Conecta con nosotros

Política

La Ley Bases será debatida el miércoles en una sesión especial

La Cámara de Diputados convocó este lunes para el miércoles próximo a las 10 a una sesión especial para el debate de la ley Bases, en un contexto en que el oficialismo y los bloques dialoguistas anunciaron que alcanzaron consensos sobre el contenido general de la iniciativa, aunque aún hay diferencias en torno a puntos vinculados con las privatizaciones de empresas públicas, biocombustibles y pesca, entre otros.

El Secretario Parlamentario del cuerpo, Tomas Figueroa, oficializó la citación a una sesión especial solicitada por el bloque de La Libertad Avanza, que se estima que demandará unas cuarenta horas de debate, debido a que expondrán más de 200 legisladores en el análisis en general y habrá una extensa discusión en particular.

El cronograma de la sesión se definirá en una reunión de Labor Parlamentaria que se realizará este martes a las 19 y que será encabezada por el presidente de la Cámara de Diputados, Martin Menem, con los jefes de bloques parlamentarios.

Allí definirán si habrá un cuarto intermedio en la sesión o se hará sin ninguna interrupción.

En cuanto al debate, se debe tratar el dictamen de mayoría que tiene 525 artículos, aunque ahora se está modificando y en la última versión quedaría en 385.

Mientras tanto, el oficialismo continuó las conversaciones con los llamados bloques dialoguistas para terminar de consensuar los puntos en los que aún hay diferencias, luego del anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo, de retirar del proyecto el paquete fiscal que planteaba aumentos de retenciones y un sistema nuevo de ajuste de las jubilaciones, entre otros puntos.

Los temas en los que se mantienen disidencias están vinculados con la cantidad de materias de la emergencia pública, el sistema de privatizaciones, las leyes de pesca, de biocombustibles, reformas al Código Civil y Comercial.

Por ese motivo Menem, junto a funcionarios del Gobierno, mantuvo reuniones con la UCR, el Pro, Hacemos Coalición Federal e Innovación Federal, para ordenar el tratamiento y superar las diferencias en los puntos donde hay aún desacuerdos.

En primer término, el titular del cuerpo mantuvo una reunión con la diputada radical María Soledad Carrizo junto Alejandro Cacace -asesor del bloque de la UCR-, luego con el jefe de la bancada del Pro, Cristian Ritondo, y posteriormente con el presidente de Hacemos, Miguel Pichetto.

A la tarde también hubo otra reunión para acordar los puntos en disidencia entre el ministro del Interior, gobernadores de Juntos por el Cambio, el mandatario de Córdoba Martín Llaryora, el presidente del bloque de la UCR, Rodrigo de Loredo, y Pichetto, en el Consejo de Inversiones Federal de Inversiones.

En ese marco, los gobernadores pidieron la coparticipación del impuesto País, que en la actualidad deriva los recursos a rentas generales, según indicaron fuentes parlamentarias.

El acuerdo con los bloques dialoguistas es clave, ya que la LLA tiene 38 legisladores y puede sumar unos 7 votos de bancadas menores, con lo cual requiere del consenso de otros bloques para tener el quórum de 129 para habilitar la sesión y luego una mayoría para aprobar el proyecto en general y cada uno de sus artículos.

En cuanto al tema de las facultades, el Gobierno aceptó limitar la emergencia pública de once a siete materias: económica, financiera, fiscal, de seguridad, tarifaria, energética y administrativa, aunque aun había un pedido de Hacemos y la UCR de eliminar la energética, tarifaria y de seguridad.

Otro punto donde aun persistía el desacuerdo es el artículo que propone la privatización de unas 40 empresas, ya que en el caso de las empresas públicas Nucleoeléctrica, Banco Nación y Arsat se estableció que el Estado solamente puede realizar una privatización parcial, debiendo mantener el control de la empresa.

Ahí el radicalismo quiere que haya un compromiso para que el Gobierno envíe un proyecto por cada empresa que quiera privatizar, y Hacemos quiere eliminar de esa lista al Banco Nación, Arsat y Nucleoeléctrica.

En cambio, sobre el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) hay un principio de acuerdo para que acciones de empresas privadas queden en manos del FGS y el Gobierno podrá avanzar en la consolidación de la deuda.

