Conecta con nosotros

Actualidad

Cómo pedir ante la AFIP la devolución del 35% por la compra de dólar-ahorro y los gastos con tarjeta de 2022

Cómo pedir ante la AFIP la devolución del 35% por la compra de dólar-ahorro y los gastos con tarjeta de 2022

Con la llegada del 2023 la AFIP abrirá la puerta para que los contribuyentes puedan reclamar ante el fisco la devolución de la percepción del 35% por la compra de dólares o consumo en moneda extranjera en el mercado oficial hecha a lo largo de 2022. El organismo tributario prevé el cobro de un recargo del Impuesto a las Ganancias y también de Bienes Personales para encarecer el precio de la divisa norteamericana.

El proceso de solicitud ante la AFIP para el reintegro de esas sumas cobradas a lo largo del año pasado no estará habilitado para todos los contribuyentes y habrá que cumplir ciertas condiciones para poder iniciarlo, según recopiló el tributarista y CEO de SDC Asesores Tributarios Sebastián Domínguez, que señaló a manera explicativa cuáles son las 15 claves a tener en cuenta para pedir la devolución y no fallar en el intento.

“La novedad para estos pedidos de devolución es que en 2022 te pueden haber practicado percepciones no sólo por el impuesto a las ganancias sino también por el impuesto sobre los bienes personales. Al dar de alta el período a solicitar, aparecen automáticamente todas las percepciones que están informadas a la AFIP”, comentó el especialista. “Estas percepciones -detalló- son las que se practican por la compra de dólar ahorro, compras con tarjetas de crédito y compra en moneda extranjera que se pague en pesos, adquisición de servicios en el exterior a través de agencias de turismo, adquisición de pasajes al exterior, entre otras”.

Quiénes pueden pedirlo

Podrán iniciar el trámite quienes no estén inscriptos en el impuesto a las Ganancias, o bien pague Ganancias pero no Bienes Personales, exclusivamente por las percepciones realizadas bajo el código 219. También en caso de que un contribuyente no esté inscripto en el impuesto sobre los Bienes Personales o bien lo esté pero no Ganancias.

También podrán hacerlo quienes trabajen en relación de dependencia y no sean pasibles de sufrir retenciones del impuesto a las Ganancias por parte del empleador como agente de retención. De todas formas, estarán incluidos también empleados en relación de dependencia y siendo pasible de sufrir retenciones del impuesto a las ganancias por parte del empleador o del agente de retención y que haya tenido percepciones.

Requisitos para solicitarlo

Quienes busquen iniciar el trámite deberán tener número de CUITclave fiscal ante AFIP de nivel de seguridad 2 o superior, se deberá informar a la AFIP el número de CBU en la que se acreditarán los fondos a través del servicio “Declaración de CBU”, tener constituido el Domicilio Fiscal Electrónico.

Sobre qué percepciones se puede pedir

Solamente se permitirá pedir la devolución de las percepciones del 35%, 45% y 25% de la Resolución General 4815 de la AFIP. El cobro del impuesto PAIS del 30% no es pasible de devolución, es un gasto.

¿La solicitud es anual?

No, el trámite de devolución es por cada mes en que se practicaron percepciones. “Si te practicaron percepciones en los 12 meses de 2022 y querés solicitar la devolución de todas las percepciones, vas a tener que presentar 12 solicitudes de devolución, una por cada mes”, detalló Domínguez.

¿Qué hacer con percepciones de años anteriores?

Según el instructivo, el término de la prescripción para solicitar las devoluciones es de 5 años contados desde el 1° de enero del año siguiente al que tenés derecho a hacerlo. Así, es posible solicitar la devolución de las percepciones de 2020 y 2021 sin problemas. “No obstante, con la inflación que existe en la Argentina es importante que solicites la devolución lo antes posible”, aconsejó Domínguez.

¿Cómo saber qué percepciones hizo AFIP?

Se puede consultar ese saldo a través del servicio “Mis Retenciones” al que se puede acceder con clave fiscal en el portal de AFIP.

¿Hay que tener comprobantes a mano?

Según explicó el tributarista, existe la obligación de “conservar los comprobantes de las percepciones tales como facturas, extractos de cuentas bancarias, extractos de tarjetas de crédito, boletos de transporte, etcétera”.

¿Cómo cargar la información en la web de AFIP?

