Actualidad
El primer Festival de Arte Sonoro Indígena se realizará del 8 al 10 de octubre en Puerto Iguazú

El encuentro de agrupaciones y coros de pueblos originarios se realizará del 8 al 10 de octubre en el Centro de Eventos y Convenciones del Iguazú, organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación y el Instituto Nacional de la Música, junto al Ministerio de Cultura de la Provincia de Misiones y la Municipalidad de Puerto Iguazú. Se realizará en sincronía con la X Feria de Artesanías del Mercosur, organizada por la Fundación de Artesanías Misioneras -FAM-.
“Gracias por esta sinergia que se ha creado entre la FAM y lo que vine a presentarles hoy junto a Joselo”, dijo esta mañana la intérprete musical Charo Bogarín, hace pocos meses en el rol de vicepresidenta del INAMU, en ocasión de lanzar el Festival de Arte Sonoro Indígena en su primera edición. En efecto, el festival se desarrollará casi a la par de la FAM, que vuelve al ruedo luego de dos años de receso por pandemia, y con más de 200 artesanos dispuestos a mostrar su trabajo.
El anuncio se realizó en sala de prensa de Casa de Gobierno, con la presencia del vicegobernador Carlos Arce; el ministro de Cultura Joselo Schuap, la presidenta de la Fundación Artesanías Misioneras, Silvana Giménez; la ministra de Derechos Humanos, Karina Aguirre; los ministros Fernando Meza – Desarrollo Social-, Facundo López Sartori -Agro-, José María Arrúa -Turismo-, los diputados provinciales Rita Núñez y Héctor Llera y la directora del IPEC Silvana Labat y María Laura Lagable, por la subsecretaría de Fomento y Regiones Culturales, del Ministerio de Cultura provincial.
“El compromiso con nuestra cultura, con lo guaraní y con lo regional es un sello de nuestro gobierno, así que apostamos a que ese fin de semana largo Puerto Iguazú explote de gente”, afirmó el vicegobernador. “Acá tenemos buena madera en todo sentido, así que celebro que este sea un evento nacional, para que desde todo el país lo puedan disfrutar”.
Con foco en la raíz profunda de la música
El encuentro de músicos/as solistas, agrupaciones y coros de Pueblos Originarios de territorio argentino se realizará del 8 al 10 de octubre 2022, en el Centro de Eventos y Convenciones del Iguazú, con entrada gratuita y abierta al público.
Contará con la presencia de más de 70 artistas representando la cultura ancestral de su región (kolla, mbya guaraní, wichi, qom, huarpe, charrúa y mapuche). “Este es un hermoso sueño que concretamos desde el INAMU, que como se sabe, fomenta la actividad musical, pero sobre todo la de los más vulnerados, que son los independientes. Y al hacer este festival, ponemos foco en el folklore de nuestro folklore. En nuestra raíz más profunda, de donde nacen los cantos ancestrales. La música todo lo puede y cambia las conciencias”, afirmó Bogarín.
“Si lo hubiéramos soñado, hubiera sido así: tener un festival de este nivel, con semejante curadora, que además viene a anunciarlo personalmente y a dar la charla sobre la Ley de Cupo Femenino en los Festivales”, explicó Schuap. Y celebró poder dar la noticia en conjunto con otras áreas de gobierno, “para que es algo más grande que lo que sería a nivel individual”. Joselo destacó el hecho de “que las industrias culturales también incluyan a nuestros pueblos originarios, que son los que estaban desde antes”.
Artistas de todo el país
El Festival de Arte Sonoro indígena pone foco en la música ancestral del territorio argentino, propiciando el encuentro entre sus hacedores a lo largo y ancho de nuestro país, aportando a la salvaguarda de uno de nuestros más preciados Patrimonios Culturales Inmateriales de nuestro país.
Los y las artistas confirmados son: coros de niños mbya guaraníes de Misiones; Coro Qom Chelaalapi + DJ Nicolás Saavedra; Coro Wichi Sacham; Orquesta de Instrumentos Autóctonos y de Nuevas Tecnologías OIANT de la Universidad 3 de Febrero; Ha´e Kuera Ñande Kuera; Pacha Runa; Mariana Carrizo; Lorena Carpanchay; Ema Cuañeri; Romualdo Diarte; Micaela Chauque + Tremor; Lola Bhajan; Carina Carriqueo; Anahí Mariluán; Mariana Carrizo; Takyer; Omta Pachay Miguel Roque Gil Huarpe y María Ester Sosa -Ya Chesye; Seuer montec y Misión Camila.
Y además, cine y otras yerbas
El festival incluye otras expresiones artísticas, como la literatura, la moda autosustentable, la producción agroecológica (a través de la yerba Guayaqui) y el cine, mediante el Espacio INCAA de Puerto Iguazú (sito en el Iturem), donde el actor Juan Palomino será el encargado de presentar tres largometrajes, con temática indígena y musical. “Cerro quemado”, documental de observación de Juan Pablo Ruiz, biografía de la cantora coya Micaela Chauque, quien junto a su madre Cornelia Yurquina, van en busca de su abuela Felipa Zerpa, la última habitante coya del olvidado y hostil cerro Quemado. “Soy Aime”, ficción realizada íntegramente en la Patagonia y dirigida por la multipremiada actriz y cineasta neuquina Aymará Rovera, y protagonizada por Charo Bogarín, que debuta en su primer protagónico en cine encarnando a la cantante y activista mapuche Aimé Painé, y “Oiant, música para un futuro ancestral”, de Nacho Garassinom, quien acompañó durante 14 años a la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de la Universidad de Tres de Febrero (OIANT).
Actualidad
Aumento del combustible: “Es un pequeño incremento, menor a la inflación”, justificó Faruk Jalaf

