Conecta con nosotros

Actualidad

El 1er Festival de Arte Sonoro Indígena hizo sonar todas las voces

El 1er Festival de Arte Sonoro Indígena hizo sonar todas las voces

“Ustedes no tienen idea de lo que significa para nosotros este encuentro. Es una oportunidad para que los hermanos del norte, del sur, del este y del oeste nos podamos dar un gran abrazo. Así que estamos profundamente agradecidos”, sintetizó la cantante qom formoseña, Ema Cuañeri al momento de subir al escenario en el marco del I Festival de Arte Sonoro Indígena, que se realizó del 8 al 10 de octubre en Puerto Iguazú.

Expresiones artísticas cargadas de contenido, cine, moda y artesanías fueron los platos fuertes del I Festival de Arte Sonoro Indígena, que se realizó del 8 al 10 de octubre en Puerto Iguazú. El Festival, que hizo sonar las voces de los pueblos originarios de todo el país, fue organizado por el Instituto Nacional de la Música (INAMU) junto al Ministerio de Cultura de la Provincia de Misiones, con el apoyo de la Municipalidad de Puerto Iguazú y el Ministerio de Cultura de la Nación, se realizó en el Centro de Convenciones y Eventos, en coincidencia con la X edición de la Feria de Artesanías Misioneras, todo con entrada libre.

En una ciudad atestada por turistas de todo el país en un fin de semana largo, la cita se ganó su lugar y tuvo la sala colmada en cada una de las jornadas artísticas, que se iniciaban a las 17 en el Espacio INCAA -en instalaciones del Iturem- a las 17 con cortos y largometrajes de temática indígena, y prosiguieron cada día con la parte musical y de moda étnica. Cada día, Charo Bogarin (vicepresidenta del INAMU) fue la presentadora de los diferentes números, demostrando su conocimiento del tema y afinidad con los artistas. También acompañaron todo el desarrollo Buco Cantlon, presidente del INAMU; Joselo Schuap, ministro de Cultura de la Provincia y Silvana Giménez, presidenta de la Fundación Artesanías Misioneras. 

De tal modo, la ciudad argentina de la Triple Frontera se vistió de fiesta, dejó en claro que “el arte sonoro indígena es mucho más que música” y afianzó su lugar en las páginas de Espectáculos (ya no sólo las de Turismo o de Policiales),

En lengua guaraní

Como buenos anfitriones, en cada jornada los encargados de abrir el escenario fueron los coros de niños guaraníes. El sábado fue el coro de niños y jóvenes mbya guaraní de la comunidad Pindó Poty, el domingo siguió el coro de Tekoā Ysyry y el lunes el coro Ñamandu Mirī de la comunidad de Tekoā Yryapú. Asimismo, el segundo día de festival. los Ha´e Kuera Ñande Kuera (“Nosotros y ellos”) subieron a escena con el coro Kanguaa Poty, de Fortín Mbororé“Hoy estamos toda la familia acá”, expresó con felicidad Juan Luis Chamorro, quien con Fabián Velázquez son la parte guaraní del grupo, que también integran Nahuel Castillo y Sergio Roberti (guitarras), Lito Dartois (batería y percusión), Walter Duarte (bajo) y Berenice Teixeira Villalba (quena, charango, coros).

Kanguaa Poty

Antes de iniciar el set de rap, los jóvenes compartieron un video en el cual quedaba claro que el abuelo de la comunidad les daba la bendición para hacer su música, recordándonos que el respeto a los mayores es uno de los puntos en común entre las culturas originarias. “No importa qué es lo que hagan, siempre que cuiden la forma y lo hagan de corazón. No me opongo de ninguna manera a lo que hacen”, dice en el video el abuelo, al que se ve luego escuchando los temas y acompañando el ritmo.

“No es fácil ser artista, es mucho lio: hay que ensayar, trasladar las cosas, ir y venir. Pero hace ocho años que estamos en esto, pisando diferentes escenarios y es para nosotros un orgullo inmenso. Siempre con la frente en alto, el corazón abierto y haciendo que la voz de los pueblos originarios sea escuchada en todas partes, y si es posible, en el mundo entero”, dijo Luis antes de cantar, ganándose la ovación de los presentes. El grupo entonó los temas que están en sus videoclips (Joven Consciente, Nación Guaraní e Mbyá Guerrero), cerrando con ritmos de cumbia que lograron poner a todos de pie a compartir el baile. En cada tema, se destacó el mensaje que valora el medio ambiente y reclama derechos para el pueblo guaraní.

