Actualidad
Reformas estructurales, DNUs, leyes y devaluación: el primer mes de Milei en el Gobierno

El presidente Javier Milei cumple este miércoles un mes al frente del Gobierno nacional, lapso en el que, entre otras medidas impulsó por medio de un Decreto de Necesidad de Urgencia (DNU) y un voluminoso proyecto de ley una reforma estructural del Estado que incluyó derogaciones y modificaciones de normas económicas, políticas, laborales, tributarias y penales, y llevó adelante una fuerte devaluación del peso frente al dólar, cuyos efectos repercutieron en un alza de los precios de los productos de consumo básico de la población.
“Comienza una nueva era en la Argentina”, expresó Milei el pasado 10 de diciembre al pronunciar su primer discurso como Presidente tras la ceremonia de asunción, en la que recibió los atributos de jefe de Estado de manos del saliente mandatario Alberto Fernández y de la entonces vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner en el recinto del Congreso Nacional y ante la Asamblea Legislativa.
La toma de posesión del mando por parte de Milei y la vicepresidenta Victoria Villarruel solo cumplió con la formalidad del protocolo, porque el Presidente planteó aquel día los objetivos de su Gobierno por medio de un mensaje que durante 35 minutos leyó al aire libre, parado sobre las escalinatas del Congreso, acompañado por su gabinete, invitados internacionales y de cara a miles de personas que agitaron banderas argentinas inclusive pese al panorama sombrío que expuso a raíz, sostuvo, de la herencia recibida en el Gobierno.
Milei dijo al asumir que a partir de ese momento daba por terminada “una larga y triste historia de decadencia y declive” en el país, aunque para lograrlo, subrayó, no había “alternativa posible” que aplicar medidas de “ajuste” y “shock” que iban a impactar “de modo negativo sobre el nivel de actividad económica, el empleo, los salarios reales y la cantidad de pobres e indigentes”, que según el último informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) componen el 44,7% y el 9,6% de la población del país. “Nos han dejado plantada una hiperinflación. Vamos a luchar con uñas y dientes para erradicarla”, explicó.
Si bien en el corto plazo la situación económica y social iba a “empeorar”, Milei aseguró que los “frutos del esfuerzo” de la sociedad iban a verse reflejados sobre las bases de un “crecimiento sólido y sostenible en el tiempo”.
En su primera semana al frente del país, Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo -cuya designación recién hizo oficial pocos días antes de la asunción, tras su paso como funcionario durante la presidencia de Mauricio Macri-, aplicaron una devaluación del 120% de la moneda nacional frente a la cotización oficial del dólar estadounidense, que trepó hasta los $800.
La medida redujo del 170 al 30% la brecha cambiaria con otras cotizaciones del dólar, pero derivó en un fuerte aumento de precios, principalmente de los productos de primera necesidad de la población.
El 20 de diciembre pasado, solo diez días después de llegar a la Casa Rosada, Milei hizo público, por medio de un mensaje transmitido por cadena nacional, en el que estuvo acompañado por su gabinete, los alcances del DNU 70/2023 por medio del cual, sin discusión parlamentaria, derogó una serie de leyes, puso fin a distintas regulaciones en materia económica y financiera, habilitó la privatización de empresas públicas y dispuso, entre más de 360 medidas, una reforma laboral y en el sistema de salud.
Ese DNU, fue observado por distintos fallos judiciales que aceptaron diversos planteos hechos por distintos sectores, entre ellos la CGT, que se manifestó frente a los Tribunales y anunció una huelga para el próximo 24 de enero.
Una semanas después de firmar el DNU 70/2023, el jefe de Estado envió a la Cámara de Diputados el proyecto de “Ley de Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los Argentinos”, una iniciativa que le plantea al Congreso declarar la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, previsional, de seguridad, defensa, tarifaria, energética, sanitaria, administrativa y social hasta el 31 de diciembre de 2025, con la posibilidad de prorrogar por otros dos años esas atribuciones.
El texto incluye más de 600 artículos, contiene algunas medidas ya contempladas en el DNU, pero también incorpora, por ejemplo, modificaciones en materia electoral, entre ellas la derogación de las PASO y cambios en la composición de la Cámara de Diputados; y penales, como la aplicación de penas de prisión para quien impidiera, por medio de protestas y cortes de caminos y rutas, el transporte y otros servicios públicos.
Tanto el DNU como la llamada “Ley ómnibus” -entre ambos contemplan casi un millar de artículos- se encuentran bajo estudio del Congreso Nacional.
Milei le exigió a los legisladores celeridad para el tratamiento de ambas iniciativas, que son clave, dijo, para el avance de las reformas que propone. “No negociamos nada, aunque sí aceptamos sugerencias”, advirtió el jefe de Estado a los legisladores, tanto de la oposición como de los bloques aliados, entre ellos algunos sectores de Juntos por el Cambio (JxC) que están representados en el gabinete nacional por ministros como Patricia Bullrich (Seguridad), Luis Petri (Defensa) y el propio Caputo en Economía, producto del acuerdo político que Milei selló antes del balotaje con el expresidente Macri.
Junto a las reformas incluidas en el DNU y la “Ley ómnibus”, Milei dispuso la no renovación de unos 7.000 contratos de trabajadores estatales firmados durante 2023 y también acompañó la puesta en vigencia del “protocolo para el mantenimiento del orden público” promovido por la ministra Bullrich, cuyo objetivo es que las fuerzas de seguridad impidan que manifestantes ocupen la vía pública durante movilizaciones de protestas, una medida que en lo que va del mes se aplicó en dos ocasiones pese a las críticas de organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil locales.
En materia de política exterior, el Gobierno nacional desestimó la invitación hecha para que el país se incorporara al bloque de países emergentes que integran Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (Brics), en tanto que dispuso alinear los intereses internacionales argentinos a los de Estados Unidos, Israel, Ucrania y Taiwán, entre otras naciones.
Actualidad
Con el Programa de Regularización de Habilitaciones Comerciales ya se logró más altas que en 2024

