Conecta con nosotros

Salud

Advierten pico de casos de bronquiolitis en Eldorado

La bronquiolitis es una enfermedad bastante común y algunas veces grave, que expresa una inflamación aguda de las vías aéreas inferiores (bronquiolos). Afecta principalmente a los más pequeños, en especial a los bebés menores de 6 meses, y es más frecuente en los meses fríos (otoño e invierno). Es una causa frecuente de hospitalización de niños menores de un año durante el invierno y comienzos de la primavera.


La causa más frecuente de la bronquiolitis es el virus sincicial respiratorio (VSR). Más de la mitad de los bebés están expuestos a este virus en su primer año de vida. Otros virus que pueden causar la bronquiolitis pueden ser: Adenovirus, Influenza y Parainfluenza.

El pediatra Javier Ramirez explicó a Canal 9 Norte Misionero que “estamos en un pico bastante importante de lo que son los casos de bronquiolitis, de broncoespasmo como le conoce la gente, así que nos vemos bastante saturados con el tema de las bronquiolitis”.


Indicó que para evitar el contagio “hay que tener siempre en cuenta que el chico que es prematuro, por ejemplo que tiene antecedente prematurez, que es chiquito de uno o dos meses, tiene mayor predisposición a adquirir enfermedades respiratorias como la bronquiolitis”.


Mientra que “los chicos que no son prematuros y tienen dos tres meses y también tienen predisposición a adquirir, pero porque tiene también los hermanos que son mayores que van a la escuela, estos chicos en la escuela adquieren por ahí las infecciones respiratorias, por ejemplo, el virus sincicial respiratorio, los adenovirus, entonces los más grandecitos llevan a la casa la misma infección viral y terminan contagiando al bebecito, y ahí empieza la cadena otra vez”.

“Generalmente comienzan así viste y siempre hay que tener en cuenta los más chicos, después tenés los más grandes, por ejemplo, 4 o 5 años que te hacen infecciones respiratorias concurrentes, de seguido, que te hacen broncoespasmo y todo eso. Esos son chicos también que hay a los que hacerle un seguimiento tener por ahí tenemos padres que le llevan una vez con broncoespasmo, el pediatra le medica, le saca de la emergencia, pero después no hacen un seguimiento”, advirtió.

Los síntomas son “la tos persistente, que generalmente empieza como una tos seca; la agitación, va a notar como que el bebé es respira mucho más rápido; la utilización vole Mirage el tórax del bebé y vos notas como que hace un esfuerzo muscular como para meter el aire viste aparte y aparte después ya ya empieza a ser de fiebre 38 grados, 38.5. Esos son síntomas que te tienen que ir llamando la atención. Y en los bebecitos chiquitos se asocia también irritabilidad, o sea que empieza a llorar todo el tiempo, todo le molesta lo otro es que en los bebecitos, en los lactantes, lo que tiene que llamarle mucho la atención a las madres, es que no quiere tomar la teta. Eso es muy importante”, detalló.


Y sostuvo que “para prevenir siempre hay que evitar el contacto con los pacientes que están con síntomas respiratorios”. “El hermano, por ejemplo que empieza con estornudo con el hecho real, la nariz ya empezó con tos, bueno ahí evitar el contacto respiratorio con el bebé”.
También recomendó el uso de barbijo ya que “el contagio es siempre por vía aérea”.”El solo contacto con el chico, estar dos, tres o cuatro horas con un bebé o con un chico estando con una infección respiratoria, ya se puede contagiar, porque el solo hecho de hablar con las gotitas de flushing que nosotros producimos en nuestra respiración, en nuestra en nuestro habla ya se contagian entonces por ahí se insiste en la desinfección del área, desinfección de las mesas, cosa que el virus no se mantenga en el ambiente y ventilar los ambientes, eso es para prevenir “, apuntó.

Y señaló que “lo ideal sería consultar directamente con el pediatra porque el tratamiento va a depender, va a depender del síntoma específico o del signo específico que tenga claro”.

¿Cómo se contagia?
El virus se transmite de una persona a otra por el contacto directo con las manos contaminadas con secreciones nasales o a través de gotitas aerotransportadas generadas al toser o estornudar, por aquellos que presentan la enfermedad.

¿Cuáles son los síntomas?
La bronquiolitis suele comenzar como un resfriado. Luego de dos o tres días de ese cuadro, algunos niños pueden tener pocos síntomas o síntomas menores y otros desarrollar más problemas respiratorios, como sibilancias (ruido similar a un silbido en el pecho, al respirar) y tos.
El niño con bronquiolitis puede presentar alguno de los siguientes síntomas:
Tos
Fatiga
Fiebre
Respiración muy rápida (taquipnea)
Aleteo nasal o retracción de los músculos del tórax en un esfuerzo por respirar.
Cansancio.
Color azulado en la piel, las uñas o los labios debido a la falta de oxígeno (cianosis): en este caso necesita tratamiento urgente.
¿Cómo puede prevenirse?
_ Mantener la lactancia materna.
_ No exponer a los niños al humo del cigarrillo.
_ Lavarles las manos a los niños con agua y jabón con frecuencia.
_ Mantener alejados a los bebés de aquellas personas que están resfriadas o tienen tos.
_ Si alguien en la familia tiene alguna infección de las vías respiratorias, debe lavarse las manos con frecuencia, especialmente antes de manipular al niño.

¿Cómo se trata?
Los antibióticos no son efectivos contra las infecciones virales. El tratamiento incluye broncodilatadores administrados con un aerosol y una aerocámara (generalmente denominados como «paf»).

Actualidad

Reflexiones del Dr. Oscar Herrera Ahuad sobre el presente de la salud pública

El presidente de la Legislatura Provincial y candidato a Diputado Nacional compartió un documento en el que, con mirada crítica, analiza las consecuencias de la política sanitaria nacional, la respuesta de Misiones y los dilemas sobre el rol del Estado frente a la salud de la población.

  • Salud en disputa: ¿Qué Estado queremos cuando nos enfermamos?

Mientras Nación ajusta sobre hospitales como el Garrahan, programas de prevención y medicamentos, algunas pocas provincias como Misiones intentan sostener derechos básicos como es el acceso a la salud, con fondos propios. No se trata de ideología, sino de prioridades de políticas públicas. La salud pública está en el centro de una disputa que no es sólo presupuestaria, sino ética.

Las decisiones políticas en los Gobiernos dicen más que los discursos. Más aún en tiempos de campaña electoral. Desde diciembre de 2023, el gobierno nacional viene aplicando una política de ajuste que no ahorra frentes: el gasto social, la educación y la salud están entre las principales “víctimas”; y detrás de esos rubros, millones de personas que viven la recesión, la menor capacidad de gasto por lo que demandan al Estado esos servicios básicos.

No se trata solo de números fríos para decir una palabra que a muchos les genera placer como es “ajuste”: los recortes impactan en quirófanos cerrados, pacientes sin medicamentos, profesionales agotados o renunciando, y miles de personas para quienes el hospital público es la única opción.

Para otros, cuyo poder adquisitivo es mayor, aun con las mejores prepagas, suelen elegir al sistema sanitario estatal por equipamiento, elección de profesionales y confianza. Muchas veces, sin reparar en que es un servicio que necesita del aporte del Estado y de los contribuyentes para ser lo que es.

El caso del Hospital Garrahan lo ilustra con crudeza: el centro pediátrico de referencia nacional funciona con un 40% menos de presupuesto real que hace un año. Hay renuncias masivas de profesionales, falta de insumos oncológicos y demoras quirúrgicas por escasez de anestesia.

Es a ese mismo Garrahan al que van casi 5.000 mil misioneros al año y son atendidos otros tantos por teleconsulta. Pero que, sin embargo, ningún diputado nacional de Misiones lo defendió recientemente para tener certidumbre presupuestaria.