Al ingresar al servicio “Devolución de Percepciones AFIP” habrá “precargadas” las percepciones que realizó el fisco a lo largo de 2022 y que fueron informadas por los agentes de percepción a la AFIP con el CUIT de cada contribuyente. En ese sentido, habrá posibildiades de cargar de manera manual las percepciones que haya practicado el organismo tributario y que no aparezca en esa precarga.

“En estos casos, es probable que la AFIP te requiera con posterioridad que aportes los comprobantes de las percepciones, fiscalice al agente de percepción y se demore el trámite de devolución”, mencionó Domínguez.

¿Cuándo fiscalizará AFIP?

La solicitud de devolución va a ser derivada al área de fiscalización en caso de personas humanas que sean titulares de bienes registrables en una cantidad que genere presunción de la obligación de inscribirse en el Impuesto sobre los Bienes Personales (aviones, maquinaria agrícola, inmuebles, embarcaciones, automóviles) o bien en casos en que no registren ingresos durante el año calendario o no sean consistentes con los gastos realizados en el período.

Para personas jurídicas, la AFIP fiscalizará cuando se encuentren exentas en el Impuesto a las Ganancias. En ese sentido, Domínguez señaló que el área de fiscalización deberá evaluar la consistencia entre la exención y el gasto que dio origen a la percepción. Tanto para un caso como para otro, también habrá un control adicional ante la eventualidad de que se haya ingresado manualmente una percepción que no se encuentre informada en los registros de AFIP en el servicio “Mis Retenciones”.

¿Es conveniente informar percepciones adicionales?

“Nuestra recomendación es que, antes de solicitar la devolución de percepciones que no estén informada en el servicio Mis Retenciones, evalúes la conveniencia de hacerlo. Esto es porque, tal como indicamos, la solicitud de devolución pasará a un área de fiscalización y ésta deberá verificar que efectivamente se haya realizado la percepción. De estar forma el trámite se verá demorado”, mencionó el instructivo realizado por el tributarista.

Seguimiento del trámite

Una vez presentada la solicitud de devolución, será posible darle seguimiento hasta su culminación, a través del servicio “Devolución de percepciones”.

¿Qué controles hará la AFIP?

La aprobación o rechazo de la solicitud está sujeta a controles sistémicos o verificaciones posteriores realizados por la AFIP. En ese sentido, explicaron que el organismo tributario va a analizar los ingresos justificados (sueldos, facturación como monotributista, etcétera) y los gastos que realizó el contribuyente y que tiene constancia en sus sistemas a través de diversos regímenes de información como así también por las facturas electrónicas.

“En caso de no ser superados los controles o las verificaciones posteriores, la AFIP te va a comunicar la situación a través de tu Domicilio Fiscal Electrónico y la solicitud se considerará improcedente”, anticipó Domínguez.

Plazos de devolución

La Resolución General (AFIP) 4815 no establece plazo para el trámite, por lo que -por aplicación supletoria de la Ley de Procedimientos Administrativos Nº19.549-, el plazo es de 60 días hábiles administrativos, apuntó el CEO de SDC Asesores Tributarios.

“La AFIP deberá analizar cada caso particular. Aquellas solicitudes que se deban derivar al área de fiscalización requerirán mayor plazo para su resolución. La experiencia del año 2020 y 2021 fue que la AFIP recién comenzó a instrumentar las devoluciones alrededor de 8 meses y 10 meses después de solicitadas, respectivamente”, recordó.

Rechazos de la AFIP

En el caso que la AFIP rechace el pedido de devolución, será posible presentar un recurso de apelación para ante el Director General de la Dirección General Impositiva previsto en el art. 74 del Decreto Reglamentario de la Ley 11.683.

¿Cómo se cobran los reintegros?

Una vez aprobado el trámite, la AFIP va a acreditar los fondos en la CBU que fue informada a través del servicio “Declaración de CBU”.

¿Hasta cuándo se puede pedir?

Según explicó Domínguez, “el que no está inscripto ni en Bienes Personales ni en Ganancias ni está obligado a inscribirse, lo puede pedir ahora y por cinco años, pero eso se va licuando con la inflación; en los casos donde una persona está inscripta en Ganancias pero no en Bienes Personales y, en ese caso se computan las percepciones de Ganancias en su declaración jurada y puede pedir la devolución por este régimen”. Lo mismo ocurre con “aquel que paga Bienes Personales pero no está inscripto en Ganancias, ni es un empleado al que le retienen este impuesto; en este caso, computa las percepciones de Bienes Personales en su declaración jurada”.

