Provinciales
“El micro mundo de una startup”, por Matías Sebely
Corría el año 2018 cuando a través de los medios de comunicación los misioneros tomábamos contacto con un término cuya esencia se transformó en la Ley VI-Nº212 y quienes hasta ese momento no teníamos incorporado al lenguaje básico y diario: las palabras “Educación Disruptiva”. Vimos el inicio de un nuevo camino, un nuevo paradigma, no sólo en la educación sino adoptando toda su esencia para los que estábamos en el camino del emprendedurismo. Los tiempos nos llamaban a romper esquemas, a usar los entornos y recursos del conocimiento para ser efectivos, en definitiva lograr ese cambio estratégico para nuestras vidas.
A menos de dos años de estar aprobada esta ley la terrible pandemia por el CoVid-19 nos confrontaba justamente al uso de nuevas tecnologías y Misiones ya tenía las herramientas, se estaba preparando y si bien las comparaciones no siempre son buenas vemos como otras provincias ni siquiera tenían en lo más bajo de sus agendas el tema, cuando aquí estaba al tope.
Una startup, no es otra cosa que una idea que se va transformando en realidad a través de iniciar un emprendimiento y la pregunta que surge es: ¿Qué nos puede permitir generar ese momento de disrupción?
La respuesta es clara. Todo lo anterior llevado a la práctica. Romper viejos paradigmas y saber que así como Arquímedes decía “si me das una palanca moveré al mundo” ahora los tiempos nos dicen que “si me das una idea, cambiaré al mundo”.
Para empezar esta transformación, uno de los novedosos conceptos con los que nos tenemos que amigar es la llamada economía del conocimiento. Porque será, en nuestro emprendimiento, una de los grandes principios para darle el primer gran valor agregado a nuestra idea. Esta economía no nos va a generar quizás una ganancia directa pero nos dará la oportunidad de tener ventajas para acceder a una serie de bienes y servicios, que nos permitirá que nuestra idea se vaya mejorando y perfeccionando.
El ecosistema emprendedor de nuestra provincia debe ver las herramientas que el Estado va construyendo, como por ejemplo la Escuela de Robótica, el Parque del Conocimiento, la conectividad a través de Marandú y sobre todo la fuerte señal hacia la formación de los jóvenes que innovan en tecnologías disruptivas. Estamos viendo grandes avances misioneros que hoy se debate el mundo, la inteligencia artificial, la ciberseguridad, los blockchain y las criptomedas. Todos estos conceptos ya no son una teoría en Misiones. Son cosas que ya están pasando, y que en los próximos años tomarán un impulso enorme.
A priori vemos un mundo paralizado por la pandemia y las crisis sociales y económicas que esto acarrea. Pero a la vez no hay mejor momento que el actual para emprender y encausar nuestras ideas relacionadas hacia una “insurtech” que brinda oportunidadesa los emprendedores, en ese gran mercado que son las aseguradoras. Y lasfintech que desde los servicios financieros dan una nueva y novedosa herramienta.

El primer paso hacia una startup
Podemos hablar mucho de lo que podemos hacer con una startup en funcionamiento. Pero me quiero detener en el primer paso. No creo tener la verdad absoluta, solamente me interesa transmitir desde mi experiencia, lo que considero son los primeros pasos necesarios.
Definir la idea, el modelo de negocio que vas a querer encarar y hacer un primer estudio o “tomarle el pulso” al mercado que vas a apuntar, para determinar a prima facie si tu idea podría prender en el público.
Una vez realizado lo anterior vendrá ya la etapa donde tu producto o servicio comienza a ser adquirido y podrás empezar a medir sobre números concretos el rendimiento de ello, y si pudiste avanzar estarás llegando a la más apasionante de las etapas que se denomina la etapa “Growth” o de crecimiento, donde tendrás que poner toda tu capacidad para aprovechar esa inercia que te dará el haber llegado al mercado con tu emprendimiento. Es el tiempo justo para mejorar lo que tengas que mejorar de tu producto y llegar a un mayor mercado para entrar a la etapa de expansión, donde tu startup está lista para abarcar nuevos mercados, nuevas oportunidades.
En los primeros párrafos decía que con una idea podías cambiar al mundo. Quizás en ese momento se te pasó por la cabeza que es una frase hecha, que muchas veces la escuchaste y aquí viene tu primer ejercicio disruptivo. Me gusta utilizar una frase de Teresa de Calcuta para graficar la idea: “a veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara esa gota”, empieza por cambiar TU mundo y estarás cambiando todo. ¡Feliz emprendimiento!