Música, ritual y diversión

Cada una de las jornadas tuvo en escena un muestrario variado de ritmos, lenguas y energías, aunque algunos temas fueron transversales a todas las culturas: el respeto a los mayores y a los ancestros, la celebración de la naturaleza en sus diversas expresiones, el reclamo por los derechos menoscabados y el sentido ritual de concebir el arte. “Es tan importante saber de dónde venimos, quién nos hizo y para qué”, expresó la cantante qom de Formosa, Ema Cuañeri“No se puede defender una patria si no se la conoce, si no se aprecian todas sus culturas. Y este espacio es el ideal”, aseveró la cantante de origen tehuelche y mapuche Carina Carriqueo al despedirse.

Lo festivo fue el factor común al cierre de cada jornada: el primer día fue con la OIANT –Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de la UNTREF, fundada en 2004-, quienes brindaron un espectáculo que a la vez una clase magistral, explicando su razón de ser: investigar y recopilar instrumentos musicales de diferentes culturas ancestrales, aprender a confeccionarlos y luego componer e interpretar obras para utilizarlos, sin olvidar el contexto ceremonial de muchos elementos. “La revolución industrial nos llevó a la especialización de los conocimientos. Y en el arte eso hizo que quien investiga no hace música, quien hace música no fabrica instrumentos y quien enseña no compone”, ejemplificó Alejandro Iglesias Rossi, director de la OIANT. “Nosotros tratamos de proponer algo diferente a lo hegemónico”

Esta división de áreas de competencia no se ve en las comunidades originarias, donde la figura del artista no tiene un lugar especial, simplemente porque el canto, la artesanía, la danza y la música forman parte de la vida cotidiana. Por supuesto que eso va cambiando y también se va perdiendo. Sin embrago, en este festival se pudo ver en escena tanto a referentes comunitarios que cantan “porque así lo han hecho desde que estaban en la panza de su madre”, como a quienes ya están hace un tiempo pisando escenarios, ganando su espacio a fuerza de resistir e insistir.

Pacha Runa

El segundo día el cierre fue a puro carnavalito con los Pacha Runa, formado en 1992 en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy). En sus presentaciones el quinteto reivindica el esfuerzo de los pueblos del Abya Yala (continente americano) por el respeto a la Pachamama (Madre Naturaleza). En 2012 obtuvieron el reconocimiento al Mejor Grupo Musical “Premios Cafrune 2012” otorgado por la Asociación Cultural Jujuy.

El tercero y último día el cierre festivo vino de la mano del Coro Qom Chelaalapi, de Resistencia (Chaco), quienes se presentaron junto al DJ formoseño Nicolás Saavedra, en el marco de las experiencias de fusión que está haciendo esta agrupación. El coro acaba de cumplir 60 años de edad y ha sido declarado patrimonio cultural y símbolo de la cultura chaqueña, por el Poder Ejecutivo del Chaco y «Patrimonio Cultural Viviente de la Provincia del Chaco», propuesto por UNESCO, en el año 2006. Otros artistas que estuvieron en escena fueron el Coro Wichi SachamMariana CarrizoRomualdo DiarteMicaela Chauque + TremorAnahí MariluanTakyerOmta Pachay Miguel Roque Gil Huarpe María Ester Sosa -Ya ChesyeSeuer Montec y Misión Camila. En consecuencia, el festival cumplió con lo establecido por la Ley de Cupo Femenino (27.539) que establece un mínimo de 30 por ciento de presencia femenina o disidencias en los escenarios, porcentaje que fue largamente superado. 

Un mural para el recuerdo

Un día antes de que se inicie el Festival de Arte Sonoro Indígena, Valeria Garibotti y Carlos Nascimento, del grupo Tinte Urbano, de Candelaria, comenzaron a trabajar en el mural en el inmenso paredón que facilitó el hotel Amerian, donde se encuentra el Centro de Eventos y Convenciones. A pesar de contar con un buen equipo de trabajo (integrado por Lorena Oszurciewikz, Guli Uset, Susana Rodríguez y Luz Gómez) la lluvia que arreció en la segunda y tercera jornada de festival impidió la finalización de la tarea. De todos modos “pudimos completar un 90 por ciento del plan y lo vamos a terminar en cuanto mejore el tiempo”, aseguró Garibotti. “Queríamos que quede un recuerdo plasmado de todo este encuentro, y así surgió la idea del mural”, contó Joselo Schuap. El mural representa al arte sonoro indígena -o al arte en general-, como también a los pueblos originarios del país. También sugiere la flora y fauna misioneras, los tambores de las culturas del sur y las montañas de las culturas del norte, enmarcados en una bandera wiphala que, con sus 49 cuadrados, todos iguales, representa a todos los pueblos originarios de Latinoamérica.