En otro caso, “la persona que está inscripta en Bienes Personales y Ganancias puede computarlas en su declaración jurada y, en el caso de que le genere un saldo a favor, puede compensar entre los dos impuestos; pero si le genera un saldo a favor que no lo puede compensar, le queda un crédito y puede pedir la devolución bajo un régimen diferente, ya que es el régimen general y demora años en devolverle al contribuyente, es muy complejo el trámite”.

Además, “el empleado en relación de dependencia que no está inscripto en Ganancias, pero que el empleador le retiene el impuesto, puede informarle al empleador las percepciones a través del formulario 572, Siradig Trabajador, hasta el 31 de marzo de este año. El empleador entonces recibe ese formulario y hace la liquidación anual y le devuelve al empleado hasta el límite de lo que le retuvo; por ejemplo, si el empleado informa una percepción de $ 100.000 y el empleador le retuvo $ 200.000, entonces le devuelve $ 100.000; pero si el empleado informó $ 300.000, el empleador solo le puede devolver lo que le retuvo, en este caso $ 200.000, y el resto, los otros $ 100.000, los debe presentar en su declaración jurada de Ganancias, generar ese saldo a favor y pedir la devolución bajo el complejo trámite que mencioné previamente”, precisó.

Nota: Infobae.com

Actualidad

Gran éxito la primer noche del Carnaval de Invierno 2025

Una noche llena de sensaciones se vivió con el inicio del Carnaval de Invierno 2025, que por primera vez en la historia desafía al clima, desplegando samba y brillo en la costanera de Encarnación en pleno mes de Agosto.

La velada comenzó con la declaración de interés municipal otorgada por la Junta Municipal de Encarnación al evento. Siendo esta la segunda distinción, ya que el Carnaval de Invierno también fue declarado de interés turístico nacional por la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR).

Así arrancan las 9 fechas de shows únicos de los corsos encarnacenos. El Taller Ferroviario fue el escenario de la increíble experiencia de cerca con las figuras del carnaval, que también compartieron y enseñaron al público a sambar. Las batucadas, por su parte, dieron clases a los interesados en instrumentos de percusión, y el Rey Momo y la mascota Kuki conquistaron corazones. El público disfrutó de barra de tragos, bebidas y servicio de catering libre.

“La invitación es para todas las personas. Queremos darle una vuelta de rosca a la organización, y ofrecer a los turistas que llegan al evento masivo del rally uno de los mejores atractivos turísticos de Encarnación”, señaló Eduardo Florentin, Presidente del Club de Clubes.

En un formato tipo teatro, más de 20 bailarines y reinas de los 7 clubes deleitaron a turistas y compatriotas que llegaron desde las 18 horas a esta cita imperdible. Entre ellos, gran cantidad de extranjeros desde Canadá, México y Estados Unidos, que descubren así una de las tradiciones culturales más arraigadas de la capital de Itapúa. Participaron también autoridades como diputados, intendentes, concejales y representantes de la SENATUR.

La llegada masiva de visitantes con motivo del Rally Mundial del Paraguay 2025 fue lo que inspiró a la Asociación del Club de Clubes a realizar el Carnaval de Invierno como una opción nocturna. Finalmente, el broche de oro será el lanzamiento de la histórica edición número 100 del Carnaval Encarnaceno 2026 en la largada oficial de este masivo evento automotor.

DESCUENTOS EN ENTRADAS 🎟🪩🍾

Las entradas cuentan con descuento en las primeras 4 noches, con un costo de Gs 200.000. Mientras que las noches 27, 28, 29, 30 y 31 de agosto, costarán Gs 300.000.

Abonando con UENO se podrá acceder hasta a un 40% de reintegro. La venta de entradas está habilitada en la plataforma digital Tuti a través www.tuti.com.py o en la oficina del Carnaval Encarnaceno ubicada en el Costanera Shopping desde las 9 a las 21 hs. Para más información contactar con el Club de Clubes ‪‪‪+595 971 454500‬‬‬ o al correo clubdeclubesencarncion@gmail.com

Sigue leyendo

Actualidad

Cataratas del Iguazú recibió al turista un millón del 2025

Una familia proveniente de España y Buenos Aires marcó el hito en la maravilla natural, que alcanzó el millón de visitantes en agosto, casi mes y medio antes que en años anteriores.

