Economía
La superficie de producción orgánica en Misiones creció 13% en el último año
Así lo señaló el informe de producción de yerba mate y té orgánicos presentado en la jornada “Testimonios de sostenibilidad” organizada por los Ministerios del Agro y la Producción y Agricultura Familiar. El objetivo de la actividad es promover los beneficios sociales, económicos y ambientales que trae consigo este modelo de producción sostenible.
En Misiones hay más de 4.100 hectáreas con certificación orgánica. Un sistema de producción que creció más del 13% en el último año. Hay 44 establecimientos primarios que crecieron un 16%. Y hay 19 secaderos y molinos de yerba mate y 9 plantas elaboradoras y fraccionadoras de Té. Estos datos corresponden al informe presentado por la subsecretaria de producción vegetal del ministerio del agro, Luciana Imbrogno.
Esta mañana, en el Salón de las Dos Constituciones de la Cámara de Representantes de Misiones, se realizó una jornada centrada en la producción de yerba mate orgánica y agroecológica, con el objetivo de compartir avances y experiencias exitosas dentro del sector.
Como se viene trabajando en los últimos años, la producción orgánica en Misiones ha crecido exponencialmente y el gobierno avanza hacia un modelo de producción que posiciona a la provincia como líder en la protección del medio ambiente y en la implementación de prácticas agrícolas responsables, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad y el bienestar de las comunidades locales. Es importante remarcar que, la provincia tuvo un salto significativo en la exportación y el consumo interno de la yerba mate, aumentando en un 112% y un 38%, respectivamente.
La apertura del evento contó con la presencia del presidente de la Cámara de Representantes, Oscar Herrera Ahuad quien remarcó que “en nuestra provincia trabajamos arduamente en el resguardo de nuestro ambiente y es fundamental que nosotros acompañemos el camino formativo de los jóvenes misioneros, ellos son el futuro. Estoy convencido que los productos orgánicos cuidan la salud de los misioneros y por eso es importante darle visibilidad”.
La jornada se convirtió en un espacio de intercambio de saberes, donde destacados productores agroecológicos de la región compartieron sus experiencias, brindando un análisis integral de la situación actual de la producción orgánica en Misiones. Además, se debatieron los pasos clave que permiten avanzar hacia la transición agroecológica, un camino que coloca a la provincia de Misiones como referente en el cuidado ambiental y el desarrollo productivo responsable.
En este marco, el titular de la cartera agraria, Facundo López Sartori expresó su compromiso con este tipo de iniciativas, afirmando que “Misiones es el epicentro de la producción orgánica del país y es una política de Estado que venimos desarrollando hace varios años”. Asimismo, Sartori destacó que “la producción orgánica no es solo una tendencia, es el futuro que debemos construir si queremos preservar nuestros recursos naturales y ofrecer productos de calidad al mercado. Misiones tiene todas las condiciones para liderar este movimiento y lo estamos demostrando con hechos concretos”.
Por su parte, Marta Ferreira, la ministra de Agricultura Familiar, subrayó la importancia del impacto social que genera la producción orgánica y sostuvo que “no solo estamos hablando de producción, sino de mejorar la calidad de vida de las familias agricultoras. La agroecología promueve un modelo inclusivo que valora el trabajo de los pequeños productores, impulsando economías locales más justas y sostenibles”.
Cabe señalar que participaron del espacio un grupo de productores reconocidos a nivel regional, quienes compartieron su trayectoria en la implementación de técnicas agroecológicas que han mejorado tanto la calidad del suelo como el rendimiento de sus cultivos. Uno de los productores presentes señaló que “el cambio hacia la producción orgánica no es fácil, pero los resultados que vemos en nuestras tierras y en nuestras comunidades nos muestran que estamos en el camino correcto. El apoyo del gobierno ha sido clave para que esto sea una realidad”.
Hacia un Futuro Sostenible
Con miras al futuro, este evento representa una oportunidad única para que Misiones se siga consolidando como líder en la producción orgánica y agroecológica a nivel nacional e internacional. De esta forma, la provincia reafirma su compromiso con un desarrollo sostenible que beneficia tanto a los productores como al ecosistema en su conjunto. La Yerba Mate Orgánica es una economía regional que crece cuidando el ambiente, la biodiversidad y garantizando trazabilidad para el consumidor asegurando la calidad del producto.
En este sentido, la subsecretaria de Desarrollo y Producción Vegetal, Luciana Imbrogno manifestó que “la producción orgánica en Misiones representa una oportunidad de desarrollo económico y social para las comunidades y se trata de un esfuerzo conjunto de productores, cooperativas y organizaciones dedicadas a promover una agricultura más sostenible y responsable”.
Próximos eventos ¡No te los pierdas!