Otro punto que se acordó dejar afuera del proyecto y tratarlo en sesiones ordinarias con la reforma política son los cambios al sistema de financiamiento de partidos políticos, ya que la nueva norma busca habilitar el aporte privado, que es rechazado por la UCR, y Hacemos.

La Libertad Avanza armó un sistema de semáforos donde marco con violeta los temas ya acordados y en amarillos aquellos que podrían ser eliminados si finalmente no están los votos para aprobar esos artículos.

Para el oficialismo había acuerdos sobre Ios capítulos referidos a la emergencia y reorganización administrativa, la Oficina anticorrupción, las modificaciones a la ley nacional de procedimientos administrativos, la desregulación económica, la ley de entidades de seguros, la ley orgánica de asociaciones mutuales, Jubilaciones y pensiones de privilegio.

También sobre los capítulos del impuesto a la transferencia de inmuebles de personas físicas y sucesiones indivisas, Régimen de transparencia fiscal al consumidor, y Promoción registrado, financiamiento de la educación, y sobre el Incaa, Instituto nacional de la música, Instituto nacional del teatro y Fondo nacional de las artes.

En cambio, en La Libertad Avanzan reconocen que se mantienen los desacuerdos sobre impuestos internos, en los regímenes de biocombustibles, Régimen Federal de Pesca, Biocombustibles, divorcios no contencioso para que no se requiera un abogado.

También se modificó el capitulo que se refiere una reorganización de la administración pública nacional y se allí se elimino la facultad para poder disolver las empresas públicas, universidades, y entidades del inciso c del artículo 8 de la Ley 24156 como INTA y CONICET, entre otros.

Si se mantiene el pase a disponibilidad de los empleados estatales cuyos cargos sean eliminados por la reestructuración del Estado y se les pagará el sueldo durante 12 meses hasta su desvinculación.

El dictamen mantiene su propuesta para regular la protesta, al establecer que se prohíbe el corte del tránsito y de rutas, y se establece que se deberá pedir autorización para cualquier manifestación mayor de 30 personas en un espacio público, en lugar de las tres personas que establecía la iniciativa original.

También se mantiene la propuesta de permitir la legitima defensa cuando una persona fuera atacada en un caso de agresión ilegítima.

Actualidad

El Ministerio del Agro presentó el Presupuesto 2026 para seguir acompañando a los sectores productivos de Misiones

La proyección de la cartera agraria asciende a $99.958 millones. El objetivo es sostener y ampliar las políticas públicas que fortalezcan a los productores de la provincia.
El ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, acompañado por la directora general administrativa Emilce Errubidarte, defendió este lunes en la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Representantes la proyección de la inversión para el próximo año, que asciende a $99.958 millones. El monto representa un incremento del 43,6% respecto al presupuesto 2025, y permitirá sostener y ampliar las políticas de acompañamiento a los productores misioneros, fortaleciendo cada cadena productiva con asistencia técnica, innovación y herramientas financieras. En ese sentido, subrayó que la decisión de fortalecer los recursos provinciales se da en un contexto de desplazamiento de responsabilidades del Estado nacional en múltiples aspectos de la vida productiva argentina, lo que obliga a Misiones a redoblar su esfuerzo para que los productores no queden desprotegidos.
Durante su exposición, López Sartori señaló que el presupuesto no es solo un número, sino una herramienta concreta para garantizar arraigo, competitividad y sostenibilidad en el campo misionero. “Misiones tiene un potencial productivo único y diverso, y nuestra tarea es estar presente en cada etapa: desde la chacra familiar hasta la apertura de nuevos mercados internacionales. El incremento del presupuesto 2026 es la garantía de que podremos seguir acompañando a los productores con políticas públicas que respondan a sus necesidades reales”, expresó el ministro.
Los fondos se destinarán a fortalecer sectores estratégicos: el tabaco y su diversificación, la producción animal y vegetal, la biotecnología, la forestoindustria, la conservación de suelos y el acceso al agua, entre otras áreas que sostienen la base productiva provincial. Asimismo, al presentar la proyección para el año siguiente, el titular de la cartera agraria repasó los logros alcanzados en 2025, que constituyen la base del rumbo trazado:
● Campaña récord de tabaco con más de 39 millones de kilos, consolidando a Misiones como referente nacional.
● Programa de Producción Orgánica: 63 establecimientos y 28 elaboradores registrados, 4.260 hectáreas certificadas y un 56% de aumento en el consumo nacional.
● Fortalecimiento de la lechería mediante la entrega de toros de calidad genética para mejorar la producción.
● Creación del Centro de Transacciones de la Yerba Mate (CeTYM), un espacio clave para la transparencia comercial.
● Inauguración del Espacio INN en Oberá, para el diseño y la innovación en la forestoindustria.
● Más de 37.000 plantines cítricos entregados a 400 productores, junto con semillas de cebolla morada y créditos en insumos para mujeres productoras.
● El primer seguro del yaguareté del mundo, un hito en la convivencia entre producción y conservación ambiental.
● Acciones sostenidas de protección de vertientes y acceso al agua, además de avances en apicultura, acuicultura y cannabis medicinal.
En este sentido, López Sartori remarcó que “los resultados nos muestran que cuando el Estado, los municipios y los productores trabajan juntos, los cambios llegan. Ahora debemos profundizar ese camino con un presupuesto que nos permita innovar, diversificar y generar oportunidades para todas las familias rurales”.
La defensa del Presupuesto 2026 reafirma la decisión del Gobierno provincial de invertir en el presente para construir el futuro del campo misionero. Con más recursos, más programas y más cercanía territorial, el Ministerio del Agro busca garantizar que cada productor, sin importar la escala, tenga herramientas para crecer y mejorar su calidad de vida.
“Este presupuesto es una inversión en la gente, en el arraigo y en la posibilidad de que nuestros jóvenes encuentren en la chacra un proyecto de vida. Esa es la misión que nos guía y la que vamos a seguir profundizando en 2026”, concluyó el ministro.