Por la política nacional sanitaria, en paralelo, se cerraron programas, se recortaron residencias médicas, se dejaron sin prestaciones a personas con discapacidad. Incluso se disolvió el Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMeT) en Puerto Iguazú, clave para la vigilancia epidemiológica del norte argentino. La lógica es clara: achicar el Estado, aunque eso signifique debilitar su función más sensible.

  • Misiones: cuando la periferia sostiene lo que Nación abandona

En este escenario, provincias como Misiones parecen actuar a contracorriente. No por épica ni excepcionalidad, sino porque entienden que la salud pública no puede ser negociada. Con recursos limitados y sin endeudarse, el gobierno provincial amplió servicios, incorporó tecnología de punta y fortaleció la red de atención primaria.

El Parque de la Salud de Posadas sumó recientemente un tomógrafo PET para detectar cáncer, un equipo que ni siquiera muchas obras sociales cubren. Renovó su robot quirúrgico Da Vinci, lo que permite cirugías de alta complejidad en el sistema público. También desarrolla leyes para garantizar atención odontológica de urgencia, como la que presta el Hospital Favaloro de Villa Cabello; y hasta sostiene redes territoriales de atención cardiovascular. Todo, mientras el Instituto Nacional del Cáncer y otros programas federales pierden fondos o desaparecen y de los pacientes de Misiones -que tenían cobertura nacional- se debe hacer cargo Misiones para que no queden abandonados.

¿Significa esto que Misiones es un paraíso sanitario? No. Hay falencias, demoras y desigualdades, como en cualquier sistema. Pero lo distintivo es la decisión política de no retroceder ni ajustar en lo más sensible de una persona: la salud. Y eso, en un país donde la norma es el ajuste lineal, ya marca una diferencia.

  • La pandemia como espejo del modelo sanitario

Durante la pandemia de Covid-19, esa diferencia también se hizo visible. Misiones fue una de las primeras provincias en dejar atrás las restricciones impuestas por Nación, pero lo hizo sin desproteger la salud pública. Optó por una estrategia de control focalizado, con vigilancia epidemiológica, inversión en laboratorios y redes de asistencia, evitando que colapse el sistema público y salvando al privado de quebrar por la altísima demanda.

El resultado: bajo nivel de contagios graves, continuidad en la atención de otras patologías y una economía que no colapsó. A la distancia, no fue rebeldía frente a una Nación que iba en dirección contraria, sino previsión y prevención.

En cambio, en el modelo centralista, el encierro se extendió más allá de lo necesario en muchos casos, sin reforzar los sistemas que necesitaban fortalecerse. El contraste mostró dos maneras de gestionar lo público: una que mide riesgos y respuestas, otra que mide sólo costos.

  • No es elogio, es advertencia

Nadie debería romantizar a ninguna gestión. Ni el relato del Estado salvador ni el del mercado omnipotente alcanza. Pero cuando el Estado nacional decide recortar donde más duele, y algunas provincias, aún sin apoyo, siguen apostando por la salud, la comparación se impone. Y plantea una pregunta incómoda: ¿cómo puede ser que los fondos que no aparecen para el Garrahan, sí se gasten en otros rubros o permanezcan subejecutados?
El contraste no es solo contable. Es político, ético y humano. Porque detrás de cada recorte hay personas concretas: niños sin atención, ancianos sin medicamentos, familias sin respuestas. Y lo que resulta peor: vidas que se pierden porque el Estado prefirió la “motosierra” a un modelo presente y suficiente.

  • ¿Qué Estado queremos cuando nos enfermamos?

La discusión no es técnica, es vital como la salud humana. En una Argentina “agrietada” ahora entre ajustes y resistencias, la salud pública se vuelve un “termómetro del tipo de Estado” que se construye en la Argentina donde muchos festejan la “motosierra”. Y ese termómetro no miente: cuando se baja la inversión estatal en prevención y atención, sube la fiebre social.

