Conecta con nosotros

Educación

En Misiones se permitirá pasar con cuatro previas

Hoy se permiten tres, pero esto se modificaría tras el receso escolar de invierno. Buscan flexibilizar el sistema educativo y sostener a los estudiantes. Resistencia entre las técnicas. Aún no se definió la prórroga de la libreta abierta.

Antes que termine el actual ciclo lectivo, Misiones cambiará su régimen de evaluación y promoción avanzando hacia una nueva flexibilización. Así lo confirmó el presidente del Consejo General de Educación (CGE), Alberto Galarza, en diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones, la radio de PRIMERA EDICIÓN.

El nuevo régimen ampliará de tres a cuatro la cantidad de materias previas con las que un alumno podrá pasar de año. De hecho, el nuevo régimen establece un porcentaje mínimo de materias aprobadas (el 60%) para poder pasar de año.

“Estos cambios en el régimen académico ya fueron establecidos en una resolución del Ministerio de Educación de la Provincia y nosotros aún estamos evaluando”, confirmó Galarza quien días atrás participó de una reunión con los directores de escuelas técnicas quienes, según confirmó, “no están de acuerdo en algunos puntos y quedamos en rediscutir algunas cuestiones del régimen académico. Están en desacuerdo con que un alumno promueva con el 60% de las materias aprobadas y por ahí en educación técnica tiene cierta razonabilidad porque quien recibe un título de técnico profesional, que lo habilita para el desempeño de una profesión, requiere una sólida formación”.

Repitencia: que se recurse las materias no aprobadas
No es el único tema que está en discusión del actual régimen de promoción. “Tenemos un sistema de repitencia que hay que revisar, no puede ser que quien aprobó seis materias y se llevó cuatro cuando vuelve al año próximo tiene que cursar otra vez las diez materias. Y si tenía aprobado matemática dentro de esas seis materias y después tiene problemas con esa materia y resulta que vuelve a tener problemas para promocionar al próximo año. Por eso, tenemos graves problemas de abandono”, analizó Galarza.

A su entender, esta revisión también se debe dar en el marco de la modificación del régimen académico. “En Argentina está estandarizado que el que repite tiene que recursar todas las materias, en Misiones podríamos pensar que si repite tenga la opción hasta marzo de volver a rendir y después reconocer las que aprobó como aprobadas y no tenga que recursarlas”, indicó.

No obstante, admitió que este tema genera una tensión “porque seguimos profundizando la flexibilización y no la exigencia, pero está claro que estamos ante un problema serio de aprendizaje”. A su entender, “esto puede servir para flexibilizar el sistema educativo pero también para sostener a los estudiantes dentro del sistema”.

Libreta abierta… hasta diciembre
Aún no está definido si se volverá a prorrogar la libreta abierta hasta diciembre pero, según admitió el presidente del CGE, es una posibilidad muy real. “Según los últimos datos que recopilamos en cada escuela a través de los supervisores, tenemos más de 6.300 estudiantes en proceso de libreta abierta. Este jueves y viernes tenemos exámenes y esperamos que los chicos y adolescentes aprovechen estas mesas”, expresó.

Recordó que a principio de año, en el marco de la resolución que extendió la libreta abierta hasta este mes, se hizo un acuerdo con los padres comprometiéndolos a que sus hijos rindan una materia cada dos meses y, los que tienen más asignaturas pendientes, dos por bimestre. El acuerdo no alcanzó porque a fines de junio eran más de 6.300 los que adeudaban más de tres materias.

“Después del receso escolar de invierno queremos hacer una medición para poder definir si seguimos con la libreta abierta o no. En principio, con estos datos que tenemos creo que amerita seguir hasta fin de año pero que sepan los estudiantes y los padres que a fin de año termina la libreta abierta y eso significa que si estos 6.300 estudiantes tienen más de cuatro asignaturas van a repetir de año”, remarcó Galarza.

Se tercerizará la digitalización de los legajos de los docentes
El presidente del Consejo General de Educación se refirió también a la remoción de los vocales y presidentes de ambas Juntas de Clasificación y Disciplina designados por el Poder Ejecutivo.

“A partir de la decisión del Gobernador (Oscar Herrera Ahuad) se renovó a todos los vocales y presidentes de las Juntas designados por el Ejecutivo y los otros cinco, que son los elegidos por los docentes, irán a las elecciones a renovar sus mandatos”, precisó Alberto Galarza.

Según remarcó, el objetivo fijado por el líder de la renovación y presidente de la Cámara de Diputados (Carlos Rovira) y del Gobernador es “iniciar la modernización, innovación y digitalización de todo el sistema de las Juntas donde tenemos toda la información profesional de los docentes. En las Juntas tenemos un legajo individual de cada docente y ese legajo está en parte digitalizado pero gran parte todavía no lo está. Esta es una de las tareas que nos dio el Gobernador: avanzar rápidamente en el proceso de digitalización”.

Galarza admitió además que a lo largo de estos años se recibieron muchas denuncias por el accionar de la Junta y de sus integrantes que llevaban muchos años en ese organismo, algunos más de 20 años.

Un arduo trabajo
Para digitalizar hay que escanear cada uno de los legajos. “Creo que debemos tercerizar esta digitalización, porque si lo queremos hacer con el equipo de administración con el afán de economizar podemos caer en el error de no concretar el trabajo y me parece que lo más importante del proceso de digitalización es que el legajo esté digital y que se respeten cuestiones normativas: los plazos legales para presentar la documentación, para exhibir los padrones y que los padrones estén disponibles online… no hay razón para que los sigamos haciendo en manera manual y en soporte papel”, advirtió.

Confirmó además que “la decisión política es concretar la digitalización este año porque el sistema actual de la Junta colapsó”.

Facultad de auditar
A través del Decreto 1022, aprobado esta semana, se le dio al CGE la facultad de auditar. “Si bien la ley prevé que el CGE sea el órgano rector, en el decreto otorga una facultad expresa de poder auditar. En los conflictos de intereses, cuando no se puede resolver claramente dentro de la Junta, el CGE pedirá esos expedientes para revisarlos, auditarlos y tomar una decisión”, anticipó.

Es decir que los docentes podrán “apelar” una decisión de la Junta ante el CGE y “nosotros tenemos facultad de actuar inmediatamente en la fiscalización de ese proceso”, remarcó Galarza.

Fuente: Primera Edición.








Educación

Después de diez años, Misiones vuelve a ser sede de la Feria Nacional de Ciencias: estudiantes y docentes de 21 provincias participan de la primera fase en Posadas

Estudiantes y docentes de 21 provincias participan en la Feria Nacional de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología que se desarrolla en Posadas. La iniciativa refuerza el compromiso del Gobierno provincial con la educación como política pública, promoviendo la innovación, el intercambio de experiencias, el trabajo en equipo y la formación de vínculos entre estudiantes de todo el país.

POSADAS, JUEVES 2 DE OCTUBRE DE 2025 – La Feria Nacional de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología se lleva adelante en Misiones, con su primera fase centrada en Matemática, que se extiende hasta mañana viernes 3 de octubre. En esta etapa se presentaron 83 proyectos seleccionados. Cabe recordar que en Misiones los estudiantes vivieron una antesala de la instancia nacional en la Feria de Ciencias Provincial donde se presentaron alrededor de 3.000 trabajos diferentes. 

El encuentro, organizado por la Secretaría de Educación de la Nación y el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Misiones a través de la Subsecretaría de Educación y el PROPACyT, tiene como objetivo compartir experiencias pedagógicas y promover la innovación en el aula. Desde el Gobierno de Misiones sostuvieron que la realización de este evento refleja el compromiso provincial con la educación como prioridad y política pública, que se mantiene incluso en contextos económicos complejos. 

Cabe recordar que en esta primera etapa participan 13 proyectos de Nivel Inicial, 35 de Nivel Primario, 28 de Nivel Secundario y 7 de Nivel Superior, representando a Misiones, Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán.

Al respecto, el ministro de Educación de Misiones, Ramiro Aranda, destacó la importancia de que Misiones sea nuevamente sede de la Feria Nacional de Ciencias después de una década. “Este evento no solo nos permite recibir a estudiantes y docentes de todo el país, sino también fortalecer nuestro sistema educativo, mostrar la riqueza cultural de la provincia y brindarles una experiencia segura y enriquecedora”, afirmó.

Aranda subrayó que la Feria no se limita a este evento puntual, sino que constituye una política de impacto educativo. “Fomentar la ciencia, la innovación y la creatividad en nuestros estudiantes es una estrategia que llevamos adelante todos los días. Esta Feria demuestra que, incluso en tiempos difíciles, la educación en Misiones no se deja a la deriva”, agregó.

Por último, remarcó que organizar y albergar ferias de esta envergadura no solo enriquece la experiencia de estudiantes y docentes, sino que también permite mostrar al país y al mundo el potencial de los jóvenes misioneros, favorecer la formación de vínculos entre pares de distintas provincias y generar un importante movimiento económico y turístico en la región.