El secretario de Hacienda de la Municipalidad de Eldorado, Marcelo Mikulán, habló con Canal 9 Norte Misionero sobre el impulso positivo que tuvo la implementación del Programa de Regularización de Habilitaciones Comerciales desde inicio de este año, aunque anticipó que a fin de este mes se le pondrá un punto de cierre.
“Estamos muy contentos, muy conformes”, afirmó el funcionario debido a que “nos permitió que, en prácticamente nueve meses de vigencia del plan, hayamos ya tenido más habilitaciones comerciales que el año pasado”.
Mikulán recalcó que esto “implica la posibilidad de que trabajen más tranquilos, de que puedan de alguna manera manejarse con puertas abiertas, de que puedan tener sus empleados a la vista, puedan trabajar también con distintos medios electrónicos, porque al tener una habilitación, también pueden hacer la habilitación de los postnet, de las billeteras virtuales, o sea, un montón de beneficios que implica tener regularizado un comercio”.
Acotó que “a eso debemos agregar que también genera una mayor equidad tributaria, porque esos comercios que antes no tributaban y que estaban fuera del sistema, hoy están incorporados dentro del sistema y de alguna manera también genera mayor equidad respecto de aquellos que en tiempo y forma a veces hicieron un sacrificio no tanto para hacer su habilitación como para pagar los tributos”.
No obstante, consideró que “siempre quedan de alguna manera todavía algunos emprendimientos sin regularizar, algunos vendedores ambulantes, pero bueno, entendemos que la medida sirvió de manera significativa para ayudar y colaborar dentro de nuestras posibilidades con este sector comercial que realmente necesitamos que crezcan para de alguna manera mejorar la economía local”.
Para concluir, Mikulán indicó que el programa estaba previsto que cierre el pasado 30 de septiembre, pero se prolongó hasta el 31 de octubre y posteriormente se volvería al esquema anterior.
“En principio la idea era que el programa finalice el mes anterior, o sea, que finalice para el 30 de septiembre, -porque- lo que estamos notando en los últimos 3 meses es que tenemos menor cantidad de solicitudes de lo que fue en el primer semestre cuando arrancó el plan”, explicó y agregó que, “hemos dado un tiempo prudencial para que aquellos que realmente tuvieran interés en regularizar, porque lamentablemente no todos lo tienen, pero aquellos que tenían intención, creemos que 10 meses de vigencia del plan fue un tiempo prudencial”, cerró.
“Estamos cumpliendo con el Presupuesto”:
Por otra parte, Mikulán hizo referencia a como se está dando la ejecución del presupuesto 2025, la recaudación y también sobre si se lanzará a fin de año el programa de Bonificaciones por Pago Anticipado de Tasas.
Actualidad
Transporte Público: “Estamos a la expectativa que se presenten los sobres”

El próximo jueves a las 10 de la mañana se procederá a la apertura del primer sobre en el marco del proceso de licitación para el nuevo contrato de concesión del servicio de transporte urbano de pasajeros. En ese marco, el secretario de Hacienda, Cdor. Marcelo Mikulán, señaló que se está aguardando por la presentación de los sobre por parte de los interesados.
En diálogo con Canal 9 Norte Misionero, Mikulán indicó que, si bien se han retirado pliegos, aún no se ha presentado ningún sobre, aunque el plazo para ello vence una hora antes del acto de apertura.
El funcionario recalcó que este proceso conta de dos aperturas, siendo el del jueves el primero de ellos en el que se evaluará “el Balance, la solvencia de la empresa, la situación patrimonial y quien es el responsable técnico”.
Para concluir, Mikulán recalcó que están con “las expectativas que tengamos varias ofertas” a fin de seleccionar la más conveniente para la prestación del servicio a partir de noviembre.
Actualidad
La Corte Suprema habilitó la extradición de Fred Machado a los Estados Unidos y ahora define el Gobierno

Se trata del empresario acusado de narcotráfico que confesó haber financiado a Espert en 2019. El máximo tribunal rechazó los planteos de la defensa. A partir de ahora, la decisión final sobre el proceso de extradición recae en el Poder Ejecutivo.
El proceso de extradición que involucra al empresario Federico “Fred” Machado quedó confirmado tras la decisión de la Corte Suprema de la Nación, que avaló el pedido formulado por la justicia de Estados Unidos para que el ciudadano argentino sea juzgado por una serie de delitos graves, entre los que se incluyen asociación ilícita, narcotráfico, lavado de activos y fraude electrónico.
El fallo de la Corte fue firmado por los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, y se basa en consdierar que el pedido de extradición formulado por la justicia de los EE.UU. se ajusta a las normas sobre cooperación internacional en materia judicial.
La causa se inició a raíz de la solicitud de extradición presentada por autoridades estadounidenses, que buscan someter a Machado a juicio en el Distrito Este de Texas, donde un Gran Jurado Federal dictó un auto de procesamiento contra él y otras ocho personas.
El expediente detalla que sobre Machado pesan cinco cargos principales. El primero lo acusa de integrar una organización criminal dedicada a la posesión, con intención de distribuir, de al menos cinco kilogramos de cocaína. El segundo y tercer cargos amplían la imputación a la fabricación y distribución de la misma cantidad de droga, con la presunción de que sería importada ilegalmente a Estados Unidos, y lo señalan también como cómplice en la comisión de estos delitos. El cuarto cargo lo vincula a una asociación ilícita para cometer lavado de dinero, mientras que el séptimo lo implica en una conspiración para perpetrar fraude electrónico.
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal