Arte
Todo listo para la 19° edición del Oberá en Cortos

Con una programación variada y diversa, el encuentro cultural se realizará del 10 al 14 de octubre, con entrada libre y gratuita, en modalidad presencial y virtual.
Ya está todo listo para que comience la 19° edición del Festival Internacional de Cortometrajes “Oberá en Cortos” (OEC), por la identidad y diversidad cultural. Durante la semana del 10 al 14 de octubre, la ciudad de Oberá recibirá a toda la comunidad audiovisual de la región y al público en general, para disfrutar de una diversidad de proyecciones, actividades, talleres y paneles de discusión.
Cartelera de films
Teniendo en cuenta la diversidad de producciones con la cual cuenta la programación, se podrán disfrutar de títulos como: la película recién estrenada a nivel nacional “El monte”, dirigida por formoseño Sebastián Caulier; “Jesús López”, dirigida por Maximiliano Schonfeld y con la colaboración en el guión de la escritora, Selva Almada y “Eldorado” de Francisco Bouzas.
En esta edición se encontrará la última producción de Lucrecia Martel, “Terminal Norte”, filmada durante la pandemia y que registra el proceso creativo de diversos artistas. También estarán presentes “Kanhatek” de Jessica Beard y la aclamada película “El laberinto de las lunas” de Lucrecia Mastrángelo. Otra de las producciones que será parte de Oberá en Cortos es “Apenas el sol”, documental dirigido por Arami Ullón que retrata la crisis humanitaria de la comunidad ayorea del Chaco paraguayo, registrada por Mateo Sobode desde los años sesenta, a través de historias, canciones y testimonios.
Sin pasar por alto las producciones íntegramente grabadas en nuestra región, se presentará en la apertura la película “Las fronteras del tiempo”, del director Sergio Acosta, guión de Nuny Ferreyra y equipo técnico misionero, que pone en foco la problemática de la desigualdad de géneros y el peso del legado familiar. Además, se proyectará como película de cierre “La luz mala” de Carlos Kabal, una comedia que retrata ciertos personajes del Iberá enredados con teorías de visitas alienígenas.
Muestras
Durante el festival se podrá disfrutar de la muestra aniversario de la Tecnicatura en Medios Audiovisuales y Fotografía de la Facultad de Arte y Diseño (TMAF), que este año cumple una década de existencia.
Además, con la idea de incentivar a la creación de valores en el ámbito de la animación como formato audiovisual y compartir conocimientos, este año llega al OEC la productora de animación “Can Can Club” con su último cortometraje “Las Peripecias de Sir Percival”.
Cine distendido e inclusivo
Entre los desafíos que se plantea el equipo de producción del festival con vistas a la edición número 20, que se celebrará el año que viene, este año se llevarán a cabo jornadas de cine distendido. Esta modalidad se basa en una función modificada para personas con discapacidad sensorial, espectro autista, trastornos de aprendizaje y otras discapacidades relacionadas con la comunicación. En esta ocasión, la sala de cine se trasformará en un espacio amigable en cuanto a los sonidos o movimientos, permitiendo la libertad de esparcimiento de los espectadores. Una vez terminadas las jornadas, esta experiencia se trasladará a diferentes espacios de la provincia.
A esta actividad, se suma la propuesta del taller de Audiovisual inclusivo, dictado por Chico Fanganello, que tiene como ejes la introducción a la producción de copias adaptadas. También habrá una clínica de guión para largometrajes, dictada por el productor radicado en Misiones, Joséé “Pepe” Salvia. Estas actividades serán el viernes 14 de octubre, desde las 9:00 horas, en la Casa del Bicentenario.
Un espacio para seguir creciendo en comunidad
Desde sus primeras ediciones, el OEC se caracterizó por ser un espacio donde se comparten, debaten y proyectan ideas y pensamientos. Muchos de ellos se materializaron en políticas públicas como la Ley Audiovisual en la provincia y la puesta en marcha del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAVIM).
