Conecta con nosotros

Provinciales

Con mayor rentabilidad que el sistema tradicional, la yerba mate orgánica se consolida en Misiones

Un estudio reciente compara los costos de producción y el margen bruto entre el sistema convencional y la producción orgánica de yerba mate en Misiones. Luego de relevar chacras de la zona centro de la provincia, se realizó un análisis de la estructura de costos y los beneficios que tiene un sistema sobre otro. El informe elaborado por la Subsecretaría de Desarrollo y Producción Vegetal del Ministerio del Agro de Misiones aborda la consolidación de la producción orgánica en la yerba mate.

Desde la Dirección de Yerba Mate y Té de la cartera agraria, remarcan que el objetivo del mencionado informe es “brindar a los productores una herramienta para la toma de decisiones al momento de definir su sistema de producción de yerba mate”. Para ello, se compararon los costos de producción de un esquema convencional y un esquema orgánico, a partir de análisis de casos de chacras de productores de la zona centro de Misiones para la zafra 2024. En este sentido, se trabajó con dos variables claves que los productores pueden gestionar y que refieren a costos y el manejo de la producción.

En este marco, uno de los datos más relevantes de este informe tiene que ver con el precio de venta diferenciado. En el caso de la yerba mate orgánica presentó un precio mayor a $405 por kg. de hoja verde mientras en el caso de la yerba mate convencional el precio promedio fue de $250 por kg. de hoja verde. Esto significa, en promedio, un 61,73% más que la convencional. Además, el esquema orgánico presentó menores costos de producción arrojando un margen bruto de 21%.

En relación a la variable costos de producción en la producción de yerba mate convencional los costos de insumos, servicios y gastos superaron los ingresos brutos, resultando en un margen bruto negativo de -18% para la campaña 2024, con el agravante de la necesidad de contar con liquidez financiera para comprar los insumos y contratar los servicios. El informe destaca que el margen bruto es un indicador financiero que mide la rentabilidad de una empresa y es una herramienta clave para tomar decisiones de negocio. En el caso de la yerba orgánica el margen bruto positivo indica que la empresa está generando ingresos a pesar de sus gastos, que los costos directos de producción son eficientes y que el 21% de los ingresos de la empresa se quedan como ganancia.

El desafío de producir yerba orgánica

La producción orgánica de yerba mate viene creciendo en los últimos años superando las 4.000 hectáreas, más las que se encuentran en proceso de implementación de la certificación. Misiones cuenta además con un entorno único para este tipo de producción y con acciones concretas para promover y acompañar que más productores hagan la transición.

Además de los beneficios económicos antes señalados, acerca de los precios más altos y competitivos en el mercado y los costos a la hora de producir, vale señalar que se trata de un producto más saludable, con menor impacto ambiental, lo cual trae beneficios a largo plazo y otras externalidades positivas también para el territorio.

En contraste, la yerba mate convencional enfrenta márgenes de ganancia más ajustados debido a la volatilidad de los precios de insumos, la variación de precios del producto, de la oferta y la demanda y la fuerte competencia en el mercado. Ambos sistemas de producción enfrentan riesgos financieros específicos pero la resiliencia de la producción orgánica proviene de su enfoque sostenible y la reducción de la dependencia de recursos externos.

En este sentido, como parte de las conclusiones de este informe, se destaca que la producción orgánica no solamente es más rentable, sino que también ofrece beneficios ambientales y sociales significativos. Una producción que promueve la sostenibilidad y conservación del agroecosistema. Por ello, la clave para un productor es evaluar su capacidad para asumir los retos de la producción orgánica.

El Gobierno de Misiones promueve la producción orgánica

A través de diferentes acciones y programas, el gobierno de la provincia acompaña la transición a la producción orgánica como así también a quienes se dedican a ella hace tiempo. En este marco, el ministro del Agro, Facundo López Sartori, destaca el compromiso de la institución en promover, impulsar y acompañar con diferentes acciones este tipo de producción.

