Economía
La superficie de producción orgánica en Misiones creció 13% en el último año

Así lo señaló el informe de producción de yerba mate y té orgánicos presentado en la jornada “Testimonios de sostenibilidad” organizada por los Ministerios del Agro y la Producción y Agricultura Familiar. El objetivo de la actividad es promover los beneficios sociales, económicos y ambientales que trae consigo este modelo de producción sostenible.
En Misiones hay más de 4.100 hectáreas con certificación orgánica. Un sistema de producción que creció más del 13% en el último año. Hay 44 establecimientos primarios que crecieron un 16%. Y hay 19 secaderos y molinos de yerba mate y 9 plantas elaboradoras y fraccionadoras de Té. Estos datos corresponden al informe presentado por la subsecretaria de producción vegetal del ministerio del agro, Luciana Imbrogno.
Esta mañana, en el Salón de las Dos Constituciones de la Cámara de Representantes de Misiones, se realizó una jornada centrada en la producción de yerba mate orgánica y agroecológica, con el objetivo de compartir avances y experiencias exitosas dentro del sector.
Como se viene trabajando en los últimos años, la producción orgánica en Misiones ha crecido exponencialmente y el gobierno avanza hacia un modelo de producción que posiciona a la provincia como líder en la protección del medio ambiente y en la implementación de prácticas agrícolas responsables, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad y el bienestar de las comunidades locales. Es importante remarcar que, la provincia tuvo un salto significativo en la exportación y el consumo interno de la yerba mate, aumentando en un 112% y un 38%, respectivamente.
La apertura del evento contó con la presencia del presidente de la Cámara de Representantes, Oscar Herrera Ahuad quien remarcó que “en nuestra provincia trabajamos arduamente en el resguardo de nuestro ambiente y es fundamental que nosotros acompañemos el camino formativo de los jóvenes misioneros, ellos son el futuro. Estoy convencido que los productos orgánicos cuidan la salud de los misioneros y por eso es importante darle visibilidad”.
La jornada se convirtió en un espacio de intercambio de saberes, donde destacados productores agroecológicos de la región compartieron sus experiencias, brindando un análisis integral de la situación actual de la producción orgánica en Misiones. Además, se debatieron los pasos clave que permiten avanzar hacia la transición agroecológica, un camino que coloca a la provincia de Misiones como referente en el cuidado ambiental y el desarrollo productivo responsable.
En este marco, el titular de la cartera agraria, Facundo López Sartori expresó su compromiso con este tipo de iniciativas, afirmando que “Misiones es el epicentro de la producción orgánica del país y es una política de Estado que venimos desarrollando hace varios años”. Asimismo, Sartori destacó que “la producción orgánica no es solo una tendencia, es el futuro que debemos construir si queremos preservar nuestros recursos naturales y ofrecer productos de calidad al mercado. Misiones tiene todas las condiciones para liderar este movimiento y lo estamos demostrando con hechos concretos”.
Por su parte, Marta Ferreira, la ministra de Agricultura Familiar, subrayó la importancia del impacto social que genera la producción orgánica y sostuvo que “no solo estamos hablando de producción, sino de mejorar la calidad de vida de las familias agricultoras. La agroecología promueve un modelo inclusivo que valora el trabajo de los pequeños productores, impulsando economías locales más justas y sostenibles”.
Cabe señalar que participaron del espacio un grupo de productores reconocidos a nivel regional, quienes compartieron su trayectoria en la implementación de técnicas agroecológicas que han mejorado tanto la calidad del suelo como el rendimiento de sus cultivos. Uno de los productores presentes señaló que “el cambio hacia la producción orgánica no es fácil, pero los resultados que vemos en nuestras tierras y en nuestras comunidades nos muestran que estamos en el camino correcto. El apoyo del gobierno ha sido clave para que esto sea una realidad”.
Hacia un Futuro Sostenible
Con miras al futuro, este evento representa una oportunidad única para que Misiones se siga consolidando como líder en la producción orgánica y agroecológica a nivel nacional e internacional. De esta forma, la provincia reafirma su compromiso con un desarrollo sostenible que beneficia tanto a los productores como al ecosistema en su conjunto. La Yerba Mate Orgánica es una economía regional que crece cuidando el ambiente, la biodiversidad y garantizando trazabilidad para el consumidor asegurando la calidad del producto.
En este sentido, la subsecretaria de Desarrollo y Producción Vegetal, Luciana Imbrogno manifestó que “la producción orgánica en Misiones representa una oportunidad de desarrollo económico y social para las comunidades y se trata de un esfuerzo conjunto de productores, cooperativas y organizaciones dedicadas a promover una agricultura más sostenible y responsable”.
Próximos eventos ¡No te los pierdas!
Hasta el 4 de octubre las y los productores de yerba mate orgánica tienen tiempo de postularse para ser parte del catálogo que va a promocionar la Embajada Argentina en Japón sobre productos orgánicos. Todos aquellos interesados podrán completar cada uno de los links que figuran a continuación:
Organic Day en Palacio San Martín:
https://forms.gle/WJ2Rq6LZCQ5LuCWo6
Organic Day en Embajada Argentina en Japón:
https://forms.gle/J3nB7QGJWdKJKVuk7
Además, están abiertas las inscripciones para postularse a los Premios Argentina Orgánica 2024. Este evento busca reconocer y brindar mayor visibilidad pública a diferentes proyectos innovadores y sostenibles y, a su vez, contribuir a una mayor sensibilización de la opinión pública respecto a los beneficios que brinda la producción orgánica argentina.
Si sos agricultor/a orgánico/a, productor, comerciante, representas a una ciudad, distrito o región que impulsa la producción orgánica podés optar por algunos de los premios y postularte.
Para mayor información ingresa al siguiente link
Actualidad
Feria permanente de artesanías en el Parque Temático de la Cruz

