Política
EL VALOR DE LA CONCORDIA

En una sociedad argentina invadida por la ira, el resentimiento y el desencanto generalizado, Misiones es un ejemplo para el país en cuanto al cuidado de la paz social.
La búsqueda y consolidación de la paz está en la esencia de cualquier pacto social. Acotar las divisiones, enmendar errores y reparar daños, desalentar los enfrentamientos, sanar rencores y resentimientos, levantar a los caídos e incluir a los marginados, y, en lo posible, neutralizar todo motor de violencia, constituye la esencia de un buen gobierno y cimenta cualquier programa que aspire a un futuro viable.
La orientación hacia la paz, superando rencores, envidias, pugnas y divisiones, configura una piedra fundamental para cualquier sociedad y, necesariamente, un eje central también de nuestro reflexionar.
La paz social fue definida por San Agustín como uno de los mayores bienes terrenos, aunque requiere indefectiblemente del ordenatorio poder de gobierno. Y remarca en su icónica obra “De civitate Dei” que para evitar la servidumbre de la anarquía y el crimen, es preciso aceptar el poder político, que sostenga la ansiada “tranquilidad en el orden” o “concordia ordenada”.
Sólo el orden justo para el bien común permite el florecimiento de aquella. Por su parte, Tomás de Aquino en la “Summa Teológica” analiza los contrarios como modo de ilustrar su contenido. De ahí que diga que a la paz se oponen dos tipos de disensiones: “la de los hombres entre sí, la del hombre consigo mismo”. También se refiere a los obstáculos, los que creen en la guerra como modo de lograr la paz, claramente visible en el lema romano “si vis pacem, para bellum”, y todas las inclinaciones contrarias al otro, el odio, el desprecio, la envidia, el disenso, la indiferencia. Es que la amistad en política no es algo dado, sino construido de modo arduo. Lo dado es la tendencia a la enemistad, como rasgo permanente de la condición humana.
Cuando Platón pensó en una república guiada por sabios guardianes, partía del concepto de que así como la moral estaba destinada a ordenar en lo interior las conductas humanas, la política era el ordenador de la vida.
De ahí la necesidad de fundar la paz presente y la concordia futura sobre una sana política que cierre los enfrentamientos del pasado, como una sólida señal de cambio de época.
La realidad hoy en el país dista mucho de aquel ideal planteado por los filósofos precitados.
Con relatos extremos y polarizantes, los grandes medios concentrados y la principal fuerza opositora a nivel nacional han venido intentando instalar la agenda del fracaso, la frustración y el resentimiento. La polarización afecta las interconexiones institucionales y simbólicas que el sistema democrático necesita para resolver los conflictos.
La dificultad para el sistema democrático radica en que esos los reclamos racionales se contaminan a partir de que se expresan en un marco simbólico de extremidad. En este sentido la mediación política y mediática se dificulta, formándose dos espacios simbólicos ideológicos que se observan entre sí, pero no interactúan. Es ahí donde la polarización afecta las interconexiones institucionales y simbólicas que el sistema democrático necesita para resolver los conflictos. La negociación y el diálogo son parte de las relaciones agonistas. Existen en el marco de las diferencias. Pero el problema que se presenta es que los encuadres polarizantes crean dos espacios desconectados.
Sostiene el politólogo Juan Ignacio Issa que la construcción de dimensiones simbólicas paralelas es funcional para algunos sectores que son los mismos que las alimentan permanentemente. Es decir, esta polarización afecta la estructura institucional del sistema democrático, desestimando el valor de la diferencia y provocando un inicio de legitimidad de posibles salidas autoritarias. Esto sucede también al interior de las fuerzas políticas, donde figuras relevantes no logran legitimarse frente a los sectores más extremos de sus partidos políticos. Crear una narrativa polarizante implica no pensar la magnitud de esta tragedia, sus consecuencias sociales, económicas, y políticas.
Repudio y condena
El atentado contra la vida de la Vice Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner representa un hecho de extrema gravedad para la democracia y sin dudas interpela a los actores políticos y mediáticos respecto a su forma de actuar.
