Economía
Misiones apuesta a reforzar conexiones aéreas en el 3º Encuentro de CEOS de Empresas Aerocomerciales Internacionales en Puerto Iguazú

El gobernador Hugo Passalacqua encabezó la apertura del 3° Encuentro de CEOs de Empresas Aerocomerciales en Puerto Iguazú. El primer mandatario provincial señaló que el trabajo conjunto permitirá potenciar la conectividad y la propuesta turística en la región. Además, instó a reforzar al sector para recuperar y generar nuevas conexiones internacionales con el Aeropuerto Internacional de Puerto Iguazú.
La ciudad de las Cataratas fue sede del 3° Encuentro de CEOs de Empresas Aerocomerciales Internacionales, un evento de trascendencia global que permitió a la provincia trabajar junto a representantes del sector aéreo para potenciar la conectividad y las propuestas turísticas en la región. En ese marco, el gobernador Passalacqua resaltó el fuerte interés de reforzar las conexiones internacionales de Misiones.
El primer mandatario resaltó los logros de su gestión anterior en las mejoras del Aeropuerto Internacional de Puerto Iguazú. “Hoy es un aeropuerto muy bonito y funcional. En paralelo con todas las gestiones que hicimos, y la política inteligente en ese momento de cielos abiertos, pudimos, a través de autoridades de Aeronáutica, Aeropuerto 2000, y de la Nación, lograr la ampliación del aeropuerto. También logramos conectarnos con Europa, hacer que ese aeropuerto internacional sea efectivamente internacional”, comentó.
Además, mencionó los logros de su gestión con la firma de un convenio con Air Europa para la conexión Madrid-Puerto Iguazú: “Lamentablemente esa línea se perdió por la pandemia”. A pesar de todo, valoró que Misiones ya cuenta con la experiencia “exitosa de aquel vuelo fantástico” que se buscará recuperar.

“La emoción de ese momento es la emoción que tenemos ahora. La pasión de aquel momento, hace 5 o 6 años, es la misma pasión que tenemos ahora. Tenemos la férrea voluntad, y vine acá exclusivamente a decir estas palabras. La férrea voluntad, la tenacidad, la garra, el coraje, la pasión, la necesidad de que el Aeropuerto Internacional vuelva a serlo. Queremos que regresen esos vuelos, esos pasajeros en directo”, expresó. Destacó que una línea directa con la Ciudad de las Cataratas es un paso estratégico que ahorra tiempo ya que los pasajeros no tendrían que pasar por el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, en Buenos Aires.
Asimismo, dirigiéndose a los empresarios, remarcó que desde la provincia “estamos dispuestos a trabajar con ustedes, con los efectores y actores del turismo de Iguazú, con la gastronomía, la hotelería, pero sobre todo con los CEOs de las aerolíneas. Todos los que estamos acá tenemos la misma convicción, y veremos el tratamiento uno por uno, si hay que dar facilidades, cómo lo tratamos, si es marketing compartido, si es tema impositivo, veremos. Veremos también el esfuerzo que haga la empresa”.
Por último, expresó su anhelo de recibir en el futuro a los pasajeros de nuevas frecuencias en la puerta de entrada de una de las maravillas del mundo.
A su turno, el ministro de Turismo, José María Arrua, puso en valor la conectividad aérea en Misiones, especialmente en Puerto Iguazú, como clave para el desarrollo económico, generación de empleo y turismo, resaltando el potencial y la seguridad de su aeropuerto internacional. Comentó que el encuentro con los CEOs y lo que se pueda lograr en el evento permitirá generar mayor empleo para los misioneros. Porque “cada avión que llegue con turistas va a generar empleo, más ocupación, más gastronomía, más taxis dando vuelta por la ciudad, más colectivos, más movimiento, movimiento económico, y divisas internacionales”, agregó.
Igualmente, resaltó que Misiones se destaca en la sólida conectividad con varias provincias, incluyendo Tucumán, Jujuy, Mendoza, Córdoba y Rosario, ya que cuenta con una infraestructura de transporte que no solo facilita el cabotaje internacional, sino que también permite viajar directamente desde Iguazú a destinos como Salta, Mendoza y Córdoba. Algo que refleja un enfoque federal al conectar Argentina con el mundo sin depender exclusivamente de Buenos Aires.
Arrúa recalcó, además, que se están evaluando la reanudación de algunas rutas aéreas. Existe un enfoque en la ruta internacional entre Madrid e Iguazú a través de Air Europa. Después de la pandemia, se comenzaron a considerar las oportunidades y posibilidades en esta área, especialmente tras la notable reducción de la tasa aerocomercial para Iguazú. Explicó que esto coloca a la región en una posición privilegiada en comparación con otros destinos. Finalmente, expuso que la estrategia actual del Ministerio de Turismo implica perseverar diariamente y tener en cuenta otras variables relevantes para avanzar en este proceso.