En Misiones, con aciertos y errores, se decidió no abandonar el rol estatal en la salud. El sistema no es perfecto, pero funciona y es referencia en la región. Y lo hace sin esperar la salvación desde Buenos Aires. Es un dato que debería importar, no por provincialismo, sino porque expone un modelo alternativo al abandono.

De cara a elecciones y definiciones políticas, la reflexión es necesaria. Porque la boleta que elegimos también define quién nos va a atender cuando nos duela algo. Antes de llegar a las urnas, hay que preguntarse una y mil veces: ¿qué Estado queremos cuando nos enfermamos?

Estas apreciaciones del Dr. Oscar Herrera Ahuad invitan a un debate que trasciende coyunturas partidarias: la salud pública como derecho y como responsabilidad indelegable del Estado.

Sigue leyendo

Calidad de vida

Con sonrisas, folletería y una mesa saludable, concluyó hoy la Semana Mundial de la Lactancia Materna

Hoy cerraron las actividades por la Semana Mundial de la Lactancia Materna que se desarrollaron en el Hospital SAMIC. Hubo distribución de folletería, entrega de colación y la participación de docentes y alumnos de la escuela BOP N° 46 que, disfrazados, llevaron alegría al sector de Pediatría y a quienes se acercaban hasta el puesto de concientización.
La licenciada en Enfermería, Claudia Gauto, comentó a Canal 9 Norte Misionero que durante esta semana se realizaron múltiples actividades de las que participaron profesionales de diferentes sectores para transmitir “la importancia de la lactancia materna”, mencionando que, actualmente, la lactancia se extiende hasta “cuando el niño necesite dejar -de tomar la teta-, o sea, se le puede dar hasta los 4 o 5 años”. Además habló sobre otros mitos y sobre técnica de amamantamiento.

Por otra parte, la nutricionista, Belén Zubrzycki, destacó el trabajo multidisciplinario y, a la vez, recalcó que la leche materna “es el mejor alimento que se le puede dar al bebé” y lo calificó como “oro líquido”.

En tanto que los docentes y alumnos de la Escuela BOP N° 46 también participaron del cierre disfrazándose de payasos, repartiendo sonrisas y folletería con el objetivo de reforzar la toma de conciencia sobre los beneficios que tiene para el desarrollo de los niños la lactancia materna.

Sigue leyendo

Eldorado

Eldorado: El Presidente de IPS destacó la organización de la 3ra edición del “Abuelazo Solidario”

El pasado viernes se llevó a cabo en Eldorado la tercera edición del “Abuelazo Solidario”, organizada por la Dirección de la Rama Pasiva del IPS Misiones y contó con la colaboración de la Dirección de Adultos Mayores de la Municipalidad de Eldorado.

El evento realizado en el Polideportivo Municipal “Héctor H. Ligorria” contó la presencia de aproximadamente 1500 adultos mayores que integran diferentes agrupaciones, clubes de abuelos y centros de jubilados de 18 municipios de la zona norte.

En ese marco, el presidente del IPS, Dr. Lisandro Benmaor, resaltó a Canal 9 Norte Misionero que “el espíritu de esto es que la gente pase momentos gratos, divertirse, bailar”, agregando que “estamos muy contentos por la convocatoria que ha tenido”, pero, además, por la preparación y el tiempo invertido por parte de los adultos mayores para presentar los distintos espectáculos y la elección de Rey y Reina.

También destacó que “la Municipalidad ha trabajado de manera espectacular” para la organización del evento y adelantó que el próximo Abuelazo será en Puerto Iguazú y, finalmente, se cerrará el año con un evento provincial.

En la misma línea, la directora de Adultos Mayores de la Municipalidad de Eldorado, Silvina Ríos, destacó la cantidad de adultos mayores presentes y calificó al evento como “un éxito total”.