Fueron múltiples las expresiones de todo el arco político respecto a este grave acto de violencia. El Presidente del Parlamento Misionero, Ing. Carlos Rovira, expresó en sus redes sociales su repudio y condena a dicha acción. Al mismo tiempo, fue contundente al realizar “un llamamiento profundo al cese de las hostilidades y violencia en el orden nacional que siembran odio y división en la sociedad.” Concluyendo que “la paz y la concordia triunfarán”. Por Decreto Nº 463/22, que lleva su rúbrica, se declaró “el máximo repudio y condena al atentado contra la vida de la Sra. Vicepresidenta de la Nación, Dra. Cristina Elisabet Fernández de Kirchner, asi como también “brindar nuestra solidaridad, respeto y apoyo a ella así como también para su familia”.
Por su parte, el Gobernador Herrera Ahuad manifestó que se trató de un hecho de mayúscula gravedad para un país democrático.
Ejemplo de sociedad democrática
En este difícil contexto donde la crispación y el odio parecen haberse impuesto en la sociedad argentina, Misiones emerge nuevamente como un ejemplo de sociedad en donde la convivencia en concordia, el respeto y la tolerancia son elementos sobresalientes.
Adquiere gran relevancia la defensa con convicción, por parte del Gobierno de la Renovación, de la construcción de una sociedad por encima de la grieta, alejada de los debates y confrontaciones estériles que sólo alimentan el odio y dividen al pueblo. Esta es una gran victoria de la política, cuidar a la sociedad con una mirada integral no sólo desde el punto de vista económico o desde la salud, sino también desde el punto de vista espiritual. La esencia del liderazgo es conducir ese camino. El conductor marca el rumbo de un bien, siempre difícil de conseguir, y tras de sí recluta a sus acompañantes, todos enfocados en la misma ardua tarea. Gran parte de la clase dirigente se ha olvidado que el fin último de la más alta política es hacer feliz a la gente. La paz es condición necesaria para la felicidad.
Política
Passalacqua: “El derecho a la educación sólo es una realidad cuando se garantiza el acceso de todos”

Durante la apertura del período de sesiones ordinarias en la Legislatura de Misiones, el gobernador Hugo Passalacqua pronunció un discurso centrado en las políticas de Estado que consolidan el rumbo de la provincia y detalló algunos de los logros y acciones que alcanzó junto a su Gabinete, así cómo algunos de los desafíos que asumieron.
Con énfasis en la educación inclusiva y en el deporte como integración el mandatario provincial aseguró que Misiones seguirá invirtiendo y trabajando fuertemente en brindar cada vez mejores condiciones y nuevas oportunidades a todos los niños, niñas, adolescentes y adultos de la provincia, siempre garantizando el acceso al sistema educativo, la seguridad de los estudiantes, así como desarrollo académico, deportivo, profesional y humano.
“Arrancamos nuestro ciclo lectivo con más de 470 mil estudiantes y 35 mil colegas docentes, respetando un calendario de 190 días de clases. El inicio del año también estuvo marcado por la apertura de 10 nuevos espacios educativos, como el sexto Silicon Maker School en Jardín América”, señaló y detalló que durante el receso de verano, se realizaron refacciones en más de 250 establecimientos educativos de toda la provincia y actualmente la provincia avanza en la edificación de 10 instituciones educativas.
“Esta transformación pedagógica se sostiene en un ecosistema único que articula a Silicon Misiones, la Escuela de Robótica, la Escuela Secundaria de Innovación, la Subsecretaría de Educación Disruptiva, el SPEPM y el programa Sumá tu Escuela; motivo que atrae las visitas de otras jurisdicciones e incluso de otros países”, aseguró.
En relación a la fuerte apuesta que viene realizando la provincia por avanzar en una educación innovadora y enfocada en aprovechar los beneficios de las tecnologías, Passalacqua expresó: “Estamos al frente de formaciones pedagógicas enfocadas a las nuevas tecnologías, la innovación y robótica, la Ciudadanía Digital, Inteligencia Artificial, Gamificación, tecnologías inmersivas, pensamiento computacional, alfabetización digital, accesibilidad e inclusión educativa y sobre todo de la educación disruptiva. Es la hoja de ruta trazada desde la conducción del Ing. Carlos Rovira”.