Al mismo tiempo, el titular de la cartera agraria señala la articulación con la legislatura provincial donde “a través de diferentes leyes se impulsa y promueve la implementación de diferentes normas camino a fortalecer la producción orgánica”.

Por su parte, la subsecretaria de Producción Vegetal del Ministerio, Luciana Imbrogno, quien además estuvo al frente de la elaboración del informe de rentabilidad; también subraya las acciones realizadas desde hace algunos años. Imbrogno remarca que “desde el Ministerio del Agro participamos activamente en la Comisión Asesora para la Producción Orgánica; en octubre pasado la provincia adhirió a la Ley Nacional de Promoción de la Producción Orgánica para economías regionales que establece un régimen de promoción atractivo para los operadores orgánicos (beneficios fiscales) y crea un fondo para financiar distintas iniciativas de investigación y difusión)”.

Por otro lado, la subsecretaria pone en valor que desde el año 2021 se impulsa la formación de RRHH brindando capacitaciones para contar con más implementadores y auditores de la norma orgánica en la provincia. También la importancia de la diplomatura en producción y comercialización de productos orgánicos con más de 35 participantes. En este sentido, Imbrogno pone en valor la importancia de la formación de profesionales capacitados como “uno de los puntos más importantes en la promoción y crecimiento de este esquema de certificación”.

(Ver el informe completo que incluye gráficos y los cuadros de análisis de costos acá: https://agro.misiones.gob.ar/wp-content/uploads/2025/01/Informe-MAyP-Analisis-de-rentabilidad-de-la-yerba-mate-organica-y-convencional-Enero-2025.pdf ).

Fuente: Ministerio del Agro y la Producción

Actualidad

No proteger al yaguareté significa poner en peligro el equilibrio del ecosistema misionero

Con un marco legal de máxima protección y un esquema de acciones integrales que abarcan desde la prevención en rutas hasta la intervención judicial, Misiones consolida su política de Estado en favor de la protección ambiental, con una de las estrategias más fuertes de América para evitar la extinción del yaguareté y otros monumentos naturales protegidos.

El yaguareté, monumento natural provincial y nacional y emblema de la biodiversidad local, camina la espesura verde de la selva y se convierte en un termómetro de salud. Esta provincia, que protege el 52 por ciento de la biodiversidad de todo el país, despliega una batería de medidas que integra la ciencia, la gestión territorial y la firmeza legal en una lucha constante contra la extinción.

Desde hace décadas, Misiones tiene clara la protección de su flora y su fauna y las acciones para la supervivencia del yaguareté, entre otras especies. La hoja de ruta está en Ley Provincial XVI -Nº 22 que declara Monumento Natural Provincial y le confiere, a este felino, protección absoluta. Este estatus se refuerza con la Ley XVI -Nº 11 de Conservación de la Fauna Silvestre, que prohíbe de forma terminante su caza bajo severas sanciones: multas que equivalen a cien sueldos mínimos, además del decomiso de elementos utilizados en la infracción y clausura de locales.

Asimismo, para acompañar los nuevos tiempos, un decreto reciente, el 2098/24, marca un punto de inflexión. Ordena a la Fiscalía de Estado que actúe de oficio en todos los casos que comprometan la conservación de la especie, con la instrucción de iniciar demandas, denuncias y constituirse como querellante ante la caza, la muerte no natural -incluidos atropellamientos-, la tenencia ilegal, la comercialización de ejemplares o sus partes, y cualquier otro delito tipificado. La norma transforma la protección en una acción judicial proactiva.

La ley cobra vida en el territorio a través de un trabajo silencioso y persistente. Uno de los frentes más críticos son las rutas. La campaña “Yo freno por la fauna”, junto con carteles, radares y controles, busca reducir la velocidad en los corredores biológicos donde el riesgo de atropellamiento es alto. Esta iniciativa es solo la parte visible de un sistema que incluye análisis de tramos críticos, instalación de vallas y protocolos de rescate.