Sigue leyendo
Eldoradohace 35 minutos

Gran éxito la primer noche del Carnaval de Invierno 2025

Deporteshace 1 hora

Con la fecha de invitados, el Misionero de Pista se corre en Oberá

cancha agua
Deporteshace 1 hora

Las inclemencias del tiempo dejó sin actividad futbolística a Eldorado 

Educaciónhace 13 horas

Eldorado: Se hicieron entrega de los Bonos Estudiantiles

Provincialeshace 14 horas

Se presentó la mesa previsional de UPCN para seguir cuidando a los jubilados y pensionados provinciales

Policialeshace 14 horas

Campo Viera: La Policía allanó la vivienda de “Rafa” y lo detuvo tras robar a una vecina

Policialeshace 14 horas

Campo Grande: un rápido operativo policial permitió capturar a un dúo de delincuentes acusados de múltiples robos

Provincialeshace 14 horas

Passalacqua y Herrera Ahuad supervisaron mejoras en caminos terrados de Torta Quemada: “Estamos para garantizarle la infraestructura al que quiere trabajar”

Provincialeshace 14 horas

Con el apoyo del gobierno de Misiones, Posadas es sede de la 6ª Edición de DescentralizAR 2025

Provincialeshace 14 horas

“Reflejos en el Azar”: jóvenes misioneros encendieron la pantalla para reflexionar sobre el juego de apuestas

Actualidadhace 21 horas

Cataratas del Iguazú recibió al turista un millón del 2025

Ambientehace 22 horas

Con una variada agenda y la plantación de árboles nativos, el Ministerio de Ecología realizó una jornada de Educación Ambiental en barrio Las Margaritas

Opiniónhace 23 horas

Desmantelaron un narcokiosco y búnker de objetos robados en Iguazú: diez detenidos y secuestros de droga, dinero y bienes sustraídos

Policialeshace 24 horas

Una mujer regenteaba un punto de venta de drogas en San Javier: secuestraron cocaína, marihuana y casi $2 millones de pesos

Provincialeshace 24 horas

Un nuevo yaguareté en la Reserva de Vida Silvestre Urugua-í

Deporteshace 3 días

Video: Feroz pelea se desató en un partido de Fútbol de Salón

Actualidadhace 4 días

El Ministro de Educación anunció el programa “Una Hora Más” para el nivel primario y lo destacó su “flexibilidad”

Policialeshace 5 días

Hallaron restos humanos calcinados en una zona rural de Bernardo de Irigoyen

Policialeshace 5 días

San Antonio: Policías intervinieron tras una alerta por presunta riña de gallos en una chacra

Actualidadhace 3 días

Olimpiadas Estudiantiles: “Lo que pasó ayer es algo que contamina todas las actividades”

Eldoradohace 4 días

Eldorado: Con el seguimiento por cámaras del 911 arrestaron a un motociclista que realizaba maniobras temerarias

Actualidadhace 3 días

Graciela De Moura: “Como diputada nacional trabajaré para que vean a Misiones como una provincia diferente”

Policialeshace 4 días

Puerto Iguazú: Una persona resultó lesionada en siniestro vial

Actualidadhace 3 días

Transporte Público de Pasajeros: “Si es necesario vamos a convocar a una Extraordinaria para aprobar el Pliego de Licitación”

Eldoradohace 3 días

Video: Las maniobras peligrosas por la que fue detenido un hombre

Apóstoleshace 5 días

Dijo que fue a pagar una promesa, pero había ingresado a robar a una capilla de Apóstoles

Eldoradohace 5 días

La Expo Eldorado 2025 se realizará del 13 al 16 de noviembre en la Costanera eldoradense

Ambientehace 5 días

El Ministerio de Ecología constató deforestación en la Reserva El Saltito durante inspección forestal

Ambientehace 5 días

Volar 2025 contará con disertantes internacionales y nacionales

Actualidadhace 3 días

Aumento a las Jubilaciones: Se ratificó el veto

Destacados

Dirección General: Pedro Aníbal Schmidt E-Mail: Canal9nm@gmail.com Copyright © 2022