PRÓXIMAS FASES

La Feria se desarrolla en cuatro etapas:

  • La primera que se lleva adelante hasta este viernes 3 de octubre. 
  • Segunda fase – Eje Artístico: Posadas, del 6 al 8 de octubre.
  • Tercera fase – Eje Científico: Cafayate, Salta, del 29 al 31 de octubre.
  • Cuarta fase – Eje Tecnológico: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, del 18 al 20 de noviembre.

En cada instancia, los estudiantes y docentes misioneros participarán en igualdad de condiciones con delegaciones de todo el país, fortaleciendo la mirada interdisciplinaria y el intercambio de saberes.

UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA Y CULTURAL

Como parte de la agenda, las delegaciones recorrieron puntos emblemáticos de Misiones, como la Cruz de Santa Ana y las Reducciones Jesuíticas de San Ignacio, generando espacios de integración cultural antes de las exposiciones. La Feria permanecerá abierta hasta el viernes, consolidándose como un espacio federal de intercambio de conocimientos y experiencias que trasciende las aulas.

REPRESENTANTES DE MISIONES PARA LA FERIA NACIONAL DE CIENCIAS 2025

Primera Fase – Eje Matemática (Posadas, Misiones, del 2 al 4 de octubre de 2025):
Los proyectos seleccionados por orden de mérito que representarán a Misiones son:

  1. “Jugamos a medir” – NENI 2019, Plurigrado — Panambí (Oberá)
  2. “Mujeres de tierra roja” – ECPL N° 25 — Posadas (Capital)
  3. “El desafío de la pendiente” – BOP N° 109, 5° — Salto Encantado (Cainguás)
  4. “Cálculos mágicos” – Escuela N° 528, 2° — Posadas (Capital)
  5. “Desafío educativo: Geometrías paralelas (Nivel Primario)” – Escuela N° 247, 6° — Puerto Leoni (L.G. San Martín)

Segunda Fase – Eje Artístico (Posadas, Misiones, del 6 al 8 de octubre de 2025):
Los cinco proyectos que disputarán el eje artístico por Misiones:

  1. “Construcción y reconstrucción del conocimiento escolar: el taller como propuesta” – ISFD N° 1, 3° — Leandro N. Alem
  2. “Reciclando con arte” – EPJA N° 44 — Santa Ana (Candelaria)
  3. “El agua que camina” – Escuela Especial N° 14, 2° — San Javier
  4. “Teatro de títeres: aventura submarina” – Escuela Taller Provincial de Títeres N° 1350, D1 — Puerto Rico (L.G. San Martín)
  5. “Desafío educativo: ¡Cuidado con el triángulo! Arte y geometría en Planilandia (Ciclo Básico Nivel Secundario)” – Escuela Comercio N° 3 — Apóstoles

Tercera Fase – Eje Científico (Cafayate, Salta, del 29 al 31 de octubre de 2025):
Los proyectos seleccionados para representar a Misiones en el eje científico son:

  1. “Vaper en adolescentes: moda, desinformación y riesgo para la salud” – UGL N° 3115, 3° — San Vicente (Guaraní)
  2. “Protectores de la biodiversidad” – Escuela N° 502, 6° — Comandante Andresito (Gral. Manuel Belgrano)
  3. “Takua Para” – Escuela EIB N° 956, Plurigrado — Colonia Delicia (Eldorado)
  4. “El agua es un tesoro. Aprendamos a cuidarla y usarla bien” – Escuela Dom. Hosp. N° 9, 5° — Aristóbulo del Valle (Cainguás)
  5. “Proyecto temático: Hidrocomunidad” – CEP N° 13, 5° — Colonia Aurora (25 de Mayo)
  6. “Desafío educativo: La energía del todo (Nivel Primario)” – Escuela N° 602, 6° — Concepción (Concepción)

Cuarta Fase – Eje Tecnológico (CABA, Buenos Aires, del 18 al 20 de noviembre de 2025):
Los proyectos de Misiones que competirán en el eje tecnológico son:

  1. “Cámara verde: Inteligencia Artificial al servicio del medio ambiente” – Escuela de Robótica, Maker Junior — Wanda (Iguazú)
  2. “Asistencia: Una app creada por estudiantes para estudiantes” – Escuela N° 254, 6° — Montecarlo
  3. “Transformaciones silenciosas II” – Instituto Yabotí, 2° — Garupá (Capital)
  4. “Quebradora transportadora de yerba mate” – EPET N° 28, 5° — San Pedro
  5. “Gentilini Eco: Ciencia que se escucha” – Instituto P. Gentilini, 4° — San José (Apóstoles)
  6. “Uniplos” – EPET N° 38, 5° y 6° — Leandro N. Alem
  7. “Educación alimentaria: a más color, mejor nutrición” – Escuela N° 133, 3° — Jardín América (San Ignacio)
  8. “Desafío educativo: Retos en automatización industrial (Ciclo Orientado – Modalidad Técnico Profesional)” – Proyecto que será seleccionado por la Dirección de Educación Técnica junto con PROPACyT entre las escuelas inscriptas
  9. “Desafíos creativos” – Proyecto que será convocado por la Biblioteca Nacional del Maestro entre los trabajos presentados en ese desafío
Sigue leyendo