Entre los desafíos que este año presenta el OEC es ampliar los espacios para generar nuevas pantallas y propuestas. En este sentido, gracias a las gestiones llevadas a cabo por la intendencia del municipio con el Microcines Oberá para que en esta edición se incorpore en forma de prueba piloto con la proyección el dia miercoles a las 21:00 horas del film “As boas maneiras”, dirigida y escrita por Marco Dutra y Juliana Rojas. De esta manera se genera el lazo entre el sector público y privado en el cual se podrá empezar a trabajar para una programación en conjunto para la edición aniversario del año que viene.
Por otro lado, entendiendo los tiempos de cambios que atraviesa el sector cultural y el sector audiovisual, el miércoles 12 de octubre a las 17:00 horas se llevará a cabo el panel denominado “Política y legislaciones en torno al audiovisual argentino. Estarán presentes: el presidente del IAAVIM, Mario Andrés Giménez, el diputado provincial, Hugo Passalacqua y el vicepresidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), Nicolás Batlle.
El jueves 13 de octubre, por la tarde, se realizará una charla sobre la plataforma CONTAR, donde su director, Marcelo Schpaces, invitará a los productores a conocer cuáles son los pasos a seguir para integrar el catálogo, a hablar sobre la coyuntura particular de las plataformas y debatir sobre la importancia de una OTT (Over The Top) pública.
Arte
Se filmó en Posadas “El cuerpo sabe lo que está pasando”

Durante un caluroso verano en la ciudad de Posadas, un adolescente queda solo en su casa mientras su madre y su tía viajan a Itatí para hacerle un pedido a la Virgen: que su hijo abandone sus “deseos pecaminosos”. Desde esa premisa íntima, atravesada por el ritual, la religión y el despertar del deseo, se construye “El cuerpo sabe lo que está pasando”, el primer cortometraje profesional del joven realizador misionero Natal Cano Rojas.
La obra se filmó a inicios de mayo de este año, durante cuatro días, en una casa del emblemático barrio posadeño de Villa Sarita. “Para mí es un sueño poder ver materializado este proyecto y que un montón de gente esté soñando en ver lo mismo que ese guión”, expresó Natal, quien define su propuesta como una historia “que no se ancla en un realismo puro, sino que encuentra formas de licencias poéticas en la extrañeza del relato regional, con sus leyes difusas, las mixturas de creencias populares y la percepción de la adolescencia”.
El corto propone una narrativa sensorial donde el deseo y lo religioso conviven como tensión dramática. “La religión tiene como mucho ida y vuelta también con el discurso del deseo, del cuerpo. Mucho también con lo mágico, con la certeza y la fe, digamos”, reflexiona Natal, quien se inspiró en sus propias vivencias de infancia en Puerto Esperanza para escribir el guion.
Previo al rodaje, el proyecto tuvo un importante recorrido: el director comenzó a desarrollar la idea en el marco de su formación en la ENERC NEA, pasando luego por el Laboratorio de Escritura de Guion organizado en el año 2021 por la Gerencia de Capacitación e Investigación del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM), con la tutoría de Sergio Acosta. En 2023 obtiene el Premio al Mejor Guion de Ficción en el Festival Oberá en Cortos y, finalmente, es seleccionado en la convocatoria del Plan Integral de Fomento 2024 del IAAviM, en la categoría “Cortometraje de 1ra y 2da Obra”.
El actor Joaquín Scholler, quien interpreta al protagonista Mariano, valoró el proceso creativo previo al rodaje como un trabajo de profunda sensibilidad compartida: “Estuvimos meses con Natal, con el director, hablando mucho por videollamadas, haciendo preguntas, analizando”. Sobre su vuelta a un set de filmación luego de su trabajo actoral en el largometraje “Selva” (2021), expresó sentirse “feliz y muy agradecido”, sobre todo por ser parte de una nueva producción misionera.