Sigue leyendo

Economía

Passalacqua presentó la Semana de la Industria 2025: “las PYMES y los comercios son claves para contener y dar felicidad a la gente”

El gobernador Hugo Passalacqua encabezó la presentación de la Semana de la Industria 2025, acompañado por autoridades del Ministerio de Industria y referentes sectoriales. La agenda se desarrollará del 1 al 5 de septiembre en cuatro localidades de la provincia con propuestas que abarcan innovación, sostenibilidad, educación técnica y emprendedurismo.

POSADAS. LUNES 25 DE AGOSTO DE 2025. El gobernador Hugo Passalacqua presentó la Semana de la Industria 2025, un evento que busca visibilizar el aporte del sector al desarrollo económico y social de Misiones. La propuesta reunirá a empresarios, emprendedores, estudiantes y organismos públicos en una agenda que se extenderá del 1 al 5 de septiembre en Posadas, Oberá, Puerto Rico y Leandro N. Alem.

Durante la presentación, Passalacqua sostuvo que  “el debate entre lo público y lo privado en Misiones está saldado hace tiempo. Para mí son como una moneda: tiene dos caras, y esas dos caras hacen la moneda. Ninguno puede existir sin el otro. Todos somos, al mismo tiempo, parte de lo público y de lo privado”.

Asimismo, destacó que “la industria tiene una importancia particular, por eso se creó el Ministerio de Industria. Misiones es una provincia muy joven: el 40% de la población tiene menos de 18 años. Eso no ocurre en ningún otro lugar del país y es un maravilloso problema que debemos atender en seguridad, educación, salud y sobre todo en empleo, empleo, empleo”. Al respecto, señaló que “las pymes y el comercio en su conjunto son las que generan los grandes puestos de trabajo y valor, y son claves para contener y dar felicidad a la gente”.

Puntualmente, subrayó la necesidad de “trabajar en comunidad, con todos los sectores”. “La única salida es empujar todos juntos en la misma dirección”. En esa línea, afirmó que “lo estamos haciendo bien, el esfuerzo lo estamos poniendo todos y estamos generando empleo. La cuestión está en trabajar y en generar empleo, que es lo que la gente necesita”.

”VISIBILIZAR, ACOMPAÑAR Y POTENCIAR A TODO EL SECTOR PRODUCTIVO”

A su turno, el ministro de Industria, Federico Fachinello, explicó que la Semana de la Industria busca poner en valor el rol de todos los actores productivos. “Lo que hacemos es visibilizar todo lo que genera la industria en toda la comunidad. Porque no solamente cuando acompañamos y apoyamos a la industria se apoya al empresario, sino también al emprendedor, al operario, al que está trabajando en el comercio, al pequeño productor que necesita que se desarrolle la cadena para que todos en este círculo virtuoso que genera la industria puedan seguir creciendo”, indicó.