En tanto, el vicepresidente de la Cámara Argentina de Turismo, Fernando Gorbarán, destacó el potencial de Puerto Iguazú para captar al nuevo perfil de los turistas, y la colaboración público-privada en el desarrollo turístico. “Acá hay un convencimiento de todos los misioneros de lo que es la política de Estado turística y creo que el sector privado ha sabido acompañar la mirada de construir un destino”, valoró. Además, resaltó la gestión actual por llevar a cabo una iniciativa “para que este destino y la provincia terminen de explotar en términos comerciales”, especialmente por recibir estos espacios de diálogo con el sector privado.
Por su parte, el intendente de Puerto Iguazú, Claudio Filippa, agradeció al sector público y al privado por reunirse en este tipo de encuentros que tienen el objetivo de potenciar el aeropuerto y atraer más líneas aéreas internacionales por la biodiversidad, seguridad y potencial turístico único de la región. En especial por ser una oportunidad “para seguir generando inversiones, seguir generando empleo para nuestra gente y por sobre todas las cosas seguir generando bienestar en todos los turistas que nos visitan”..
En el evento también estuvieron presentes el ministro de Industria, Federico Fachinello; la ministra de Acción Cooperativa, Liliana Rodríguez; el director del Instituto Nacional de Promoción Turística, Oscar Suarez; la presidenta de la AOCA, Patricia Durán Vaca; junto a otras autoridades nacionales y provinciales, representantes de aerolíneas comerciales y de organizaciones del sector turístico, como la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Cámara Argentina de Turismo, ITUREM, entre otras.
UN ENCUENTRO CLAVE PARA REFORZAR EL SECTOR TURÍSTICO
En mayor detalle, hoy Puerto Iguazú fue sede del III Encuentro de CEOs de Empresas Aerocomerciales Internacionales. El evento reunió a representantes de compañías destacadas como Copa Airlines, American Airlines, Air Europa, Avianca, GOL, Latam, DHL, Iberia, Lufthansa, JetSmart, Flybondi y Aerolíneas Argentinas. Durante el encuentro, se discutieron estrategias y oportunidades para el desarrollo del transporte aéreo y su impacto en el turismo regional. La ubicación estratégica de Puerto Iguazú, junto con el aeropuerto internacional de tasa aeroportuaria más baja de la región, lo convirtió en el lugar ideal para esta reunión de importancia global.

El programa incluyó presentaciones sobre el potencial turístico de Misiones y Puerto Iguazú, análisis de desafíos y oportunidades en aeropuertos, paneles con representantes de aerolíneas comerciales sobre proyecciones del transporte aéreo y su contribución al desarrollo turístico, y mesas de trabajo para intercambiar ideas y oportunidades. Desde el gobierno provincial señalaron que en el encuentro se consolidó el compromiso de Puerto Iguazú y Misiones con el crecimiento del turismo y la conectividad aérea, abriendo puertas para el desarrollo de nuevas oportunidades con impacto en el sector público, privado, residentes y turistas.
Actualidad
Feria permanente de artesanías en el Parque Temático de la Cruz

La propuesta está abierta de viernes a domingo, en la bioplaza. Producción local para movilizar la economía y el turismo.
El Parque Temático de la Cruz se convierte cada fin de semana en anfitrión para la feria permanente de artesanías. En su bioplaza, artesanos locales y de zonas aledañas se dan cita para mostrar lo mejor de sus creaciones, transformando el predio en un mercado de arte y tradición.
La feria, que se lleva a cabo viernes, sábados y domingos de 9:30 a 19:30 hs, tiene como objetivo fomentar el desarrollo local y ofrecer un punto de encuentro para los productores misioneros.
Los participantes pueden exhibir y vender sus productos sin pagar un costo por el espacio, además de contar con conexión eléctrica para sus instalaciones. Cabe aclarar que, debido a la naturaleza del evento, no se incluyen servicios de gastronomía, excepto aquellos relacionados con productos envasados y chacinados.