La obra también destaca por su enfoque de producción, con un equipo técnico encabezado mayoritariamente por mujeres y diversidades, una decisión deliberada del director. De esta forma, la Dirección de Fotografía estuvo a cargo de Camila Acosta, experimentada camarógrafa obereña. “Estoy muy agradecida y contenta por esta experiencia, por tener la oportunidad de formar un equipo de fotos de mujeres y diversidades, que un poco sale del taller de DF que impulsamos con la colectiva Mutar, entonces hoy tener la posibilidad de poner en práctica todo ese aprendizaje, la verdad que es muy gratificante”, sostiene Acosta.
Acerca de su trabajo junto al director, expresó que hubo un análisis previo intenso, “pensando las propuestas de luces, las escenas, para tratar de transmitir lo máximo posible la sensibilidad que tiene esta historia”.
En un contexto político y cultural atravesado por discursos de odio, El cuerpo sabe lo que está pasando emerge como una obra poética y política, que se atreve a interpelar desde lo íntimo y lo corporal. “En este momento, que también es como bastante difícil para la cultura LGBT, para las personas LGBT, digamos, es como bastante sorprendente que un proyecto así se esté realizando, teniendo en cuenta que también a nivel nacional el cine está sufriendo la falta de fondos y mucho desamparo de parte del gobierno nacional, pero para mí fue como un alivio saber que la problemática que atravesaba este corto no fue un impedimento para que gane acá en la provincia”, concluyó el director.
Actualidad
El largometraje “Por tu bien” de Axel Monsú se consagró como mejor película en Argentina y en Italia

Este fin de semana, la película misionera “Por tu bien”, dirigida por Axel Monsú, con producción de la Productora de la Tierra y protagonizada por Sabrina Melgarejo, se alzó con premios en el prestigioso Festival de Cine de Taormina de Italia y en el Festival Cine en Grande, de Tierra del Fuego.
El film, ópera prima de Monsú, fue elegido como Mejor Película en la 71ª edición del prestigioso Festival de Cine de Taormina, que se realizó entre el 10 y el 14 de junio en la ciudad italiana de Sicilia. “El premio abre muchas puertas de cara a la distribución internacional, y posiciona a la productora y al director en vitrinas importantes para futuros proyectos”, declaró Lucía Alcain, productora ejecutiva de “Por tu bien”, quien recibió la máxima distinción que otorga el festival italiano, en el que estuvieron presentes también destacadas figuras del cine como Catherine Deneuve, Martin Scorsese y Michael Douglas.
A su vez, el largometraje recibió tres premios en la 8a edición del Festival Cine en Grande de la ciudad de Rio Grande, en Tierra del Fuego. El Festival, que se desarrolló entre el 11 y el 15 de junio y que contó con la reconocida actriz argentina Érica Rivas como una de las integrantes del jurado, distinguió a “Por tu bien” con los premios oficiales a Mejor Película y Mejor Actriz a Sabrina Melgarejo, quien hizo su debut actoral en el film interpretando a la protagonista, Zulma.
“Pienso que un premio como actriz a alguien que todavía no tuvo ningún premio, me parece que es una invitación a estudiar, a seguir formándose, a seguir profundizando en este arte que es mi vida y mi pasión”, manifestó Rivas al momento de otorgar el reconocimiento. También, el largometraje obtuvo en Cine en Grande el Premio no oficial a Mejor Película, otorgado por el MAFICI (Festival Internacional de Cine de Puerto Madryn).