LA PROVINCIA SIGUE GARANTIZANDO EL TRANSPORTE PÚBLICO GRATUITO PARA LOS ESTUDIANTES
El mandatario provincial también se refirió al Boleto Estatal Estudiantil Gratuito Misionero (BEEGM) una política central que el Gobierno de Misiones decidió sostener a pesar de la difícil situación económica nacional, con el objetivo de garantizar la permanencia y el acceso a la educación de los estudiantes.
“El Boleto Estatal Estudiantil Gratuito tuvo en 2024 más de 358.581 usuarios, con un incremento del 9.5% respecto del año anterior y cuyos pasajes fueron íntegramente solventados exclusivamente de nuestras arcas”, sostuvo.
Y agregó: “El derecho a la educación sólo es una realidad cuando se garantiza el acceso de todos”.
VIAJES EDUCATIVOS CON SENTIDO TERRITORIAL Y PROTECCIÓN
Por otro lado, recordó que actualmente está vigente el programa Conozco Misiones, una iniciativa que, con fondos provinciales, permitió que más de 83 mil estudiantes recorrieran distintos destinos provinciales, fortaleciendo el arraigo, el conocimiento del patrimonio y el compromiso con el cuidado del entorno.
“Partiendo de la premisa que sólo se cuida lo que se conoce, más de 83 mil estudiantes recorrieron el año pasado, distintos puntos turísticos para valorar y proteger nuestro patrimonio. Este programa es una política de Estado”, afirmó.
Teniendo en cuenta que los estudiantes realizan viajes de carácter curricular por fuera de la provincia, en el último año, Misiones creó un marco normativo específico para viajes (Ley Juanita), que establece un protocolo preventivo y de seguridad para garantizar condiciones adecuadas durante los traslados. Esta herramienta, pensada desde la protección integral, permite actuar ante eventuales situaciones de emergencia y ofrece tranquilidad a familias y comunidades educativas.
FORMACIÓN PARA EL TRABAJO: ALFABETIZACIÓN Y OFICIOS
Passalacqua además enfatizó en el compromiso del Gobierno de Misiones con la formación de capital humano, a través de políticas públicas que vinculan directamente la educación con el mundo del trabajo.
Durante 2024, el Gobierno provincial puso en marcha la primera fase del Plan de Alfabetización en escuelas técnicas y agropecuarias, con capacitaciones orientadas a una salida laboral inmediata. A esta estrategia se suma la Universidad Popular de Misiones, que crece en 22 sedes y 10 espacios UPM, acercando formación en oficios a más municipios y fortaleciendo el capital humano local.
“Esta estrategia busca fortalecer las competencias de los estudiantes para responder a las demandas del mundo del trabajo, articulando la formación técnica con salidas concretas que promuevan la empleabilidad temprana”, indicó. “A esto, sumamos la formación en oficios desde la Universidad Popular, que tiene un franco crecimiento en 22 sedes y 10 espacios UPM. Apostando a la inclusión en el mercado laboral, este año se prevé llegar a más municipios para el fortalecimiento del capital humano”, anticipó el primer mandatario.
DEPORTE E INTEGRACIÓN SOCIAL
“La integración a través del deporte sigue siendo una política activa, orientada a la inclusión, la detección de talentos y el acompañamiento integral”, afirmó el Gobernador en su discurso en la Legislatura. Cabe mencionar en este sentido, que durante 2024, los Juegos Deportivos Misioneros convocaron a 30.000 participantes y se obtuvo un récord de 83 medallas en los Juegos Evita, junto a la preciada Copa Fair Play.
A su vez, el programa Deporbono inyectó $200 millones a clubes y asociaciones, y la nueva edición prevé $400 millones para más de 300 entidades. También se invirtió en infraestructura deportiva con obras como la adaptación del CEPARD, nuevos playones en San Vicente y Piray, y la puesta en valor del Instituto del Deporte en Posadas. Se amplió también el desarrollo formativo con Escuelas de Iniciación Deportiva que alcanzaron a 1.000 niñas y niños en 10 disciplinas, incluyendo ajedrez, futsal y tiro con arco.