Hasta el 4 de octubre las y los productores de yerba mate orgánica tienen tiempo de postularse para ser parte del catálogo que va a promocionar la Embajada Argentina en Japón sobre productos orgánicos. Todos aquellos interesados podrán completar cada uno de los links que figuran a continuación:
Organic Day en Palacio San Martín:
https://forms.gle/WJ2Rq6LZCQ5LuCWo6
Organic Day en Embajada Argentina en Japón:
https://forms.gle/J3nB7QGJWdKJKVuk7
Además, están abiertas las inscripciones para postularse a los Premios Argentina Orgánica 2024. Este evento busca reconocer y brindar mayor visibilidad pública a diferentes proyectos innovadores y sostenibles y, a su vez, contribuir a una mayor sensibilización de la opinión pública respecto a los beneficios que brinda la producción orgánica argentina.
Si sos agricultor/a orgánico/a, productor, comerciante, representas a una ciudad, distrito o región que impulsa la producción orgánica podés optar por algunos de los premios y postularte.
Para mayor información ingresa al siguiente link
Actualidad
Vaciamiento del INYM: “Ahora vinieron por los productores y por los trabajadores, después vendrán por las pequeñas empresas y las cooperativas”, dijo Julio Petterson
El Gobierno Nacional publicó el martes, en el Boletín Oficial, el Decreto 812/2025 por el cual elimina las principales facultades que tenía el Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM), que ya venía muy golpeado desde fines de 2023 con el DNU 070/2023 y lo restringe a un plano de mero entidad de promoción y control de calidad del producto. La actividad yerbatera queda totalmente desregulada y los productores primarios desprotegidos.
Esa situación es la que advierte el subsecretario de Asuntos Yerbateros de Misiones, Julio Petterson, quien afirmó que “lastimosamente hoy el INYM va a funcionar plenamente para las industrias, va a ser un ente más de promoción que de otra cuestión”.
Aseguró que con esta medida, el Gobierno Nacional “termina de destruir toda posibilidad de herramienta que había para el bien del productor y el trabajador, como así también en nuestras pequeñas cooperativas” ya que el INYM ya no tiene la facultad de fijar precios ni controlar el cumplimiento de estos. Además, se complica la interzafra.
Petterson se mostró escéptico respecto a que acciones pudieran realizarse en adelante para atender los problemas que se avecinan para los productores primarios y para los trabajadores, aunque aclaró “no culpo” al Gobierno Nacional, porque “hay que ser realistas, el pueblo fue el que eligió y, una vez más, ratificó también su conformidad a lo que venía haciendo el Gobierno Nacional”.
Sobre lo que se puede hacer, indicó que eso “está en decisión del productor (…) si van a cosechar o no van a cosechar, si van a iniciar la cosecha o no van a iniciar la cosecha, porque ahora el panorama ha cambiado totalmente. Ahora la balanza está todo a favor de las grandes industrias, de pagar como quieren, de la manera que quieren, cuánto quieren, o sea, ya no hay algo positivo para el sector productivo”.
Respecto a la posición del Gobierno Provincial, manifestó que “el Gobernador es uno de los primeros que ha presentado una causa federal y penal ante el DNU, ahora volvió a ratificar la desconformidad, lo mismo que el Ministro del Agro… son todas cuestiones que se está haciendo, pero también necesitamos el compromiso y el apoyo del pueblo”.
Cabe mencionar que los productores que se encuentran en riesgo por este nuevo escenario son 13.000 y a ellos se le suman 16,000 trabajadores y se agregan quienes se vinculan indirectamente al sector yerbatero, “estamos hablando de un núcleo de prácticamente 50.000 familias”, afirmó.
Además, Petterson recalcó que esta situación se puede agravar porque “hoy vinieron por nosotros, por los productores y los trabajadores, mañana van a ir por las pequeñas industrias, por las cooperativas (…) o sea, los grandes industriales van por el poder económico que tienen ante la necesidad, primero todos los trabajadores y los productores”, luego por el segundo y tercer eslabón que son los secaderos. “Lo van a agonizar a ellos, lo van a quebrar, y después vienen y compran sus empresitas por dos mangos, van a ofrecer dos mangos por la tierra a los productores”, como “ya lo vivimos en los 90”.
Actualidad
Puerto Esperanza: “Vamos a sostener la prestación con nuestros recursos, hasta que se logre una concesión”
La municipalidad de Puerto Esperanza comenzó a brindar el servicio público de transporte de pasajeros desde el lunes al quedar desierta en dos oportunidades la licitación y al no haber llegado a un acuerdo contractual con la empresa que trabajó hasta el 15 de noviembre.
El intendente Horacio Zarza aseguró que en estos dos primeros días de prestación municipal se logró, el primer día, “una eficiencia cercana al 84%, y hoy estamos cerca del 95% de eficiencia en cuanto al traslado”, acotando que “es algo nuevo también para nosotros, por eso al principio ya nos está costando un poquitito”.