Además de impulsar a la película, que actualmente está en cartelera, Monsú resaltó que “estos premios validan nuestro trabajo… y también demuestran cómo nuestras películas nacionales y misioneras tienen una gran calidad, no tienen que envidiarle a la producción cinematográfica de ningún otro lugar del mundo”, celebró el director, agregando que “en Misiones estamos capacitados y tenemos talento para producir una cinematografía de mucha calidad”
Cartelera
La película tuvo su avant premiere a sala llena en el IMAX del Conocimiento de Posadas el miércoles 11 de junio, en el marco del Ciclo Mandioca, y continúa su recorrido por la provincia y en Buenos Aires. Hasta el 18 de junio se la podrá ver en el Cine las Tipas de la capital provincial, y en el Cine Gaumont de CABA
En Oberá, se proyectará en el Cine Teatro Espacio INCAA del 19 al 22 y del 26 al 29 de junio, con funciones los jueves y viernes a las 15 y 21 hs, y los fines de semana a las 19 y 21 hs.
Además, habrá funciones especiales en Puerto Rico, el domingo 22 de junio a las 20 hs en el Cine Teatro Municipal San Martín; y en Eldorado, el sábado 28 de junio a las 20 hs en la Sala Mbopí.
Producción misionera
La película fue íntegramente rodada en locaciones naturales de Misiones con equipo técnico y artístico local.
Equipo técnico: Dirección de fotografía: Guillermo Rovira (ADF); Cámara: Guillermo Rovira, Iñaki Echeverría; Montaje: Guillermo Rovira; Diseño de sonido: Hernán Ruiz Navarrete; Dirección de arte: Eduardo García; Diseño de vestuario: Makarena Bordón; Jefa de maquillaje: Mónica Acuña; Asistente de dirección: Sergio Acosta; Jefe de producción: Juan Ferreira
Elenco: Zulma: Sabrina Melgarejo; David: Jabes Alatiel Mulka; Don Prette: Gastón Ricaud; Doña Prette: Cynthia Krawczyk; Nadia: Camila Kreinibig; Doña Silva: Gicela Méndez Ribeiro; Don Silva: Juan Ramón Núñez
Arte
“Por tu bien” se estrenó a sala llena en el IMAX y comienza su recorrido por todo el país

Con una función a sala llena, la película Por tu bien, ópera prima de ficción del misionero Axel Monsú, se presentó en el IMAX del Conocimiento en el marco del ciclo Mandioca, cine hecho acá. La proyección contó con la presencia del gobernador de la provincia, Hugo Passalacqua, la presidenta del Parque del Conocimiento, Claudia Gauto, el presidente del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones, Sergio Acosta, el director de la película, integrantes del equipo técnico y artístico, vecinas y vecinos de Colonia Alberdi —lugar donde fue filmada parte de la película—, y una gran asistencia de público misionero que respondió con emoción a una historia profunda y urgente.
A partir de hoy, Por tu bien comienza su estreno federal, llegando en las próximas semanas a más de 30 salas del país, incluyendo funciones comerciales en el Cine Gaumont (CABA), Cine Las Tipas (Posadas), Espacio INCAA de Oberá, y funciones especiales en Colonia Alberdi, Puerto Rico y Eldorado, entre otras localidades.
El largometraje de ficción realizado por la Productora de la Tierra tiene como protagonista a Zulma, una adolescente que crece en una comunidad aislada en la selva, gobernada por el miedo y las tradiciones opresivas. Cuando su entorno se vuelve insostenible, deberá tomar el control de su vida y luchar por su libertad.
Una mirada compleja sobre una realidad silenciada
Entre los asistentes a la proyección, el testimonio del doctor en Comunicación Alexis Rafstopolo ofreció una reflexión profunda y sensible sobre el impacto de Por tu bien. “Siento mucha alegría, mucho orgullo por la creatividad que se vislumbra en nuestra provincia, por la calidad artística en los distintos campos, pero fundamentalmente en lo cinematográfico”. Destacó también que el largometraje “aborda una temática basada en hechos reales y toca distintas aristas: los vínculos familiares, la mediación religiosa muy fuerte y cómo eso genera una serie de situaciones de violencia inenarrables que muchas veces se naturalizan”.