El presidente de la Cámara de Estaciones de Servicios y Afines del Nordeste (CESANE), Faruk Jalaf, se refirió a la remarcación que tuvo desde hoy el precio del combustible en el país y calificó como poco significativo. Pero sí fustigó la diferencia de precios que continúa existiendo respecto a Buenos Aires.
“El precio de los combustibles comenzó a retrasarse porque no se actualizaron los impuestos (…) se actualizaron los de los años anteriores, pero no el del año pasado, así que han hecho incremento que es la inflación, es lo que ha aumentado el índice de precios”, explicó el empresario.
Acotó que el incremento “es menos del 2,4 por ciento que había sido el índice -inflacionario- del mes pasado y esto es, hasta cierto punto, normal porque la devaluación que va sufriendo nuestra moneda es la inflación normal que tenemos en el país”.
Jalaf aseguró que “mientras siga la inflación se va a seguir aplicando, eso seguro”, explicando que ese ajuste se compone de tres factores: la actualización del 1 por ciento mensual del dólar más la inflación y más el retraso del impuesto.
No obstante, y a pesar del disgusto que genera entre los consumidores un nuevo aumento, él le quitó relevancia a la cuestión y sí se mostró disgustado con la diferencia que existe respecto a Buenos Aires.
“Lo que molesta acá en Misiones es que haya 100 pesos de diferencia con Buenos Aires, que no justifica el flete y que dijeron que iban a ir disminuyendo este diferencial, pero, sin embargo, sigue incrementándose”, disparó el empresario.
Actualidad
Ruiz de Montoya: planifican avanzar con el desarmado de las trampas París en el arroyo Cuñá Pirú

Para avanzar con el desarmado de las letales trampas París, que causan un gravísimo daño a la fauna íctica, se reunieron en la localidad de Ruiz de Montoya el Subsecretario de Ecología, Facundo Ringa, con autoridades del Concejo Deliberante.
Del encuentro participó además el Director Provincial de Asuntos Guaraníes, Francisco Rodríguez.
El Subsecretario Ringa, los ediles Braian Agustín Abegg (presidente del Concejo) y Alejandro Horacio Müllers y Rodríguez analizaron estrategias para la necesaria tarea de liberar el cauce del arroyo Cuñá Pirú.
La presencia del Director de Asuntos Guaraníes obedeció a que en la zona donde se hará la intervención están asentadas comunidades mbya guaraní.
Las trampas en cuestión son también un potencial peligro para la actividad de la toma de agua de Ruiz de Montoya. Estas estructuras obstaculizan con madera y metales el normal tránsito del agua, facilitando a los pescadores furtivos hacerse de los ejemplares que habitan el arroyo. El Ministerio de Ecología viene encarando un trabajo profundo para quitarlas de los arroyos de la provincia.
Actualidad
Misiones presentó su propuesta turística y cultural para Semana Santa

La provincia se prepara para vivir días con jornadas llenas de historia, cultura y espiritualidad.
Este martes se presentó el cronograma de actividades que invitan a turistas y residentes a disfrutar de experiencias únicas en escenarios de naturaleza y de gran valor patrimonial.
El evento contó con la presencia del ministro de Turismo de Misiones, José María Arrúa; el secretario de Estado de Cultura, Joselo Schuap; el presbítero Sebastián Escalante, del Obispado de la Diócesis de Posadas; la intendenta de Apóstoles, María Eugenia Safrán; el intendente de San Javier, Matías Vilchez; el intendente de Corpus, Emanuel Benítez, y referentes de otros municipios de la provincia.
El programa contempla una amplia variedad de propuestas que combinan la tradición religiosa con el arte y la cultura misionera. Entre las actividades destacadas se encuentra la Misa Popular de las Misiones que se realizará el Jueves Santo en el Conjunto Jesuítico-Guaraní de San Ignacio Miní, con presentaciones de artistas locales y el cierre de Roxana Carabajal; el Vía Crucis viviente el Viernes Santo en el Conjunto Jesuítico-Guaraní Nuestra Señora de Loreto, seguido por la Celebración de la Adoración de la Cruz en el Parque Temático de la Cruz, y el ciclo “Misionando Cultura”. El Sábado Santo en Corpus Christi, en tanto, se vivirá la Celebración del Fuego Nuevo con una representación teatral en diferentes estaciones y espectáculo de imagen y sonido.
“Vamos a tener aumentos de frecuencia de Aerolíneas Argentinas y JetSMART en Iguazú, y en Posadas, de Flybondi. Estas acciones nos ayudan y entusiasman porque hay más opciones para que nos visiten los turistas”, expresó el ministro Arrúa.

Por su parte, el secretario Schuap, destacó el trabajo conjunto entre turismo y cultura. “Nos pone muy contentos presentar esta grilla de actividades de manera conjunta, con el Ministerio de Turismo, con los municipios, con la comunidad, porque sabemos que el espíritu de nuestro pueblo complementa este programa”, remarcó.
El presbítero Escalante subrayó la riqueza de la propuesta. “Misiones tiene para ofrecer una simbiosis, un encuentro entre la fe y la espiritualidad con el mundo de la cultura y la naturaleza. Esta sinergia es muy importante para que podamos vivir una Semana Santa bien misionera”, agregó.
Para conocer más información y el cronograma completo de actividades, ingresar a: https://misiones.tur.ar/semana-santa-/#municipios.

-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 2 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6