El Parque Nacional Iguazú celebró este viernes la llegada de su visitante número un millón en lo que va del 2025, consolidando a las Cataratas como uno de los destinos más elegidos del mundo. La distinción recayó en una familia compuesta por Sol Monserrat, Maximiliano Salomón y sus hijos Ana y Julián, acompañados por Rodrigo y Matías Díaz, quienes llegaron desde España, aunque todos son oriundos de Buenos Aires.

La sorpresa los encontró al ingresar al área protegida, donde fueron recibidos con regalos especiales de Iguazú Argentina e Iguazú Jungle, además de obsequios y experiencias cortesía del Iturem, el Duty Free Shop Puerto Iguazú, el Municipio y la Administración de Parques Nacionales.

“Nos enteramos que éramos los turistas millón y de repente nos llenaron de saludos y presentes. Es un recuerdo que quedará para siempre”, expresaron emocionados los visitantes, quienes destacaron que para los niños fue su primera vez en la maravilla natural.

El ministro de Turismo de Misiones, José María Arrúa, subrayó la relevancia del logro, expresando que “en 2024 alcanzamos esta cifra en octubre, y este año ya en agosto, lo que refleja un crecimiento sostenido y nos proyecta a cerrar el año con números récord. Detrás de esto hay un enorme trabajo conjunto entre el sector público y privado, que se traduce en más empleo, desarrollo y oportunidades para Misiones”.

Este nuevo récord reafirma el posicionamiento de las Cataratas del Iguazú como ícono del turismo sostenible, en un trabajo constante de toda la cadena de valor que impulsa el crecimiento del destino y de la provincia.

Sigue leyendo

Actualidad

El Senado sancionó la ley que blinda los presupuestos universitarios y el Ejecutivo prepara un nuevo veto

El proyecto impone actualizaciones por lo perdido en 2024 y el corriente año, junto a una convocatoria obligatoria a paritarias. La iniciativa obtuvo 58 votos a favor, diez en contra y tres abstenciones. Es decir que, incluso, logró el aval de los dos tercios del pleno

Con un resultado cantado de antemano -de hecho, el tema fue habilitado con dos tercios, sin problemas, al igual que su aprobación final-, la oposición senatorial le asestó una nueva derrota esta tarde al Gobierno libertario, con la sanción de la ley que mejora y blinda los presupuestos de universidades públicas. Bajo este panorama, el Ejecutivo ya prepara un nuevo veto.

Al momento de la definición, la iniciativa obtuvo 58 votos a favor, diez en contra y las abstenciones de Andrea Cristina, Victoria Huala (ambas, del PRO) y Juan Carlos Romero (Provincias Unidas) y . La discusión no termina y continuará en el Congreso: ante un cantado veto desde la Casa Rosada, la norma podrá ser insistida por la oposición, que precisará dos tercios en ambas Cámaras.

Qué plantea el proyecto
El texto impone la actualización “al 1º de enero de 2025, según la variación acumulada del Índice de Precios al Consumidor (IPC) informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en el período comprendido entre el 1º de mayo al 31 de diciembre de 2024”, del “monto de los gastos de funcionamiento de las universidades públicas”. Y, para el corriente año, subas bimestrales.

Por otra parte, el Ejecutivo “deberá actualizar los salarios de los docentes y no docentes de las universidades públicas entre el período 1º/12/2023 hasta la sanción de la presente ley, en un porcentaje que no puede ser inferior al Índice de Precios al Consumidor (IPC) informado por el INDEC en el mismo período”. Y todo incremento tendrá que “ser remunerativo y bonificable”.

A un mes de la eventual sanción, habrá “convocar con carácter obligatorio a la negociación paritaria, con una periodicidad que no podrá exceder los tres (3) meses calendarios, asegurando en todos los casos y tramos de la negociación una actualización mensual no inferior a la inflación publicada” por el INDEC, tanto “para personal docente como no docente”.

Debate en el recinto

En los cinco meses de 2025, se transfirió un 22,5% menos de lo que fue en primeros cinco meses de 2023”, alertó el peronista Fernando Salino, uno de los primeros en hacer uso de la palabra. El puntano agregó que, dos años atrás, lo destinado del Producto Bruto Interno “fue 0,72%”, mientras que para el corriente período “se estima en 0,43%”. Según sus cálculos, estimó un costo fiscal de la ley de 0,12% del PBI.