En la misma línea, agregó que “siempre lo que buscamos es visibilizar, acompañar y potenciar a todo el sector productivo. Así que esta semana la industria va a ser la principal herramienta que tiene, dar lugar y que todas las voces se puedan expresar y sigamos trabajando juntos para que Misiones siga creciendo”.

Mientras, el intendente de Puerto Rico, Carlos Koth, expresó su satisfacción “porque por primera vez vamos a festejar la Semana de la Industria como Capital de la Industria. Desde el municipio estamos muy conformes con este Ministerio de Industria que permanentemente acompaña en esta decisión y en la mejora de la relación entre Estado y privado”.

Además, Koth recordó que en el Parque Industrial de Puerto Rico, el más antiguo de Misiones, con casi 30 empresas en funcionamiento, se concretó una obra de cordón cuneta y empedrado. “Es una obra muy grande y costosa que, sin el acompañamiento del Gobierno de la provincia, hubiese sido imposible. Más allá de lo que estamos festejando ahora, esto fue un paso muy importante que tuvo el parque industrial de Puerto Rico”, aseguró.

A la presentación asistieron el director general de Comercio de la Municipalidad de Leandro N. Alem, Luis Rodríguez; en representación de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas, Federico Panozzo; el presidente de la CEM, Guillermo Fachinello; la subsecretaria de Industria, Graciela de Moura; el subsecretario de Planificación Industrial, Luis Rojas; la subsecretaria de Innovación Industrial, Nicole Neyra; el subsecretario de Pymes y Emprendedurismo, Joaquín Montenegro; el subsecretario de Desarrollo de Inversiones y Promoción Industrial, Andrés Cuper; y la coordinadora general de Industria, Paola Chigal.

UN EVENTO PARA VISIBILIZAR EL SECTOR INDUSTRIAL

La Semana de la Industria se plantea como una herramienta para fortalecer el vínculo entre industria, academia y Estado; impulsar procesos de innovación y mejora continua; promover el emprendedurismo industrial y la transición hacia una industria verde; y generar conciencia en la ciudadanía sobre el valor del trabajo industrial.

La agenda incluye charlas, talleres, conversatorios y visitas a parques industriales en distintos municipios. Entre las actividades se encuentran propuestas educativas para estudiantes secundarios y técnicos, encuentros empresariales sobre inteligencia artificial y diseño aplicado a la industria, capacitaciones en mejora continua y espacios de vinculación con pymes. Para más información sobre el cronograma y actividades, los interesados pueden estar atentos a las redes sociales del Ministerio de Industria o bien, comunicarse a: infoindustriamnes@gmail.com 

En la edición anterior participaron más de 700 personas, entre empresarios, emprendedores, estudiantes universitarios y secundarios, junto a profesionales de distintos sectores.

Sigue leyendo

Actualidad

El elefante en el living de Milei

El elefante en el living de Milei, opinión de Alejandro Chini para Radio Up
La administración de la cosa pública representa un desafío constante para quien encabeza el mando. No solo por los objetivos que se trazan, las demandas de la sociedad o los compromisos heredados de gestiones anteriores, sino también por un reto que rara vez recibe la atención suficiente: el control interno.

Quienes logran el favor del pueblo para conducir los destinos de un gobierno —sea municipal, provincial o nacional— suelen rodearse de personas de confianza, convencidos de que eso les permitirá avanzar hacia sus metas. Sin embargo, la experiencia muestra que no siempre ocurre así. A veces lo impensado se convierte en realidad: aquellos que llegan al Estado en nombre del pueblo, en realidad, buscan favorecer sus propios intereses antes que trabajar por el bien común.

