Sigue leyendo

Actualidad

Designan a Luis Aquino como interventor organizador del nuevo municipio “Dos Hermanas”

El gobernador Hugo Passalacqua oficializó la designación de Luis Aquino como interventor organizador del municipio número 79 de Misiones, Dos Hermanas, mediante el Decreto Nº 2323. El nuevo distrito, ubicado en el departamento General Manuel Belgrano, inicia así su proceso de institucionalización tras la sanción de la Ley XV–Nº 24, que prevé la elección de autoridades propias en 2027.

POSADAS. MARTES 11 DE NOVIEMBRE DE 2025. El El gobernador Hugo Passalacqua formalizó el nombramiento de Luis Aquino como “Interventor Organizador” del municipio número 79 de Misiones, Dos Hermanas, mediante la firma del Decreto Nº 2323. La entrega formal del documento estuvo a cargo del ministro de Gobierno, Marcelo Pérez. El nuevo municipio se encuentra en el departamento General Manuel Belgrano, en la zona norte de Misiones.

Luis Aquino tendrá la importante misión de articular, ejecutar y desarrollar todas las acciones necesarias para organizar de manera jurídica, política, contable y administrativa la vida institucional de esta flamante comuna.

La designación se ampara en la Ley XV – Nº 24, sancionada el 15 de mayo de este año, que creó el municipio. Dicha normativa establece que el Poder Ejecutivo Provincial debe nombrar a un interventor hasta que las autoridades elegidas por voto popular asuman sus funciones en las próximas elecciones, previstas para el año 2027.

ANHELADA AUTONOMÍA

Dos Hermanas, una localidad próxima a Bernardo de Irigoyen, cuenta con aproximadamente 11.000 habitantes y una historia que se remonta a 1908 con sus primeros pobladores. Durante mucho tiempo, formó parte del ejido de Bernardo de Irigoyen. Esta pertenencia generaba dificultades para el acceso a recursos y la gestión de servicios debido a la considerable distancia de 11 kilómetros de su casco urbano.

La decisión de municipalizar a Dos Hermanas le otorga la tan esperada autonomía comunal. Esto permitirá una administración más eficiente y cercana a las necesidades de sus habitantes, incluyendo a quienes residen en sus diversas zonas rurales como Piraminí, Tres Vecinos, Laguna Azul, Piedra Blanca y Colonia Itatí.

La asunción de Luis Aquino es, por lo tanto, el primer paso firme y crucial para consolidar esta nueva etapa de independencia y desarrollo de la localidad.

También participaron de la designación, el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán; el subsecretario de Asuntos Municipales, José Schiro y el subsecretario de Gobierno, Asuntos Registrales y Tierras, Daniel Behler.

Sigue leyendo
Actualidadhace 2 horas

Transporte Público: El CDE aprobó la prórroga por dos meses, pero también “instruye” al Ejecutivo para el llamado a una nueva licitación (Con video)

Culturahace 3 horas

León Gieco y el gobernador Passalacqua compartieron una jornada de música y comunidad en Santa Ana

Eldoradohace 3 horas

Caso Schoenfisch: “Fue una maniobra burda, los jueces resolvieron mal y no le tendrían que haberle dado cabida” (CON VIDEO)

Deporteshace 4 horas

Posadas será sede de una nueva capacitación de la CAB

Eldoradohace 4 horas

“Es un hecho histórico poder contar que los dos festivales folclóricos más grandes que tenemos en Misiones y en Argentina acá en Eldorado” indicó Rizzani sobre la realización del Pre Festival del Litoral y Pre Cosquín

Provincialeshace 4 horas

Experiencias Encantadas: naturaleza, bienestar y aprendizajes

Judicialeshace 5 horas

Presentación de herramientas innovadoras para las dinámicas en el Fuero Penal

Actualidadhace 5 horas

Passalacqua: “la gestión del agua es una cuestión de vida para Misiones”

Eldoradohace 6 horas

Quinta Edición del Dulce Ecocanje 2025

Provincialeshace 6 horas

El gobernador presentó la 17ª edición de la Navidad en Capioví

Eldoradohace 11 horas

Caso Schoenfisch: El acusado continuará detenido

Policialeshace 14 horas

Media docena de lesionados en diferentes siniestros viales

Policialeshace 14 horas

Identificaron a la persona hallada sin vida en el muelle de la Costanera de Garupá

Economíahace 14 horas

Empresas turísticas de Misiones podrán sumarse al Hot Sale Turístico 2025

Montecarlohace 15 horas

Despiste en la Ruta Nacional 12: automovilista fue trasladada al hospital de Montecarlo

Eldoradohace 3 días

Caso Schoenfisch: El presunto matricida apuntó contra su padre, Arnoldo Schoenfisch, y éste asumió la responsabilidad del hecho

Policialeshace 2 días

Mártires: El dueño de la camioneta que volcó y se incineró sería un reconocido empresario del transporte de Oberá

Policialeshace 3 días

Intensa búsqueda de un hombre que se sumergió en el río Paraná y no volvió a la superficie

Policialeshace 3 días

“Voy a incendiar la casa si no volvés conmigo”: amenazó a su ex, se resistió al arresto y fue detenido en San Javier

Policialeshace 3 días

Hallaron el cuerpo del joven que se había sumergido en el río Paraná

Eldoradohace 4 días

Tragedia de Campo Viera: Emilio Gimenez recibió el alta este sábado

Actualidadhace 3 días

Adolfo Safrán: “El Presupuesto Nacional 2026 prevé muy poquitas, o nada de obras para Misiones”

Deporteshace 3 días

Colapinto terminó 15° en un caótico GP de Brasil y no ocultó su bronca con Alpine: “Hay que rever las cosas”

Ambientehace 4 días

Ecología intensificó controles en los ríos de la provincia tras el inicio de la veda de pesca

Deporteshace 3 días

¡Triunfazo histórico en Cardiff! Los Pumas golearon a Gales 52-28 y arrancaron con todo la ventana de Noviembre

Policialeshace 5 días

Conductor alcoholizado derribó dos postes de alumbrado público tras despistar en Posadas

Actualidadhace 2 días

Caso Schoenfisch: Fue suspendido el debate

Policialeshace 1 día

Mártires: identificaron a la víctima del siniestro fatal

Eldoradohace 4 días

Acciones preventivas en el medio acuático

Eldoradohace 4 días

Colecta Solidaria para la familia Vera – Da Silva tras el incendio que los dejó con lo puesto

Destacados

Dirección General: Pedro Aníbal Schmidt E-Mail: Canal9nm@gmail.com Copyright © 2022