Además, subrayó el valor simbólico y cultural del film, señalando que “abordar estos temas con la calidad con que lo hicieron permite problematizarlos”. Para él, el retrato de la heterogeneidad local —en los diálogos, el portuñol, las costumbres, la música y las locaciones— configura “una película muy bien lograda, con un trabajo colectivo enorme. Su impacto a nivel provincial y regional es insoslayable: en lo cultural, lo político, lo económico. Es muy significativa en este contexto”.
El arte como herramienta de transformación
Durante el diálogo con el público, el director Axel Monsú reafirmó el propósito profundo con el que fue concebida la película. “Realmente las películas son psicomágicas, porque después las cosas las atraviesan… Está bueno que el cine y el arte sean una herramienta que nos transforme y que nos ayude a hablar de estos temas”, expresó con emoción. También recordó una frase de la psicóloga Karina Sarratea, quien colaboró en la cartilla pedagógica del film: “Esta película es para poner palabras en el silencio”.
Voces que construyen comunidad
La función fue también una celebración del trabajo colectivo y territorial. El actor Jabes Alatiel Mulka, coprotagonista del film, compartió su emoción al verse en pantalla por primera vez. “Hoy es la culminación de muchos años de trabajo en guion, ideas, organización y producción. Gracias a todos por hacerlo posible”, dijo, destacando la guía del equipo técnico y la paciencia del director en su primera experiencia cinematográfica.
Desde Colonia Alberdi, comunidad que fue parte activa del rodaje, también llegaron palabras llenas de gratitud. “Me siento muy orgullosa de haber participado. Fue una experiencia única, maravillosa, y más aún porque se hizo en nuestra comunidad”, expresó una de las mujeres que actuó en la película.
Contar desde el territorio, con nuestras voces
La actriz Gisela Méndez Ribeiro, quien interpreta a Doña Silva, relató cómo construyó su personaje a partir de su herencia brasileña y de la compleja tensión entre el afecto y los mandatos. “Mi familia paterna es brasileña, y cuando hice el casting no esperaba que el personaje hablara en portugués. Doña Silva fue construida desde su gran amor, pero también desde su gran ignorancia, con patrones muy marcados. Fue fuerte entender cómo, sin quererlo, podía aconsejar desde ese lugar a su hija y llevarla a donde no quería”, explicó.
También resaltó la importancia de narrar estas historias desde quienes las viven: “Lo más hermoso que nos puede pasar, haciendo cine regional, es contar nuestra propia historia con nuestra propia tonada, nuestra música, nuestro paisaje”.
Por tu bien no es solo una película. Es una experiencia colectiva de denuncia, identidad y resiliencia. Un espejo incómodo pero necesario, que se expande desde el monte misionero hacia las pantallas del país, con la fuerza transformadora del cine hecho desde el territorio.
Apoyo institucional
La realización de Por tu bien fue posible gracias al acompañamiento del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM), a través de sus programas de fomento a la producción audiovisual independiente. La película forma parte del crecimiento sostenido de una política pública que impulsa el desarrollo de un cine con identidad, profundamente arraigado en los territorios y comprometido con las realidades sociales y culturales de la región.
Desde el IAAviM se celebra el estreno de esta obra como un nuevo paso para el cine misionero y una muestra concreta del talento y la capacidad del sector audiovisual local para proyectarse a nivel nacional e internacional.
PRÓXIMAS FUNCIONES
12/6 – Gaumont Bs. As. – 20:15 hs
12 al 18/6 – Posadas – Cine Las Tipas – 21 hs
14/6 – Colonia Alberdi – Polideportivo – 19:30 hs
19 al 22/6 y 26 al 29/6 – Cine Teatro Oberá
Jueves/viernes: 15 y 21 hs | Sáb./dom.: 19 y 21 hs
22/6 – Puerto Rico – Teatro Teatro Municipal San Martín – 20 hs
28/6 – Eldorado – Cineclub Inquieto, Sala Mbopí – 20 hs
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6