Dr. Matías Sebely
Policiales
Perdió el partido, golpeó al árbitro y los investigadores lo rastrearon: Terminó preso
En un rápido accionar policial, investigadores de Oberá lograron ubicar y detener a un violento de 21 años que tenía pedido de detención vigente por un hecho ocurrido durante una jornada futbolística en Puerto Panambí. El procedimiento fue resultado de tareas encubiertas y seguimiento discreto, que permitieron dar con el involucrado mientras se encontraba en un local comercial.
El hecho ocurrió el domingo durante una fecha del campeonato amateur de fútbol. Al finalizar el partido, cuando los jugadores se acercaban a saludar a los árbitros, un individuo ajeno a los equipos —identificado como Omar C.— atacó con un golpe de puño al árbitro.
Al intervenir personal policial para resguardar al agredido, otros sujetos ingresaron al campo de juego y comenzaron a entorpecer el accionar de los uniformados. Entre los agresores fueron identificados varios integrantes de la misma familia.
A partir de ello, la División Investigaciones inició tareas de inteligencia para localizar a los implicados. En ese marco detectaron que Rodrigo C. estaba dentro de un negocio sobre la avenida Beltrame. Con esa información, se dispuso vigilancia encubierta en la zona para concretar su detención.
Finalmente, cerca de las 15:00 de hoy, los efectivos atraparon al sujeto en el lugar. Tras el examen médico correspondiente y la notificación del motivo de su detención, fue puesto a disposición de la Comisaría de Panambí para la continuidad del proceso legal.
Policiales
Hallaron un cadáver en el Río Paraná y realizan compulsas sobre recientes desaparecidos con Brasil y Paraguay
Un cuerpo masculino en avanzado estado de descomposición fue encontrado esta tarde flotando en el kilómetro fluvial 1880 del Río Paraná, a unos 100 metros de la costa argentina, en jurisdicción de Puerto Libertad. El hallazgo fue advertido por la Prefectura Naval, que de inmediato dio aviso a la Policía de Misiones.
De acuerdo a los primeros informes del personal actuante, el cuerpo se encontraba desnudo y con una bolsa colocada en la cabeza, lo que motivó la intervención urgente de la Policía Científica y del médico policial de turno, quien solicitó la correspondiente autopsia para determinar las causas del deceso.
Asimismo, por disposición del Juzgado de Instrucción N.º 3 de Iguazú, la Policía de Misiones inició compulsas con fuerzas de seguridad de Brasil y Paraguay para verificar registros recientes de personas desaparecidas en ambos países, con el fin de avanzar en la identificación de la víctima.
Actualidad
Passalacqua advirtió los riesgos de las nuevas medidas nacionales sobre el INYM
El gobernador Hugo Passalacqua advirtió sobre los riesgos de mayor concentración en el sector yerbatero tras las nuevas medidas desregulatorias del Gobierno Nacional para el INYM. La medida, establecida por el Decreto N° 812/2025, elimina la facultad del organismo para fijar el precio de la materia prima que se paga a los productores. El mandatario provincial reiteró que su prioridad es cuidar a toda la cadena yerbatera y sostuvo que solo un mercado equilibrado garantiza que todos puedan vivir de su trabajo.
MARTES 18 DE ENERO DE 2025. El gobernador Hugo Passalacqua utilizó sus redes sociales para manifestarse “ante las nuevas medidas oficializadas hoy por el Gobierno Nacional en torno al INYM, nos sentimos en la obligación de reiterar nuestro llamado de atención sobre los riesgos de mayor concentración en el sector”. Ante tal panorama, afirmó que “es, fue y será siempre nuestra prioridad cuidar a toda la familia yerbatera: productores, tareferos, cooperativas e industrias. Solo un mercado equilibrado garantiza que todos puedan vivir de su trabajo”.

LOS RIESGOS QUE IMPLICA LA MEDIDA DESREGULATORIA
De esta manera, desde el Gobierno de Misiones advirtió los riesgos que implican la medida de Nación que modificó mediante el Decreto N° 812/2025 el reglamento del INYM. Ya que elimina la facultad del organismo para fijar el precio de la materia prima que se abona a los productores. Este cambio desregulatorio, comunicado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, suprime una de las principales herramientas de intervención del organismo en el mercado.
La medida se enmarca en la política de desregulación del Poder Ejecutivo Nacional. El objetivo declarado por Nación es derogar las normas consideradas contrarias a la defensa de la competencia en el mercado. Los ejes centrales de la reforma son tres: la derogación de las facultades del INYM para intervenir en la actividad económica del sector, la prohibición expresa de distorsionar los valores de mercado y la adecuación integral a la nueva normativa de competencia.
-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 1 añoFin de semana de avistaje de aves en Corpus
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