Este punto de intercambio cultural también invita a los artesanos a ser parte de la propuesta que ofrece artesanías de bambú, escabeches, dulces y mermeladas, artículos de madera con técnicas de calado y metales, encuadernación, tejido, entre otros. Los interesados deben confirmar su participación hasta el jueves a las 20:00 hs.
Las inscripciones se realizan por correo electrónico a la dirección de contacto del Director de Artesanías de la Secretaría de Estado de Cultura: joseiba1000@gmail.com.
El Parque Temático, ubicado en el cerro Santa Ana a 360 metros sobre el nivel del mar, ofrece un entorno único, de puro monte nativo con especies arbóreas autóctonas y miradores naturales, destacándose como un plan ideal para disfrutar de un fin de semana al aire libre.
Actualidad
Passalacqua y el CFI avanzan en proyectos de infraestructura productiva y exportaciones

El gobernador Hugo Passalacqua mantuvo un encuentro con autoridades del Consejo Federal de Inversiones (CFI) para coordinar proyectos de infraestructura productiva y explorar nuevos mercados para la exportación de yerba mate. Durante la reunión, se trabajó en la firma de futuros convenios que fortalecerán el desarrollo económico de la provincia.
POSADAS, VIERNES 21 DE FEBRERO DE 2025. El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, se reunió con el secretario general del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Ignacio Lamothe, junto a la jefa de Gabinete del organismo, Marcela Garavano, y la directora de Programas, Teresa Oyhamburu. Durante el encuentro, se abordaron estrategias para impulsar la infraestructura productiva de la provincia y se avanzó en la planificación de futuros convenios de cooperación.
“Fue una reunión súper productiva con los amigos del CFI”, expresó Passalacqua tras el encuentro. En ese marco, destacó la importancia del trabajo conjunto con el organismo para potenciar el desarrollo de Misiones a través de inversiones estratégicas.

Uno de los puntos clave del diálogo fue la búsqueda de nuevos mercados internacionales para la yerba mate misionera. “También analizamos la posibilidad de buscar nuevos destinos de exportación para nuestra querida yerba mate”, aseguró el gobernador, subrayando el interés de la provincia en ampliar su alcance en el comercio exterior.
El CFI ha sido un aliado clave para el financiamiento y la planificación de proyectos en la provincia, brindando herramientas para fortalecer sectores productivos estratégicos. En este sentido, se trabajó en la firma de futuros convenios que permitan optimizar la infraestructura y consolidar el crecimiento económico de Misiones.
Actualidad
El Gobierno planea cerrar sucursales del Banco Nación y despedir empleados, pero no define cómo será el recorte