Actualidad

Misiones celebra la Maratón Nacional de Lectura 2025

Esta nueva edición reúne a más de 4 millones de niños, niñas, jóvenes y adultos de 14.500 instituciones en 3.115 localidades de todo el país que disfrutarán de la lectura y de actividades especialmente pensadas en torno a ella.
• En Misiones, son 45.364 participantes de 164 instituciones los que se suman bajo el lema “Desde el lobo feroz a Lord Voldemort. Este es el año de los antagonistas”.
• Hoy, viernes 26 de septiembre, en todo el país se vivirá una verdadera fiesta de la lectura organizada por Fundación Leer, una campaña que ya forma parte del calendario de miles de instituciones educativas y culturales en Argentina.
• La propuesta 2025 invita a leer y descubrir a los antagonistas, personajes fundamentales para que toda historia pueda existir. “Los antagonistas ponen a prueba la integridad de los héroes, los hacen más fuertes y hasta inmortales. Sin ellos, no habría nada que contar”, destacan desde Fundación Leer.
• La Maratón es una celebración comunitaria y federal que pone en valor el derecho a leer y el trabajo sostenido de Fundación Leer en toda la Argentina.


¿Por qué celebramos la lectura?
Fundación Leer, a través de la Maratón Nacional de Lectura, busca poner en valor la lectura como una práctica fundamental para el desarrollo integral de los niños y niñas y para construir un futuro mejor.
En 2025, la Fundación convoca a niños, jóvenes, docentes y periodistas de todos los medios a compartir sus respuestas a la pregunta: ¿Por qué leemos y celebramos la lectura?
Las respuestas, fotos y videos se pueden compartir en redes sociales con los hashtags:

SumateALeer #MaratonNacionalDeLectura #PorQueLeemos

Visitá https://maraton.leer.org para acceder a todos los recursos disponibles.

Sigue leyendo

Actualidad

Belén Zarza: “Pretendemos que la jornada sea durante todo el año y no solamente en el mes de la prevención del suicidio”

Este viernes se desarrollará en el SUM de la UCAMI en la Terminal de Ómnibus una “Jornada de Prevención del Suicidio en el ámbito educativo” destinado a docentes y no docentes.
Esta actividad, que está enmarcada en el Día de la Prevención de Suicidio que se recuerda cada 10 de septiembre, es impulsada por el Rotary Club Nova de Posadas, con acompañamiento de la Cámara de Representantes de Misiones, de la Municipalidad de Eldorado y del Rotary Club Eldorado Centro.
En ese marco, Canal 9 Norte Misionero dialogó con la presidente del club rotario de la Capital provincial, Belén Zarza, que comentó que esta iniciativa “surge a partir de una preocupación porque en la edad infanto juvenil, se estaban registrando muchos hechos de intentos de suicidio”, por lo que “dijimos, bueno, ¿qué podemos hacer? Y ahí empezamos a plantearnos la situación de capacitar en las escuelas, pero también dijimos, ir curso por curso es una cuestión, primero, logística muy grande, de recursos también y, tercero, que es como ir siempre atrás del problema” y, entonces, “se nos ocurrió poder bajar la capacitación directamente a los docentes y hacer algo provincial. Así que nos pusimos en contacto con el Ministerio de Educación, con la Cámara de Diputados y gestionamos para recorrer la provincia con esta capacitación”.
En ese contexto, ya realizaron en Posadas y Leandro N. Alem. Tras el de este viernes en Eldorado lo harán en Oberá. La intención es concluir con el ciclo en noviembre.
Zarza indicó que, si bien, primeramente, se llevará la charla a las localidades donde están conformados los clubes rotarios, “no tenemos problemas con ir a todos los municipios que nos pidan”.