Sobre las razones que llevaron a este estado de cosas, Zarza explicó que se han “sumado un montón de cuestiones, sobre todo la parte económica, nosotros hicimos dos”, pero “no se presentó nadie”. Para Zarza el motivo para que quede desierta la primera licitación fue que “el pliego era muy exigente, pues se pedía muchos requisitos a la empresa que eran difíciles de cumplir, por la misma situación económica, que ya la empresa que estaba, me manifestaba que no le estaba dando rentabilidad, ni siquiera podían cubrir los costos. Bueno, se hizo ese llamado con ese pliego exigente, y bueno, no se presentó nadie”. Posteriormente, se realizó un segundo llamado para el cual “pedí que flexibilicen un poco los pliegos, y bueno, se flexibilizó, pero bueno, tampoco se presentó nadie, creo que también las empresas habían perdido interés, y obviamente los costos eran imposibles”.
Ante esa situación, “me junté con los que estaban prestando el servicio, y bueno, le entendí por un montón de cuestiones que no era rentable”, pero, además, contó que esa empresa “habían pedido 53 millones de pesos” en concepto de subsidio mensual, para una prestación del servicio con 6 o 7 unidades. No hubo acuerdo.
En su descripción de la gestión, Zarza contó que “me volví a juntar para ver un poco, bajar la cantidad de unidades, que yo me hacía cargo de las colonias (…) se bajó a 3 colectivos de parte de la empresa, y bueno, me pedían 29 millones de pesos”, pero también “era inviable, entonces, se retiraron”.
Por esa razón es que “nos pusimos al frente, y bueno, empezamos a laburar, y conseguimos tres colectivos usados, en buenas condiciones, que estaban trabajando, y llegamos con un valor de 65 millones de pesos, en cuatro cuotas de 16.250.000 de pesos”.
Asimismo, Zarza comentó que si decidían continuar con la concesión, pero sin abonar el subsidio requerido por la empresa el valor del pasaje debería costar entre 7 mil y 8 mil pesos, lo que implicaría que “un trabajador, que toma cuatro veces, iba a gastar entre 500.000, 600.000 pesos por mes”, por lo que era “imposible llevar a ese valor el boleto”.
Cabe mencionar que, actualmente, el boleto está en 1.500.
El Jefe Comunal también hizo referencia al objetivo que tienen con esta prestación y sobre las conversaciones que pretende mantener con el Gobierno Provincial sobre el Boleto Estudiantil Gratuito.
Actualidad
Passalacqua advirtió los riesgos de las nuevas medidas nacionales sobre el INYM
El gobernador Hugo Passalacqua advirtió sobre los riesgos de mayor concentración en el sector yerbatero tras las nuevas medidas desregulatorias del Gobierno Nacional para el INYM. La medida, establecida por el Decreto N° 812/2025, elimina la facultad del organismo para fijar el precio de la materia prima que se paga a los productores. El mandatario provincial reiteró que su prioridad es cuidar a toda la cadena yerbatera y sostuvo que solo un mercado equilibrado garantiza que todos puedan vivir de su trabajo.
MARTES 18 DE ENERO DE 2025. El gobernador Hugo Passalacqua utilizó sus redes sociales para manifestarse “ante las nuevas medidas oficializadas hoy por el Gobierno Nacional en torno al INYM, nos sentimos en la obligación de reiterar nuestro llamado de atención sobre los riesgos de mayor concentración en el sector”. Ante tal panorama, afirmó que “es, fue y será siempre nuestra prioridad cuidar a toda la familia yerbatera: productores, tareferos, cooperativas e industrias. Solo un mercado equilibrado garantiza que todos puedan vivir de su trabajo”.

LOS RIESGOS QUE IMPLICA LA MEDIDA DESREGULATORIA
De esta manera, desde el Gobierno de Misiones advirtió los riesgos que implican la medida de Nación que modificó mediante el Decreto N° 812/2025 el reglamento del INYM. Ya que elimina la facultad del organismo para fijar el precio de la materia prima que se abona a los productores. Este cambio desregulatorio, comunicado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, suprime una de las principales herramientas de intervención del organismo en el mercado.
La medida se enmarca en la política de desregulación del Poder Ejecutivo Nacional. El objetivo declarado por Nación es derogar las normas consideradas contrarias a la defensa de la competencia en el mercado. Los ejes centrales de la reforma son tres: la derogación de las facultades del INYM para intervenir en la actividad económica del sector, la prohibición expresa de distorsionar los valores de mercado y la adecuación integral a la nueva normativa de competencia.
-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 1 añoFin de semana de avistaje de aves en Corpus
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
