Actualidad
Misiones en la COP 16: Reuniones claves y acuerdos para potenciar la conservación e investigación de la biodiversidad misionera
Durante la Conferencia de las Partes, que se desarrolla en Colombia, la comitiva misionera mantuvo tres encuentros bilaterales con importantes organismos de la región con el objetivo de estrechar lazos y aunar esfuerzos en la implementación de acciones de protección de especies y ecosistemas.
Del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024, la ciudad de Cali, Colombia se convirtió en el epicentro de la Conferencia de las Partes sobre Biodiversidad. A lo largo de dos semanas, representantes de 196 países se congregaron en el Valle del Cauca; con el objetivo de adoptar acciones concretas para detener y revertir la pérdida de biodiversidad a escala global.
En ese marco, la Provincia de Misiones asistió al prestigioso evento representada por una comitiva oficial integrada por la Presidenta del Instituto Misionero de Biodiversidad, Mgtr. Arq. Viviana Rovira; el Ministro de Ecología y R. N. R de Misiones, Arq. Martín Recamán; el Dir. Gral. Ejecutivo del IMiBio, Dr. Emanuel Grassi y la Dir. Gral de Asuntos Legales del IMiBio, Abog. Silvana Cima; quienes aprovecharon la ocasión para participar de numerosas conferencias y mantener reuniones bilaterales con organismos dedicados al estudio y la preservación de la biodiversidad de toda la Región.
El viernes 25, la Presidenta del IMiBio y el Ministro de Ecología formaron parte del Diálogo del Pabellón CAF- Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, en el que se abordaron temas clave relacionados con la innovación y el financiamiento para la preservación y restauración de ecosistemas estratégicos, entre los que se destaca el Bosque Atlántico.

Un día antes, el Banco de Desarrollo (CAF) había anunciado el lanzamiento de un programa de 300 millones de dólares que estará destinado a proteger la biodiversidad de la región, por lo que la instancia de diálogo permitió conocer en profundidad los procesos para acceder al financiamiento y resaltar la importancia que tiene el territorio misionero en la conservación, preservación y puesta en valor del 52% de todas las especies de flora, fauna y funga de la Argentina, y uno de los 36 hotspots globales de biodiversidad.
Tras este evento, la Presidenta del IMiBio y el titular de la cartera de Ecología suscribieron una Carta de Intención junto al Dr. William Klinger Brahan, Director del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico “Jhon Von Neumann”; para trabajar en conjunto con el organismo colombiano en pos de conservar la Biodiversidad de Latinoamérica y el Caribe, complementándose y enriqueciéndose entre las tres instituciones.
Asimismo, el sábado 26, la comitiva misionera mantuvo una reunión de trabajo con el Presidente de la Fundación de la Sociedad de Investigación en Vida Silvestre y Educación ambiental (SPVS) de Brasil, Clovis Borges, en relación al Proyecto del Corredor Verde Internacional que la provincia desea implementar involucrando a los estados fronterizos de Brasil. Ante este escenario, los representantes de Misiones explicaron los alcances de la iniciativa y atendieron de forma pormenorizada los detalles que brindó Borges sobre la actual experiencia del Corredor Grande Reserva Mata Atlántica, que lidera SPVS desde hace varios años.
Otra de las reuniones claves que formaron parte de la agenda misionera fue el encuentro con la Directora de Asuntos Ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Ministra Corina Lehmann; con quien se analizó la actual Política Ambiental Argentina, abordando los principales desafíos para articular entre los programas y proyectos dependientes de Nación y las provincias.
En esa misma línea, la Presidenta del IMiBio participó de un intercambio personal con la Secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina, Emilce Cuda, encargada de ser la portavoz del mensaje del Papa Francisco durante la COP 16; y asistió al evento “Foro Internacional Afrodescendiente” presidido por la Vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, quien es una reconocida activista ambiental de amplia trayectoria en toda Latinoamérica.
Antes de despedirse de la COP 16, los representantes de la Tierra Roja llevaron a cabo una reunión de trabajo con parte del equipo del Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO) de Ecuador, en la que se ahondó en la necesidad de realizar proyectos de investigación y monitoreo de especies en conjunto; así como se vislumbró la posibilidad de que la ciudad de Puerto Iguazú se convierta en la próxima anfitriona del “Encuentro de Institutos de Latinoamérica y El Caribe”, previsto para el próximo año.
La edición número 16 de la Cumbre sobre Biodiversidad continuará hasta el 1 de noviembre y se espera que en los próximos días, los estados participantes puedan dar cuenta de algunos logros alcanzados en pos de conservar la diversidad biológica a escala global. Por su parte, la comitiva misionera regresa a la Capital Nacional de la Biodiversidad con nuevos acuerdos y objetivos para continuar trabajando en la protección, preservación y puesta en valor del último remanente de Bosque Atlántico.