En las zonas rurales, donde el conflicto con la ganadería puede surgir, Misiones implementa un mecanismo pionero. A través de un trabajo conjunto con el Ministerio del Agro, se ofrece compensación y acompañamiento técnico a los productores. El objetivo busca evitar represalias contra el felino y promover prácticas de manejo que disuadan los ataques, construyendo un puente entre la producción y la conservación.

Este esfuerzo se sostiene sobre una red humana compuesta por guardaparques, técnicos del Instituto Misionero de Biodiversidad y organizaciones como el Proyecto Yaguareté. Su labor es intensa, desde el monitoreo con cámaras trampa y collares satelitales, generan datos vitales para entender los movimientos de esta especie, identificar corredores y priorizar áreas de intervención.

Cuando un ejemplar se aventura cerca de zonas pobladas, se activa un protocolo de acción rápida. Un equipo especializado -con personal del Ministerio de Ecología, la Policía con su Dirección de Medio Ambiente y ONGs- se moviliza para capturar, evaluar y reubicar al animal, siempre con prioridad en su bienestar. Estas acciones se complementan con campañas de tenencia responsable de mascotas para minimizar encuentros conflictivos.

La conservación del yaguareté en Misiones es un trabajo conjunto y complejo. Cada eslabón -la señalética en una ruta, el diálogo con un productor, el rastreo de una huella, una denuncia judicial- es indispensable. No es una tarea de un día, sino una política de Estado que entiende que la sombra del yaguareté, proyectándose sobre el monte misionero, es la prueba viviente de un ecosistema que aún late con fuerza. Su futuro depende de que este entramado de esfuerzos se mantenga, se fortalezca y no ceda.

En Misiones, la protección del yaguareté no es un gesto simbólico, sino un compromiso sostenido que atraviesa leyes, ciencia, territorio y comunidad. La Provincia consolida una política ambiental que combina prevención, control, justicia y convivencia, entendiendo que la supervivencia del felino más emblemático del país refleja la salud de todo el monte. Mantener viva su presencia es garantizar que Misiones siga siendo un bastión de biodiversidad, donde cada acción suma para que el yaguareté continúe caminando la selva que lo vio nacer.

Sigue leyendo

Policiales

Un hombre falleció tras descompensarse en la vía pública en Posadas

Esta mañana, alrededor de las 10:00 horas, efectivos de la Comisaría Novena intervinieron en avenida 147 y calle 154, donde un hombre de 65 años falleció luego de descompensarse mientras caminaba.

Al llegar al lugar, los uniformados junto a personal de la Comisaría de la Mujer y Motorizada tomaron contacto con un testigo, quien indicó que el ciudadano identificado como José Alcides Cabral de 65 años se desplomó de manera repentina. Minutos después, la ambulancia que acudió al sitio confirmó que el hombre había fallecido.

El área fue preservada hasta la llegada de Policía Científica y del médico policial, continuándose con las actuaciones y diligencias correspondientes.

Sigue leyendo

Policiales

Posadas: identificaron a la víctima del siniestro fatal en la avenida Cabo de Hornos

Fue identificado como Britez Héctor Aníbal, residente del barrio Alto de Bella Vista, quien falleció ayer por la tarde tras protagonizar un siniestro vial sobre la avenida Cabo de Hornos, a la altura del puente Zaimán de Posadas.

Tras las tareas de rigor, efectivos de la Comisaría Décimo Primera dependiente de la UR-X lograron ubicar a la pareja del fallecido, quien se hizo presente en la dependencia para recibir la información oficial. De acuerdo con lo manifestado por la familia, ambos convivían en un domicilio del barrio Alto de Bella Vista. Las actuaciones judiciales continúan a cargo del magistrado interviniente.