Esa traición a la confianza pública es, en definitiva, el rostro cotidiano de la corrupción. Y cuando el discurso de una gestión se sostiene casi exclusivamente en la idea de la “pulcritud en los asuntos públicos”, cada nueva denuncia de estafa o irregularidad se vuelve un golpe demoledor. La pregunta entonces es inevitable: ¿qué debe hacer un gobierno que hizo de la transparencia su bandera, cuando día tras día aparecen manchas de opacidad?

diego spagnuolo con karina milei lule menem y IXUKVV2PAJB4HCSR4SI6QHU6EM - 3

En la narrativa oficial del actual gobierno libertario, parecía que con la detención de Cristina Kirchner —símbolo preferido del relato anticasta— los hechos de corrupción habían sido desterrados de la vida pública. Sin embargo, esa ilusión duró poco. La primera condición para garantizar integridad en la política es ser íntegrono solo parecerlo. Y allí radica la gran falla de la administración de Javier Milei.

Con apenas veinte meses de gestión, el presidente logró lo que ningún otro mandatario en tan corto tiempo: acumular sospechas y casos de corrupción que perforan el corazón mismo de su propuesta de cambio. Lo que se presentaba como la antítesis del viejo sistema político, terminó reproduciendo el mismo vicio estructural que atraviesa a la Argentina desde hace décadas.

spagnulo milei - 5

Porque si hay algo que explica las debilidades crónicas del país —la mala educación, el deterioro de la salud, la inseguridad persistente, la falta de empleo de calidad y la ausencia de previsibilidad— es la corrupción. No importa el color político, la humedad siempre encuentra una grieta por donde filtrarse. Lo mismo ocurre con los negocios espurios: tarde o temprano, florecen en las paredes de un gobierno que busca taparlos con relato, desviando la mirada de los problemas reales.

El libertarismo, lejos de ser una excepción, muestra cada día esa mancha de humedad expandirse. Igual que en su momento Mauricio Macri, Milei parece haber olvidado que la única herramienta capaz de transformar la realidad es la política, con todo lo que implica: construcción de consensos, diálogo, reconocimiento de adversarios y control democrático. Lo demás es pirotecnia verbal. Y en esa pirotecnia, muchas veces, los peores enemigos no son los opositores, sino aquellos que se visten igual que el presidente y repiten como mantra: “¡Viva la libertad, carajo!”.

WhatsApp Image 2025 08 04 at 12.07.56 2 - 7

La actitud desafiante del jefe de Estado, que se golpea día tras día contra la pared, refuerza esta paradoja. Al presentarse como un “topo” del Estado, intenta explicar que cada caso de corrupción que lo rodea es parte de su plan para exponer al sistema. Pero esa explicación recuerda demasiado a la leyenda del segundo gobierno de Yrigoyen, cuando al mandatario se le ofrecía un diario con noticias distorsionadas para hacerle creer que el rumbo era el correcto y el afecto del pueblo, inalterable.

El problema del presidente no es otro que las mentiras. Mentiras que se desnudan apenas se abre una ventana y entra un poco de luz en el despacho. Mentiras que corroen el vínculo con la ciudadanía y minan la credibilidad que alguna vez supo tener.

Ahí están, a la vista de todos: los aumentos de tarifas que supuestamente no se iban a tocar, pero que cada semana cambian; la promesa de eliminar el Banco Central, hoy firmemente sostenido; la demonización de China como “comunista”, seguida de un apaciguamiento obligado para renovar el swap; el escándalo del caso Libra; las coimas en prestaciones de salud. La lista podría seguir. Cada uno de estos episodios es, en sí mismo, un elefante en la habitación.

Mientras tanto, los problemas reales —la crisis social y económica que golpea a millones de argentinos— quedan relegados. En lugar de discutir cómo combatir la desigualdad, cómo generar empleo genuino o cómo garantizar un desarrollo federal, se insiste en el déficit fiscal como si fuera el único horizonte posible. Se improvisan parches vía endeudamiento sin siquiera bosquejar un plan a veinte años que le devuelva previsibilidad a la Argentina.

Milei

En definitiva, la corrupción, la desigualdad, el desempleo, la inseguridad y las mentiras componen ese elefante que deambula impunemente en la sala. Frente a ello, el gobierno opta por desviar la mirada y entretenerse con relatos, eslóganes y épicas inventadas.

La buena noticia es que todavía estamos a tiempo de mirar de frente a ese elefante. La salida no está en la negación, sino en la decisión colectiva de asumir responsabilidades. La política debe recuperar su sentido profundo: el servicio público. Y la sociedad, a su vez, debe ejercer el control ciudadano a través de la participación activa.