Actualidad
No proteger al yaguareté significa poner en peligro el equilibrio del ecosistema misionero
Con un marco legal de máxima protección y un esquema de acciones integrales que abarcan desde la prevención en rutas hasta la intervención judicial, Misiones consolida su política de Estado en favor de la protección ambiental, con una de las estrategias más fuertes de América para evitar la extinción del yaguareté y otros monumentos naturales protegidos.
El yaguareté, monumento natural provincial y nacional y emblema de la biodiversidad local, camina la espesura verde de la selva y se convierte en un termómetro de salud. Esta provincia, que protege el 52 por ciento de la biodiversidad de todo el país, despliega una batería de medidas que integra la ciencia, la gestión territorial y la firmeza legal en una lucha constante contra la extinción.
Desde hace décadas, Misiones tiene clara la protección de su flora y su fauna y las acciones para la supervivencia del yaguareté, entre otras especies. La hoja de ruta está en Ley Provincial XVI -Nº 22 que declara Monumento Natural Provincial y le confiere, a este felino, protección absoluta. Este estatus se refuerza con la Ley XVI -Nº 11 de Conservación de la Fauna Silvestre, que prohíbe de forma terminante su caza bajo severas sanciones: multas que equivalen a cien sueldos mínimos, además del decomiso de elementos utilizados en la infracción y clausura de locales.
Asimismo, para acompañar los nuevos tiempos, un decreto reciente, el 2098/24, marca un punto de inflexión. Ordena a la Fiscalía de Estado que actúe de oficio en todos los casos que comprometan la conservación de la especie, con la instrucción de iniciar demandas, denuncias y constituirse como querellante ante la caza, la muerte no natural -incluidos atropellamientos-, la tenencia ilegal, la comercialización de ejemplares o sus partes, y cualquier otro delito tipificado. La norma transforma la protección en una acción judicial proactiva.
La ley cobra vida en el territorio a través de un trabajo silencioso y persistente. Uno de los frentes más críticos son las rutas. La campaña “Yo freno por la fauna”, junto con carteles, radares y controles, busca reducir la velocidad en los corredores biológicos donde el riesgo de atropellamiento es alto. Esta iniciativa es solo la parte visible de un sistema que incluye análisis de tramos críticos, instalación de vallas y protocolos de rescate.
En las zonas rurales, donde el conflicto con la ganadería puede surgir, Misiones implementa un mecanismo pionero. A través de un trabajo conjunto con el Ministerio del Agro, se ofrece compensación y acompañamiento técnico a los productores. El objetivo busca evitar represalias contra el felino y promover prácticas de manejo que disuadan los ataques, construyendo un puente entre la producción y la conservación.
Este esfuerzo se sostiene sobre una red humana compuesta por guardaparques, técnicos del Instituto Misionero de Biodiversidad y organizaciones como el Proyecto Yaguareté. Su labor es intensa, desde el monitoreo con cámaras trampa y collares satelitales, generan datos vitales para entender los movimientos de esta especie, identificar corredores y priorizar áreas de intervención.
Cuando un ejemplar se aventura cerca de zonas pobladas, se activa un protocolo de acción rápida. Un equipo especializado -con personal del Ministerio de Ecología, la Policía con su Dirección de Medio Ambiente y ONGs- se moviliza para capturar, evaluar y reubicar al animal, siempre con prioridad en su bienestar. Estas acciones se complementan con campañas de tenencia responsable de mascotas para minimizar encuentros conflictivos.
La conservación del yaguareté en Misiones es un trabajo conjunto y complejo. Cada eslabón -la señalética en una ruta, el diálogo con un productor, el rastreo de una huella, una denuncia judicial- es indispensable. No es una tarea de un día, sino una política de Estado que entiende que la sombra del yaguareté, proyectándose sobre el monte misionero, es la prueba viviente de un ecosistema que aún late con fuerza. Su futuro depende de que este entramado de esfuerzos se mantenga, se fortalezca y no ceda.
En Misiones, la protección del yaguareté no es un gesto simbólico, sino un compromiso sostenido que atraviesa leyes, ciencia, territorio y comunidad. La Provincia consolida una política ambiental que combina prevención, control, justicia y convivencia, entendiendo que la supervivencia del felino más emblemático del país refleja la salud de todo el monte. Mantener viva su presencia es garantizar que Misiones siga siendo un bastión de biodiversidad, donde cada acción suma para que el yaguareté continúe caminando la selva que lo vio nacer.
Actualidad
Abuso y muerte en Colonia Victoria: Lo que se dijo en la marcha (Con Videos)
Ayer por la tarde se realizó la marcha en pedido de justicia por Gabriela, la niña que falleció a principio de semana y que habría sido víctima de abuso sexual. Por el caso está detenido el padrastro de la niña.
Canal 9 Norte Misionero estuvo en la marcha y esto fue lo que expresaron los vecinos:
Actualidad
Abuso y muerte en Colonia Victoria: El comunicado de la escuela a la que asistía Gabriela
Este miércoles se desarrolló una marcha de vecinos exigiendo justicia por la niña que falleció a principio de esta semana en el Hospital SAMIC de Eldorado y que presuntamente habría sido víctima de abuso sexual. Durante la movilización se cuestionó la ausencia de la madre de la niña y de las autoridades de la Escuela N° 267 Santa Maria del Iguazú, institución a la que asistía Gabriela.
Precisamente, desde el establecimiento emitieron ayer un comunicado de prensa a través del cual han dicho que intentan “transmitirles un mensaje de tranquilidad y cercanía” a la comunidad, asegurando que “nuestra principal prioridad es el cuidado integral de nuestros estudiantes, docentes y familias. Por ello, hemos activado y mantenemos en plena implementación el Protocolo de Abordaje Integral del Suicidio, en cumplimiento de la Resolución 292/24, trabajando de manera articulada con organismos provinciales especializados en salud mental y acompañamiento educativo, resguardando la privacidad del caso desde que tomamos conocimiento el pasado 06 de Octubre”.
El comunicado completo

-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 1 añoFin de semana de avistaje de aves en Corpus
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