Sigue leyendo
Actualidadhace 4 minutos

No proteger al yaguareté significa poner en peligro el equilibrio del ecosistema misionero

Eldoradohace 9 minutos

Seguridad: La Cámara de Comercio mantendrá una reunión con la cúpula de la URIII

Policialeshace 17 minutos

Un hombre falleció tras descompensarse en la vía pública en Posadas

Policialeshace 29 minutos

Posadas: identificaron a la víctima del siniestro fatal en la avenida Cabo de Hornos

Actualidadhace 4 horas

Abuso y muerte en Colonia Victoria: Lo que se dijo en la marcha (Con Videos)

Actualidadhace 4 horas

Abuso y muerte en Colonia Victoria: El comunicado de la escuela a la que asistía Gabriela

Oberáhace 5 horas

Bomberos controlaron un incendio en un aserradero de Oberá

Culturahace 5 horas

Viernes para divertirse en el teatro

Eldoradohace 5 horas

Se entregaron 350 bandejas de plantines de diferentes variedades

Policialeshace 6 horas

Wanda: sofocaron el incendio en una vivienda deshabitada del barrio Kállsten II

Actualidadhace 17 horas

Colonia Victoria: Familiares, vecinos y padres de compañeros de Gabriela marcharon pidiendo justicia por la niña fallecida

Policialeshace 17 horas

Alerta Roja de Interpol: Capturaron a un misionero buscado por un homicidio ocurrido en Brasil

Policialeshace 17 horas

Posadas: Un motociclista falleció tras un siniestro

Eldoradohace 18 horas

La Escuela de Robótica de Eldorado realizó talleres de huertas y educación vial, mientras que el 27 cierran el año con exposición de proyectos

Actualidadhace 20 horas

Vaciamiento del INYM: “Ahora vinieron por los productores y por los trabajadores, después vendrán por las pequeñas empresas y las cooperativas”, dijo Julio Petterson

Policialeshace 2 días

Colonia Victoria: Detienen a un hombre por presunto abuso sexual contra la menor fallecida

Actualidadhace 4 días

Eldorado: La tormenta provocó caída de árboles y cortes de luz (Con videos)

Policialeshace 4 días

Golpe al delito transnacional: cuatro delincuentes armados detenidos y tres vehículos robados en Brasil recuperados en menos de 24 horas

Policialeshace 4 días

La Policía secuestró 100.000 atados de cigarrillos ocultos bajo una carga de maíz en un camión sobre la Ruta 14

Policialeshace 4 días

Incendio de gran magnitud en un frigorífico de Posadas (Con Video)

Culturahace 4 días

Expo Eldorado: Ante el pronóstico de lluvias, suspenden las actividades

Deporteshace 4 días

Los Pumas levantaron 21 puntos de diferencia y le ganaron de visitante a Escocia

Policialeshace 4 días

Murió un niño de 4 años tras recibir una descarga eléctrica en un accidente doméstico en Posadas

Provincialeshace 4 días

Tormenta en Misiones: caída de árboles, cables sueltos y daños estructurales movilizaron a la Policía

Actualidadhace 4 días

Misiones participó en la COP30 en un debate clave sobre financiamiento climático y conservación

Policialeshace 4 días

Un camionero y un menor resultaron lesionados en incidentes viales

Deporteshace 4 días

Torneo Clausura: River no pudo contra Vélez y sigue fuera de la Copa Libertadores

Actualidadhace 3 días

Aumentos constantes empujan los combustibles a la frontera de los $2.000 y no dan señales de freno

Policialeshace 4 días

Tras varios días internado, falleció el gerente divisional NEA del Banco Macro, Diego Robolini

Policialeshace 3 días

Un vehículo se incendió en el barrio Belgrano de Wanda

Destacados

Dirección General: Pedro Aníbal Schmidt E-Mail: Canal9nm@gmail.com Copyright © 2022