Asimismo, el Programa de Detección Temprana de Talentos culminó con un campus de tecnificación para 250 atletas, en articulación con el ENARD y hoy, más de 500 deportistas de alto rendimiento reciben acompañamiento interdisciplinario.
Por último, Passalacqua recordó que “Misiones fue sede de más de 20 eventos deportivos nacionales e internacionales, entre ellos el Mundial de Faustball, el Rally Nacional, la visita del seleccionado argentino de vóley, y el evento internacional Misiones Trail de la Selva, con más de 1.500 corredores”.
Este tipo de competencias no solo aporta al desarrollo del turismo y del sector económico de Misiones, con la llegada de competidores de provincias vecinas y extranjeros, sino también es una gran herramienta para el crecimiento deportivo de los competidores misioneros y para su desarrollo humano.
“Para este año, se prevé sostener el mismo nivel de actividad, con la realización de eventos panamericanos y sudamericanos”, sostuvo.
Política
El Tribunal Electoral de la Provincia de Misiones publicó la lista completa de candidatos a cargos provinciales

En la jornada de este miércoles 30 de abril, se hizo de publico conocimiento la lista de candidatos a cargos provinciales presentadas por mesa de entrada del Tribunal Electoral Provincia de Misiones, las mismas son exhibidas a los fines previstos por el art.72 de la ley XI Nro.6 y no implica oficialización de las mismas por parte del tribunal.
Esto de cara a las elecciones legislativas 2025 que se realizarán el 8 de junio en la provincia.
Cada espacio presentó 20 postulantes titulares y 7 suplentes, cumpliendo con la paridad de género y los requisitos legales establecidos por la autoridad electoral.
Actualidad
Los senadores cobrarán en mayo más de 9 millones de pesos en bruto

Los senadores nacionales percibirán como dieta más de 9 millones de pesos desde mayo en bruto, luego del descongelamiento del salario el 31 de marzo pasado y que no fue prorrogado.
Serán más de 30 jubilaciones mínimas de $296.481,74, establecida para el próximo mes, según la resolución 211/2025 publicada en el Boletín Oficial sin bono. Si se le suma el bono de 70.000, el haber mínimo escala a $366.481,74 y la diferencia cae a 25.
De los más de 9 millones, en mano le quedarán a los representantes provinciales entre 6,5 y 7 millones. En este caso, serán entre 18 y 20 jubilaciones mínimas sumado siempre el bono que otorga el Gobierno por decreto.
El final de esta historia se dio casi sin diálogo sobre el tema. Como contó la Agencia Noticias Argentinas semanas atrás, la vicepresidenta Victoria Villarruel aspiraba a que los senadores se hicieran cargo del aumento.
La titular del Senado intentó colar el tema en la sesión del pasado 12 de diciembre, cuando expulsaron a Edgardo Kueider, pero no logró consenso con los jefes de bloque ya que el recinto se abría, nada más y nada menos, para eyectar a un integrante.
Finalmente, Villarruel en aquella ocasión le puso el gancho a un decreto y prorrogó el 27/24, por el cual en agosto los senadores congelaron su dieta hasta el 31 de diciembre, tras engancharse a la paritaria de los trabajadores del Congreso en abril del 2024.
Esa acción fue motorizada después de recibir el visto bueno del bloque de La Libertad Avanza (LLA) y el resto de los dialoguistas como el Frente Renovador de la Concordia, PRO, UCR y Las Provincias Unidas.
Los senadores tuvieron tiempo hasta la tercera semana de abril para expedirse, momento en el cual empieza la liquidación de sueldos a percibir en mayo. Sin embargo, no lo hicieron. En el medio pasaron varias reuniones, pero volvieron a esquivar la discusión.
En la polémica jornada de abril de 2024, de manos levantadas con vergüenza, los senadores dieron luz verde a un nuevo esquema de módulos y hasta sumaron la famosa dieta número 13 para emular un aguinaldo.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6