Es uno de los objetivos tras el decreto que firmó Milei para transformar la entidad financiera en una Sociedad Anónima. Analizan primero los casos de los municipios que cobran las tasas más elevadas. Mantendrán a las autoridades
Después de que Javier Milei decretara esta madrugada la transformación del Banco Nación en una Sociedad Anónima, en lugar de un Sociedad del Estado, el Gobierno proyecta una serie de cierres de sucursales y despidos en la entidad, inclusive antes de su privatización. La definición de las provincias más afectadas y las fechas de ejecución de las clausuras y desvinculaciones estará a cargo de las autoridades del BN. Según dicen, el objetivo es que el banco público sea más eficiente y contribuir a reducir el déficit fiscal.
Los despidos y cierres no están contemplados explícitamente en el decreto que firmó a última hora de ayer el Presidente, antes de su viaje a Estados Unidos, urgido por el vencimiento del plazo para ejecutar la recategorización, el 22 de febrero. Pero altas fuentes nacionales adelantaron que ya están hechas las proyecciones de esos cierres, aunque evitaron dar mayores detalles. “Los análisis pormenorizados van a estar en manos de las autoridades del banco”, dijeron.
“El objetivo es eficientizarlo, modernizarlo, y eso conllevará cierres”, dijo un alto funcionario vinculado al proceso. Existen 780.000 dependencias del BN, y por ahora tienen planeado priorizar el cierre de aquellas emplazadas en municipios cuyas tasas sean más elevadas. “Van a haber recortes, y tiene que haber una reestructuración de los convenios de trabajo”, dijo un alto funcionario nacional, que aclaró que el directorio del Banco, que está presidido por Daniel Tillard, se mantendrá intacto, por ahora.
El argumento no es nuevo. En octubre, Luis Caputo había anunciado que por orden de Milei cerraría la mayor parte de las sucursales del BN en La Pampa –nueve de un total de 14- como respuesta a la suba de la alícuota del impuesto sobre los ingresos brutos (que grava a los créditos familiares y a las pequeñas y medianas empresas (pymes) dispuesta por el gobernador kirchnerista Sergio Ziliotto. Esa decisión puso en pie de guerra a la provincia y a los municipios afectados. Y probablemente ocurra lo propio si se extienden esas decisiones.
El momento exacto de estos cierres no está claro, pero no descartan ejecutarlos antes de que el Gobierno envíe al Congreso el proyecto de privatización del Banco Nación. La fecha para reiniciar el trámite legislativo tampoco está definido, pero es el objetivo final, declarado, del Ejecutivo, en este caso como en el de todas las sociedades del Estado.
Hasta ahora el oficialismo transformó la totalidad de empresas del Estado en sociedades anónimas, pero el Congreso sólo le habilitó la privatización de ocho. Desde entonces, el área de área de Transformación del Estado que conduce Federico Sturzenegger y el titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, Diego Chaher, acondicionan las compañías para hacerlas apetecibles a los ojos de los privados que pudieran estar interesados en invertir y hacerse cargo. Como Milei, están convencidos de que el Estado no puede ser eficiente.Javier y Karina Milei junto a Luis Caputo
En 2024 el Banco Nación achicó la planta en un 7 por ciento, lo cual representó unos 1000 empleados. Y ahora apuntan a eventuales cierres en alguno de los 50 municipios con las tasas más altas, en varios de los cuales ya hay cautelares presentadas y juicios en marcha, justamente por los altos impuestos. “Si vemos que los números en esos municipios con tasas muy altas no nos cierran, puede ser que se tome alguna decisión”, dijeron desde el banco. En Córdoba, por caso, hay 18 municipios judicializados, y en algunos casos acordaron una reducción, como en el de la localidad de Jesús María.
En la lista del medio centenar de municipios con tasas más altas, la mayor parte está ubicado en la Provincia de Buenos Aires. Son Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, Gral. Rodríguez, Gral. San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, La Matanza, La Plata, Lanús, Lomas de Zamora, Malvinas Argentinas, Merlo, Moreno, Morón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López. En el resto del país, Rawson, San Fernando del Valle de Catamarca, Resistencia, Córdoba, Corrientes, Paraná, San Salvador de Jujuy, Santa Rosa, La Rioja, Mendoza, Posadas, Neuquén, Viedma, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Ushuaia y San Miguel de Tucumán.
En el Gobierno aclararon que los análisis están en marcha y que no necesariamente cerrarán las sucursales de todos esos distritos. Aunque admiten que el Banco Nación no es deficitario, deslizan que consideran que “perdió el foco de su actividad y el propósito del plan de negocios”. Algunos funcionarios se inclinan por un modelo similar al de YPF, pero no se atreven a afirmar que así será. “Hay muchas herramientas para asegurarse de que el control lo siga teniendo el público”, dijeron. Pero aún no definieron cómo será el detalle del proyecto de privatización que enviarán al Congreso, ni el momento en que avanzarán.
En lo sucesivo presentarán ante la Inspección General de Justicia los balances y los reglamentos, que tienen planeado modificar durante las próximas semanas. Mientras tanto, evaluarán la necesidad de las oficinas y cantidad de empleados. La Bancaria, que conduce el sindicalista identificado con Cristina Kirchner, Sergio Palazzo, ya adelantó la postura combativa frente al avance del Gobierno y dijo que se trata de una “estafa”.
-
Actualidadhace 1 año
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 2 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 1 año
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6