Por su parte, el radical bonaerense Maximiliano Abad expresó: “Si en 2024 se hubieran resuelto los reclamos sobre educación, salud y haberes jubilatorios, hoy estaríamos discutiendo los lineamientos de un modelo productivo integral para nuestro país, como una reforma tributaria profunda y la modernización del mundo del trabajo. Pero no, permanentemente retrocedemos, no avanzamos y el en mundo en el cual estamos viviendo, que es muy duro y desafiante para los países emergentes, vivimos tirándonos tiros en los pies, con decisiones que nos perjudican”.

“No es un tema de recursos. Recursos no faltan, sino un marco legal que los ordene para las prioridades que los argentinos tienen. Gobernar sin Presupuesto es como navegar sin GPS, sin brújula y se avanza a la deriva. Estamos a pocos días que Gobierno tenga que enviarlo -en referencia a la ley de gastos 2026- al Congreso”, dijo Abad. Y añadió: “Es un error monumental pensar que el crecimiento va a ser automático por exportaciones del campo, la minería o Vaca Muerta. Tenemos a dirigentes que estén haciendo la plancha esperando que venga una avalancha de dólares”.El legislador radical Maximiliano AbadEl legislador radical Maximiliano Abad (Gustavo Gavotti)

“No venimos a votar en contra de ningún presidente, no es un partido de fútbol”, sinterizó el silvestre santacruceño José María Carambia para avalar la iniciativa. En tanto, el referente universitario y radical Flavio Fama sentenció: “Cuando escucho que se roban toda la plata, como si -las universidades- fuesen una bolsa de gatos, cuando pasa más de un año y medio que estamos discutiendo estas cosas, ¿dónde están las auditorías? ¿Dónde están los autores de esas cosas tan feas que nos hicieron creer que pasaban en las universidades argentinas? ¿Qué argentino no quiere tener una universidad pública? ¿De qué estamos hablando?“.

El cierre de oradores estuvo a cargo del jefe libertario, Ezequiel Atauche (Jujuy), que direccionó el foco en la educación inicial. Sobre esto, advirtió: “Uno de cada 10 niños no sabe leer. En los niveles más bajos, uno de cada 5. Uno de cada dos no puede comprender textos, y todos estos datos ponen en evidencia los muchísimos años de malos manejos en el país”.

Se pervirtió durante décadas y se utilizaron las aulas como lugares de lavado de cerebro y de disputa ideológica muy tristes. Se enseñaron cosas que no se debían enseñar”, indicó el titular del bloque oficialista. Y concluyó: “El 4% de los egresados del país se producen en el 30% de las universidades, que se llevan el 55% del presupuesto en salarios“.

Sigue leyendo
Deporteshace 4 días

Video: Feroz pelea se desató en un partido de Fútbol de Salón

Actualidadhace 4 días

Olimpiadas Estudiantiles: “Lo que pasó ayer es algo que contamina todas las actividades”

Actualidadhace 4 días

Graciela De Moura: “Como diputada nacional trabajaré para que vean a Misiones como una provincia diferente”

Actualidadhace 3 días

Transporte Público de Pasajeros: “Si es necesario vamos a convocar a una Extraordinaria para aprobar el Pliego de Licitación”

Eldoradohace 5 días

Eldorado: Con el seguimiento por cámaras del 911 arrestaron a un motociclista que realizaba maniobras temerarias

Eldoradohace 4 días

Video: Las maniobras peligrosas por la que fue detenido un hombre

Policialeshace 5 días

Puerto Iguazú: Una persona resultó lesionada en siniestro vial

Actualidadhace 3 días

Aumento a las Jubilaciones: Se ratificó el veto

Actualidadhace 4 días

Llega Descentralizar, el evento cripto más grande del país

Eldoradohace 4 días

Crio. My. Daniel Molina: “La seguridad vial es nuestra responsabilidad, debemos atenderla y el ciudadano tiene la responsabilidad de someterse al control policial”

Policialeshace 3 días

Identificaron al motociclista fallecido en Posadas: El otro conductor fue demorado

Actualidadhace 4 días

Emergencia en Discapacidad: Diputados rechazó el veto

Actualidadhace 4 días

Eldorado será una de las paradas del Programa “Jóvenes al Volante”

Policialeshace 5 días

Despiste de una camioneta en Concepción de la Sierra terminó con el vehículo incendiado

Policialeshace 3 días

Siniestro fatal entre un auto y una motocicleta en Posadas

Destacados

Dirección General: Pedro Aníbal Schmidt E-Mail: Canal9nm@gmail.com Copyright © 2022