La propuesta está abierta de viernes a domingo, en la bioplaza. Producción local para movilizar la economía y el turismo.
El Parque Temático de la Cruz se convierte cada fin de semana en anfitrión para la feria permanente de artesanías. En su bioplaza, artesanos locales y de zonas aledañas se dan cita para mostrar lo mejor de sus creaciones, transformando el predio en un mercado de arte y tradición.
La feria, que se lleva a cabo viernes, sábados y domingos de 9:30 a 19:30 hs, tiene como objetivo fomentar el desarrollo local y ofrecer un punto de encuentro para los productores misioneros.
Los participantes pueden exhibir y vender sus productos sin pagar un costo por el espacio, además de contar con conexión eléctrica para sus instalaciones. Cabe aclarar que, debido a la naturaleza del evento, no se incluyen servicios de gastronomía, excepto aquellos relacionados con productos envasados y chacinados.

Este punto de intercambio cultural también invita a los artesanos a ser parte de la propuesta que ofrece artesanías de bambú, escabeches, dulces y mermeladas, artículos de madera con técnicas de calado y metales, encuadernación, tejido, entre otros. Los interesados deben confirmar su participación hasta el jueves a las 20:00 hs.
Las inscripciones se realizan por correo electrónico a la dirección de contacto del Director de Artesanías de la Secretaría de Estado de Cultura: joseiba1000@gmail.com.
El Parque Temático, ubicado en el cerro Santa Ana a 360 metros sobre el nivel del mar, ofrece un entorno único, de puro monte nativo con especies arbóreas autóctonas y miradores naturales, destacándose como un plan ideal para disfrutar de un fin de semana al aire libre.
Actualidad
Passalacqua y el CFI avanzan en proyectos de infraestructura productiva y exportaciones

El gobernador Hugo Passalacqua mantuvo un encuentro con autoridades del Consejo Federal de Inversiones (CFI) para coordinar proyectos de infraestructura productiva y explorar nuevos mercados para la exportación de yerba mate. Durante la reunión, se trabajó en la firma de futuros convenios que fortalecerán el desarrollo económico de la provincia.
POSADAS, VIERNES 21 DE FEBRERO DE 2025. El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, se reunió con el secretario general del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Ignacio Lamothe, junto a la jefa de Gabinete del organismo, Marcela Garavano, y la directora de Programas, Teresa Oyhamburu. Durante el encuentro, se abordaron estrategias para impulsar la infraestructura productiva de la provincia y se avanzó en la planificación de futuros convenios de cooperación.
“Fue una reunión súper productiva con los amigos del CFI”, expresó Passalacqua tras el encuentro. En ese marco, destacó la importancia del trabajo conjunto con el organismo para potenciar el desarrollo de Misiones a través de inversiones estratégicas.

Uno de los puntos clave del diálogo fue la búsqueda de nuevos mercados internacionales para la yerba mate misionera. “También analizamos la posibilidad de buscar nuevos destinos de exportación para nuestra querida yerba mate”, aseguró el gobernador, subrayando el interés de la provincia en ampliar su alcance en el comercio exterior.
El CFI ha sido un aliado clave para el financiamiento y la planificación de proyectos en la provincia, brindando herramientas para fortalecer sectores productivos estratégicos. En este sentido, se trabajó en la firma de futuros convenios que permitan optimizar la infraestructura y consolidar el crecimiento económico de Misiones.
Actualidad
El Gobierno planea cerrar sucursales del Banco Nación y despedir empleados, pero no define cómo será el recorte