Nota: cultura.misiones.gob.ar

Actualidad

“El Presupuesto expresa la racionalidad del modelo que misiones cultiva desde hace años”, señaló Passalacqua

Con la aprobación del Presupuesto General 2026, que asciende a más de 4 billones de pesos, Misiones se mantiene a la vanguardia en planificación fiscal al ser nuevamente la primera provincia del país en sancionar la ley de leyes, priorizando la inversión social, la educación, la salud y la infraestructura estratégica frente a un escenario nacional adverso.

La Cámara de Representantes de Misiones aprobó este jueves el Presupuesto General de la Administración Pública Provincial para el año 2026, por un total de $4.045.600.921.000. De esta manera, Misiones vuelve a ser la primera provincia de la Argentina en contar con su planificación económica-financiera para el próximo ejercicio.

En un contexto nacional complejo, marcado por la disminución de transferencias federales, el presupuesto aprobado prioriza la inversión social, con un 69,17% de las erogaciones destinadas a educación, salud pública y políticas de contención social. Asimismo, prevé un 9,8% de asignación a la obra pública y a la infraestructura estratégica, concebida como motor del desarrollo económico provincial.

A través de un mensaje difundido en sus redes sociales, el gobernador Hugo Passalacqua destacó que el presupuesto refleja “el compromiso tanto con el equilibrio fiscal como con el equilibrio social, premisas que se sintetizan en la figura de un Estado suficiente”. En ese sentido, subrayó que el modelo misionero “garantiza educación y salud pública de calidad para todos los misioneros, así como la contención social necesaria para cada ciudadano”.

El mandatario provincial también felicitó y reconoció “el trabajo realizado por todo el cuerpo legislativo, al presidente de la Cámara, Dr. Oscar Herrera Ahuad; y al diputado Ing. Carlos Rovira”, al tiempo que remarcó que el articulado aprobado “expresa la racionalidad del modelo que Misiones viene cultivando desde años”.

En su mensaje, Passalacqua sostuvo además que, frente a la falta de equidad en la distribución de recursos federales, “con inteligencia y cercanía los misioneros seguimos avanzando en paz, unidad y con nuestros propios esfuerzos”.

El gobernador estuvo presente en la sesión acompañado por representantes de su gabinete provincial, quienes siguieron el debate desde el recinto. Durante la jornada también participaron el presidente de la Cámara de Representantes, Oscar Herrera Ahuad; el diputado, Carlos Rovira; legisladores provinciales de los distintos bloques y funcionarios del Poder Ejecutivo, que acompañaron la votación del Presupuesto 2026.

Sigue leyendo

Actualidad

Transporte Público: Este es el convenio de pago firmado

La Municipalidad de Eldorado y la empresa “Tiemesmann y Arenhardt Empresa Transporte Colectivo Eldorado S.R.L. (E.T.C.E.)” firmaron un convenio de pago mediante el cual se logró resolver el conflicto que enfrentaban y que tenía en vilo a los usuarios eldoradenses.

Conocé lo que se firmó:

Sigue leyendo

Actualidad

Transporte público: La Municipalidad priorizó a los eldoradenses y firmó un convenio para ponerle fin al conflicto  

En la tarde hoy, jueves, el Ejecutivo Municipal, encabezado por el intendente Dr. Rodrigo “Pipo” Durán, y los representantes del Grupo Horianski que brinda el servicio de transporte público de pasajeros firmaron el convenio que consolida la normalización de la prestación hasta el último día de concesión.
Luego de días álgidos, se logró alcanzar este acuerdo que apunta, fundamentalmente, a que los eldoradenses puedan disponer del servicio de colectivos para encarar sus actividades cotidianas sin esa incertidumbre que los agobiaba.
Este acuerdo tuvo un avance significativo en la noche del miércoles, pero se terminó de cerrar esta tarde. De hecho, en el marco de esta recomposición en las relaciones, esta misma mañana ya comenzaron a circular nuevamente las unidades con un servicio aún no pleno ya que hay zonas que todavía deberán ser atendidas por el municipio con colectivos alquilados (El Moral, Florida y Kilómetro 14), debido a que la empresa indicó que parte de su flota había sido trasladada a otra localidad.
El compromiso es que a partir de la semana que viene el servicio esté normalizado en un 100 por ciento, con la reinstauración de todas los recorridos, frecuencias y horarios fijados por las normativas vigentes.
Para llegar a esta nueva instancia, el Municipio se ha comprometido a asumir el pago de una deuda exigida por la empresa, aunque por un monto considerablemente inferior al que requerido en un principio (que pasó de más de 5 mil millones de pesos a casi 12 mil millones de pesos). Lo que deberá abonar ahora asciende a 1.400 millones de pesos en varias cuotas siendo la primera dentro de los próximos días y por un monto aproximado de 200 millones de pesos.
Sin dudas, que un importante logro conseguido por el municipio, además de la significativa merma de la deuda, fue que se estableció en el convenio que la empresa renunció a cualquier posibilidad de reclamo futuro de alguna deuda anterior a la firma de este acuerdo.
De esta manera, la gestión liderada por “Pipo” Durán asegura la continuidad en la prestación del servicio de colectivos beneficiando a los miles de usuarios y, además, evita la profundización del problema, que estuvo al borde de una declaración de emergencia y hasta de una judicialización.