Consultada sobre quienes tienen a su cargo brindar la capacitación, Zarza comentó que quien la encabeza “es una licenciada, una psicopedagoga formada en el área de lo que es protocolos de actuación y negociación en conflictos, y ella es de la Policía, se llama María Alejandra Costa”, pero, además, acompañan psiquiatras, psicólogas y abogadas, especialistas en materia de familia para “abordar de una manera transversal esta problemática”.
Asimismo, señaló que los docentes están recibiendo “muy bien” la capacitación ya que “quieren hablar, quieren transmitir lo que está pasando, quieren que los escuchemos y que solucionemos juntos esta problemática porque no tienen herramientas y están desbordados por, no solamente el tema del suicidio, sino la violencia, el grooming, el acoso…”.
Para cerrar, Zarza comentó que el objetivo que se han trazado es que “esta capacitación crezca, que no solamente sea para el mes de la prevención, sino que sea todo el año, agregar más talleres, agregar más jornadas también virtuales para que los docentes puedan acceder de una manera más fácil” a las herramientas que se les proporciona en estas jornadas.

Sigue leyendo
Economíahace 10 horas

Misiones avanza en una agenda de cooperación con la Cámara de Comercio de EEUU en Argentina

Economíahace 11 horas

Transporte público: “Este acuerdo económico no va a afectar nuestro presupuesto”

Provincialeshace 12 horas

La familia del niño Erik Bogado agradeció la atención del Hospital Nivel I de Santa Ana

Oberáhace 12 horas

Oberá: El presunto femicida, que luego se suicidó, también habría intentado asesinar a su hijastro

Policialeshace 12 horas

Policías rescataron a un joven que fue a salvar a su perro y terminó cayendo con él a un pozo de 15 metros en el monte

Eldoradohace 12 horas

Fin de semana de variadas actividades: Encuentro Coral, Carros Saurios y en el Salon Cultural Eibel

Provincialeshace 12 horas

“Lo que me interesa de Oscar es su coraje y sus ganas por buscar justicia social para los misioneros”, sostuvo Passalacqua en un encuentro con los trabajadores viales de Misiones

Policialeshace 12 horas

Inseguridad vial: Varios despistes, daños materiales y lesionados

Policialeshace 18 horas

Hallaron muerto a un hombre que estaba desaparecido en Hipólito Yrigoyen

Judicialeshace 18 horas

Protección de la imagen de niñas, niños y adolescentes

Actualidadhace 20 horas

“Pipo” Durán: “Velamos por la tranquilidad de la ciudad”

Culturahace 20 horas

Conocé a las ganadoras de los Premios Melchora 2025

AFA
Deporteshace 22 horas

Así se juega la fecha 11 del Clausura 2025 de la Liga Profesional

Policialeshace 22 horas

Iba alcoholizado al volante con casi 2 g/l de alcohol y terminó detenido

Policialeshace 22 horas

Detuvieron a un hombre acusado de agredir a su expareja en San Javier

Eldoradohace 2 días

Eldorado: PNA detuvo a una persona en Paticuá, tras un procedimiento por contrabando (Con video)

Actualidadhace 5 días

Vecinos se manifestaron en contra del mal servicio de colectivo en pleno Acto Aniversario (Con video)

Actualidadhace 4 días

Eldorado: Analizan una solución a una complicada intersección en pendiente

Actualidadhace 3 días

Eldorado: “Pipo” Durán y Concejales impulsan la declaración de la Emergencia en el servicio de colectivos

Actualidadhace 1 día

Transporte Público: Este es el convenio de pago firmado

Montecarlohace 4 días

Rápida reacción policial frustró el asalto a una sucursal bancaria en Puerto Piray

Policialeshace 5 días

Capturaron en Posadas a una banda cordobesa que utilizaban inhibidores para robar pertenencias de vehículos

Actualidadhace 4 días

Poder Judicial, Fuerzas de Seguridad y diferentes Instituciones articulan trabajo mancomunado para la prevención y lucha contra el delito

Ambientehace 4 días

Analizan vertidos de un frigorífico de Puerto Rico

Policialeshace 4 días

Puerto Esperanza: Otra vez intentaron vender un vehículo robado por Facebook y la Policía frustró la maniobra

Policialeshace 2 días

Puerto Piray: Un camión despistó y volcó su carga (Con video)

Economíahace 5 días

FiPyME dejó claves para un ecosistema financiero cambiante y en expansión

Actualidadhace 3 días

Canal 9 Norte Misionero sigue creciendo: Triplicó sus seguidores en redes sociales

Actualidadhace 1 día

Transporte público: La Municipalidad priorizó a los eldoradenses y firmó un convenio para ponerle fin al conflicto  

Eldoradohace 3 días

Un delincuente fue detenido en Eldorado cuando empujaba una moto recién robada

Destacados

Dirección General: Pedro Aníbal Schmidt E-Mail: Canal9nm@gmail.com Copyright © 2022