Es uno de los objetivos tras el decreto que firmó Milei para transformar la entidad financiera en una Sociedad Anónima. Analizan primero los casos de los municipios que cobran las tasas más elevadas. Mantendrán a las autoridades
Después de que Javier Milei decretara esta madrugada la transformación del Banco Nación en una Sociedad Anónima, en lugar de un Sociedad del Estado, el Gobierno proyecta una serie de cierres de sucursales y despidos en la entidad, inclusive antes de su privatización. La definición de las provincias más afectadas y las fechas de ejecución de las clausuras y desvinculaciones estará a cargo de las autoridades del BN. Según dicen, el objetivo es que el banco público sea más eficiente y contribuir a reducir el déficit fiscal.
Los despidos y cierres no están contemplados explícitamente en el decreto que firmó a última hora de ayer el Presidente, antes de su viaje a Estados Unidos, urgido por el vencimiento del plazo para ejecutar la recategorización, el 22 de febrero. Pero altas fuentes nacionales adelantaron que ya están hechas las proyecciones de esos cierres, aunque evitaron dar mayores detalles. “Los análisis pormenorizados van a estar en manos de las autoridades del banco”, dijeron.
“El objetivo es eficientizarlo, modernizarlo, y eso conllevará cierres”, dijo un alto funcionario vinculado al proceso. Existen 780.000 dependencias del BN, y por ahora tienen planeado priorizar el cierre de aquellas emplazadas en municipios cuyas tasas sean más elevadas. “Van a haber recortes, y tiene que haber una reestructuración de los convenios de trabajo”, dijo un alto funcionario nacional, que aclaró que el directorio del Banco, que está presidido por Daniel Tillard, se mantendrá intacto, por ahora.
El argumento no es nuevo. En octubre, Luis Caputo había anunciado que por orden de Milei cerraría la mayor parte de las sucursales del BN en La Pampa –nueve de un total de 14- como respuesta a la suba de la alícuota del impuesto sobre los ingresos brutos (que grava a los créditos familiares y a las pequeñas y medianas empresas (pymes) dispuesta por el gobernador kirchnerista Sergio Ziliotto. Esa decisión puso en pie de guerra a la provincia y a los municipios afectados. Y probablemente ocurra lo propio si se extienden esas decisiones.
El momento exacto de estos cierres no está claro, pero no descartan ejecutarlos antes de que el Gobierno envíe al Congreso el proyecto de privatización del Banco Nación. La fecha para reiniciar el trámite legislativo tampoco está definido, pero es el objetivo final, declarado, del Ejecutivo, en este caso como en el de todas las sociedades del Estado.
Hasta ahora el oficialismo transformó la totalidad de empresas del Estado en sociedades anónimas, pero el Congreso sólo le habilitó la privatización de ocho. Desde entonces, el área de área de Transformación del Estado que conduce Federico Sturzenegger y el titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, Diego Chaher, acondicionan las compañías para hacerlas apetecibles a los ojos de los privados que pudieran estar interesados en invertir y hacerse cargo. Como Milei, están convencidos de que el Estado no puede ser eficiente.Javier y Karina Milei junto a Luis Caputo
En 2024 el Banco Nación achicó la planta en un 7 por ciento, lo cual representó unos 1000 empleados. Y ahora apuntan a eventuales cierres en alguno de los 50 municipios con las tasas más altas, en varios de los cuales ya hay cautelares presentadas y juicios en marcha, justamente por los altos impuestos. “Si vemos que los números en esos municipios con tasas muy altas no nos cierran, puede ser que se tome alguna decisión”, dijeron desde el banco. En Córdoba, por caso, hay 18 municipios judicializados, y en algunos casos acordaron una reducción, como en el de la localidad de Jesús María.
En la lista del medio centenar de municipios con tasas más altas, la mayor parte está ubicado en la Provincia de Buenos Aires. Son Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, Gral. Rodríguez, Gral. San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, La Matanza, La Plata, Lanús, Lomas de Zamora, Malvinas Argentinas, Merlo, Moreno, Morón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López. En el resto del país, Rawson, San Fernando del Valle de Catamarca, Resistencia, Córdoba, Corrientes, Paraná, San Salvador de Jujuy, Santa Rosa, La Rioja, Mendoza, Posadas, Neuquén, Viedma, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Ushuaia y San Miguel de Tucumán.
En el Gobierno aclararon que los análisis están en marcha y que no necesariamente cerrarán las sucursales de todos esos distritos. Aunque admiten que el Banco Nación no es deficitario, deslizan que consideran que “perdió el foco de su actividad y el propósito del plan de negocios”. Algunos funcionarios se inclinan por un modelo similar al de YPF, pero no se atreven a afirmar que así será. “Hay muchas herramientas para asegurarse de que el control lo siga teniendo el público”, dijeron. Pero aún no definieron cómo será el detalle del proyecto de privatización que enviarán al Congreso, ni el momento en que avanzarán.
En lo sucesivo presentarán ante la Inspección General de Justicia los balances y los reglamentos, que tienen planeado modificar durante las próximas semanas. Mientras tanto, evaluarán la necesidad de las oficinas y cantidad de empleados. La Bancaria, que conduce el sindicalista identificado con Cristina Kirchner, Sergio Palazzo, ya adelantó la postura combativa frente al avance del Gobierno y dijo que se trata de una “estafa”.
-
Actualidadhace 1 año
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 2 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 1 año
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6