Si el gobierno decide ignorar al elefante, entonces que seamos los votantes quienes lo veamos. La próxima elección será una oportunidad para hacerlo. No se trata solo de elegir nombres, sino de decidir si seguimos permitiendo que la corrupción siga siendo el origen de todos nuestros males o si, de una vez por todas, nos animamos a desalojarla del living nacional.l

Sigue leyendo
Economíahace 21 minutos

Misiones consolida su perfil turístico internacional

Eldoradohace 27 minutos

Arresto ciudadano en barrio Roulet: Piden por el Destacamento Policial ya que los vecinos están “cansados” de la inseguridad y advierten que podrían armarse

Provincialeshace 31 minutos

“Demuestra la fortaleza que tiene el destino”, sostuvo Leo Lucas sobre el arribo del turista un millón a Cataratas

Ambientehace 1 hora

Con una jornada participativa de debate y consenso, el Ministerio de Ecología avanza en la reglamentación del Sistema de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas

Actualidadhace 1 hora

El Ministerio del Agro presentó el Presupuesto 2026 para seguir acompañando a los sectores productivos de Misiones

Judicialeshace 6 horas

Misiones presidirá la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales NEA

Economíahace 6 horas

Passalacqua presentó la Semana de la Industria 2025: “las PYMES y los comercios son claves para contener y dar felicidad a la gente”

Judicialeshace 6 horas

Reconocimiento al Dr. Jorge Antonio Rojas por sus 34 años de trayectoria en el Poder Judicial de Misiones

Actualidadhace 8 horas

Misiones pone en marcha tecnología de diagnóstico oncológico y neurológico en el Hospital Madariaga

Deporteshace 8 horas

Como ante los ingleses: “La mía no fue mano, solo el gesto, ja”

Policialeshace 9 horas

Atraparon a una pareja en su huía con ropa robada en Puerto Iguazú

Eldoradohace 9 horas

Apartaron al segundo jefe de la Unidad Regional III de Eldorado

Policialeshace 9 horas

Capturaron prófugo de la Justicia investigado por abuso sexual en Puerto Iguazú

Apóstoleshace 9 horas

Récord etílico en Apóstoles: motociclista dio 4,26 de alcohol y terminó detenido

Actualidadhace 10 horas

El CAIS y la Facultad de Humanidades firmarán convenio de cooperación para la prevención del suicidio

Actualidadhace 5 días

Transporte Público de Pasajeros: “Si es necesario vamos a convocar a una Extraordinaria para aprobar el Pliego de Licitación”

Eldoradohace 1 día

Eldorado: Simuló el robo de su vehículo y terminó detenido junto a sus cómplices

Policialeshace 4 días

Identificaron al motociclista fallecido en Posadas: El otro conductor fue demorado

Actualidadhace 5 días

Aumento a las Jubilaciones: Se ratificó el veto

Montecarlohace 3 días

Montecarlo: un hombre murió y otro resultó gravemente herido tras un choque entre motos

Policialeshace 4 días

Siniestro fatal entre un auto y una motocicleta en Posadas

Actualidadhace 4 días

El Senado sancionó la ley que blinda los presupuestos universitarios y el Ejecutivo prepara un nuevo veto

Jardín Américahace 4 días

Detuvieron a un hombre acusado de atacar con un machete en Jardín América

Policialeshace 3 días

Una mujer regenteaba un punto de venta de drogas en San Javier: secuestraron cocaína, marihuana y casi $2 millones de pesos

Opiniónhace 3 días

Desmantelaron un narcokiosco y búnker de objetos robados en Iguazú: diez detenidos y secuestros de droga, dinero y bienes sustraídos

Eldoradohace 1 día

Histórica incautación de cocaína en Misiones: dos detenidos y casi 11 kilos secuestrados en un vehículo

Policialeshace 3 días

Campo Grande: un rápido operativo policial permitió capturar a un dúo de delincuentes acusados de múltiples robos

Eldoradohace 4 días

Eldorado: detuvieron a sospechosos que grafiteaban casas y se movilizaban en una moto robada

Actualidadhace 3 días

Cataratas del Iguazú recibió al turista un millón del 2025

fútbol 9 de julio
Deporteshace 2 días

9 de Julio y Nacional de Piray abren la serie de octavos del torneo Provincial este domingo

Destacados

Dirección General: Pedro Aníbal Schmidt E-Mail: Canal9nm@gmail.com Copyright © 2022