Sigue leyendo
AFA
Deporteshace 17 minutos

Así se juega la fecha 11 del Clausura 2025 de la Liga Profesional

Deporteshace 1 hora

Colapinto quedó 19° en la primera práctica del GP de Singapur de la Fórmula 1

Oberáhace 2 horas

Oberá: habría asesinado a su pareja y luego se quitó la vida

Actualidadhace 10 horas

“El Presupuesto expresa la racionalidad del modelo que misiones cultiva desde hace años”, señaló Passalacqua

Policialeshace 13 horas

“Teletubbi” y “Penayo”, detenidos tras intentar ingresar a viviendas en Eldorado

Actualidadhace 13 horas

Transporte Público: Este es el convenio de pago firmado

Actualidadhace 13 horas

Transporte público: La Municipalidad priorizó a los eldoradenses y firmó un convenio para ponerle fin al conflicto  

Deporteshace 14 horas

River, semifinalista de la Copa Argentina: eliminó a Racing con el gol del morbo de Maxi Salas

Eldoradohace 14 horas

Eldorado: Un hombre fue filmado mientras intentaba robar en una farmacia (Con video)

reina de eldorado
Eldoradohace 15 horas

“Gente que no conozco me saluda y se quiere sacar fotos conmigo,es algo muy lindo” dijo en Canal 9 Norte Misionero la Reina de Eldorado

Actualidadhace 15 horas

El Senado aprobó la insistencia de las Leyes de Emergencia Pediátrica y de Financiamiento Universitario

Coatí -tirica
Deporteshace 15 horas

En el inicio de la segunda rueda del Pre Federal El Coatí recibe a Capri y Tirica visita a Mitre

Provincialeshace 16 horas

Mado: Evalúan soluciones para resolver conflicto dominial

Actualidadhace 16 horas

Vida Silvestre y el Ministerio de Ecología ponen en marcha la restauración del Parque Provincial Foerster

Educaciónhace 16 horas

Después de diez años, Misiones vuelve a ser sede de la Feria Nacional de Ciencias: estudiantes y docentes de 21 provincias participan de la primera fase en Posadas

Eldoradohace 2 días

Eldorado: PNA detuvo a una persona en Paticuá, tras un procedimiento por contrabando (Con video)

Actualidadhace 4 días

Vecinos se manifestaron en contra del mal servicio de colectivo en pleno Acto Aniversario (Con video)

Actualidadhace 4 días

Eldorado: Analizan una solución a una complicada intersección en pendiente

Actualidadhace 2 días

Eldorado: “Pipo” Durán y Concejales impulsan la declaración de la Emergencia en el servicio de colectivos

Montecarlohace 3 días

Rápida reacción policial frustró el asalto a una sucursal bancaria en Puerto Piray

Policialeshace 5 días

Puerto Iguazú: Dos jóvenes detenidos por la muerte de un miembro de la comunidad Mbya Guaraní

Ambientehace 5 días

Operativo de Ecología en El Soberbio: investigan extracción de madera nativa

Eldoradohace 5 días

Eldorado: Intentó robar una moto y otros elementos, pero fue interceptado por la Policía (Con videos)

Deporteshace 5 días

Torneo Provincial de Fútbol: Nacional de Puerto Piray aplastó a Central Iguazú y accedió a la semifinal

Policialeshace 5 días

Posadas: Una niña está grave tras un accidente de tránsito

Actualidadhace 13 horas

Transporte Público: Este es el convenio de pago firmado

Deporteshace 5 días

Torneo Clausura: Riestra aprovechó la crisis de River y logró un histórico triunfo en el Monumental

Policialeshace 4 días

Capturaron en Posadas a una banda cordobesa que utilizaban inhibidores para robar pertenencias de vehículos

Policialeshace 5 días

La rápida acción policial permitió esclarecer múltiples hechos delictivos en Oberá, San Pedro y Alem

Culturahace 5 días

Eldorado: Con emoción se vivió un nuevo Almuerzo de los Pioneros

Destacados

Dirección General: Pedro Aníbal Schmidt E-Mail: Canal9nm@gmail.com Copyright © 2022