Conecta con nosotros

Salud

Cannabis medicinal: habilitan la primera planta de producción y procesamiento en el país

La empresa estatal Cannava, controlada por la provincia de Jujuy, consiguió este martes el permiso del Gobierno nacional para producir y procesar cannabis medicinal en todo el país, siendo la primera de su tipo en Argentina.

Aquella compañía fue creada por el gobernador provincial, Gerardo Morales, a fines del 2018. Su capacidad de producción anual es de 80 toneladas de inflorescencias medicinales y cerca de 4.000 kilos de ingredientes farmacéuticos activos. Ahora, logró la autorización de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

La firma, que recibió una inversión pública de 20 millones de dólares, tiene los sistemas tecnológicos de cultivo, procesamiento y elaboración farmacéutica más avanzados de Argentina.

Al respecto, Morales señaló: “No solo Jujuy, sino que Argentina como país pasa a estar en el radar internacional de la producción de cannabis medicinal de grado farmacéutico”.

Con ese tono, añadió: “Cannava nació bajo la premisa de aplicar la ciencia a la producción de productos farmacéuticos, en una escala industrial. Sólo de esa forma podremos competir con la industria internacional para garantizar acceso seguro y asequible al cannabis medicinal”.

El primer producto vegetal de industria nacional derivado de cannabis, llamado Cannava CBD10, se produce íntegramente en la provincia y ya se comercializa en las farmacias de ese territorio, desde diciembre. Hoy se utiliza para tratar la epilepsia, dolores crónicos, ansiedad, insomnio, síndromes gastrointestinales, sumado a asuntos oncológicos y odontológicos.

Actualidad

Misiones realizó la primera colangioplastía percutánea con cirugía innovadora en el Madariaga

La cirugía fue concretada por profesionales del Hospital Escuela de Agudos “Dr Ramón Madariaga” del Parque de la Salud. Es la primera intervención de este tipo que se realiza en Misiones y permite al paciente una rápida recuperación. Utilizaron un equipo de vanguardia cuya incisión es mínimamente invasiva endoscópica dentro de los conductos biliares del hígado por punción. Se llama cirugía colangioplastía percutánea con fibroendoscopio biliar Seegen y el paciente tenía una obstrucción biliar severa

El Gobierno de la Provincia potencia políticas públicas en el ámbito del Hospital Madariaga y el Parque de la Salud tendientes a brindar la mejor atención a los misioneros. Este refiere a la inversión en equipamiento, infraestructura y factor humano.

El Jefe del Servicio de Cirugía General del Hospital Madariaga Dr Héctor Agnesio explicó que esta intervención se realizó a una paciente con una obstrucción biliar severa. “Desarrollamos una cirugía en el ámbito del departamento quirúrgico una intervención innovadora, la primera que se realiza en Misiones que es una cirugía colangioplastía percutánea con fibroendoscopio biliar Seegen, es una endoscopía dentro de los conductos biliares del hígado por punción”

El profesional aclaró que de manera habitual la endoscopía lo realiza el gastroenterólogo por en ciertas patologías previas y no se puede ingresar a los conductos biliares se hace una punción del hígado, colocar un sistema de drenaje e ingresar dentro de los conductos biliares

“Es el primer procedimiento que se realiza en Misiones en el ámbito público y privado y lo hicimos acá en el Madariaga. Esto le otorga a los pacientes que una práctica mínimamente invasiva con pequeña agresión, punción y no agredir al paciente. El paciente se operó el lunes al mediodía y ya el martes de la mañana fue dado de alta con buenos resultados”, precisó Agnesio

La técnica empleada permite al paciente el reingreso laboral rápido, menos dolor y hasta beneficios estéticos

Sobre la cirugía innovadora

La Colangioplastía Percutánea (CP), se define como la dilatación de las vías biliares bajo guía fluoroscópica, que se origina como extensión natural del drenaje biliar externo y una extrapolación de la angioplastía percutánea. Se considera un método eficiente, seguro y accesible a la población general.

Sigue leyendo

Actualidad

Bajan los casos de dengue en Argentina: ya son 335 los muertos y hubo más de 490 mil contagios

Así lo informó el Ministerio de Salud en el último Boletín Epidemiológico. Por quinta semana consecutiva se registra, según el documento, “una tendencia al descenso sostenida” en la cantidad de infecciones

El Ministerio de Salud dio a conocer los últimos datos sobre la incidencia del dengue, la enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti. “En términos acumulados se han notificado hasta ahora en la temporada, desde la semana 31 de 2023 -fines de julio y comienzos de agosto- hasta la semana 19 de 2024 -principios de mayo- 492.792 casos de dengue (95% autóctonos, 3% en investigación y 2% importados), de los cuales 475.643 (97%) corresponden al año 2024″, informaron.

“La incidencia acumulada hasta el momento para la temporada es de 1.047 casos cada cien mil habitantes. En el mismo período 1.134 casos fueron clasificados como dengue grave (0,23%) y se registraron 335 casos fallecidos (letalidad hasta el momento 0,0068%)”, detallaron en el Boletín Epidemiológico.

Al tiempo que remarcaron que del total de casos registrados durante la semana 19 de 2024 (28.543), solo 3.696 corresponden a dicha semana epidemiológica por fecha mínima. El mayor número de casos de la temporada en el análisis a nivel país se registró entre las semanas 12 y 14, cuando se registró un promedio de aproximadamente 57.000 casos semanales. A partir de entonces se registra una tendencia al descenso sostenida en las 5 semanas siguientes”.

En segundo término, desde la cartera de salud realizaron un paralelismo con otras temporadas epidémicas: “Los casos acumulados hasta la semana 19 representan 3.4 veces más que lo registrado en el mismo período de la temporada anterior -2022/2023- y 8.43 veces más que lo registrado en el mismo período de 2019/2020″.

Los datos por región en el Boletín EpidemiológicoLos datos por región en el Boletín Epidemiológico

“En comparación con otros años epidémicos, la actual temporada se caracteriza por circulación viral persistente durante todo el período en la región NEA y adelantamiento del aumento estacional respecto a años epidémicos previos; y mayor número de casos por semana: desde la semana 8 de 2024 -mediados de febrero- se ha superado el número de casos respecto al pico previo registrado en la semana 13 de 2023 -fines de marzo-, cuando se habían contabilizado 18.211 casos”, ampliaron.

Cabe recordar que la vigilancia del dengue se lleva a cabo de manera estacional, desde la semana epidemiológica 31 de un año hasta la semana 30 del siguiente, coincidiendo con el pico de actividad del virus, que generalmente ocurre durante los meses de verano.

En el documento emitido por el Ministerio de Salud repasaron la situación del dengue por región: “La región Centro concentra hasta el momento el 62.6% de todos los casos notificados, seguida por las regiones NOA con el 21,9% y NEA, con el 13.3%, mientras que las regiones Cuyo y Sur aportan el 2,2%. La mayor incidencia acumulada hasta el momento es la de la región NOA con 1817 casos cada 100.000 habitantes, seguida por el NEA con 1505, Centro con 1020, Cuyo con 280; y, Sur con 46 casos cada 100.000 habitantes”.

Los casos acumulados de dengue hasta la semana 19 de la temporada 2023/2024 son 3.4 veces más que en la temporada anterior y 8.43 veces más que en el mismo período de 2019/2020, según el Ministerio de Salud  (Imagen ilustrativa Infobae)Los casos acumulados de dengue hasta la semana 19 de la temporada 2023/2024 son 3.4 veces más que en la temporada anterior y 8.43 veces más que en el mismo período de 2019/2020, según el Ministerio de Salud (Imagen ilustrativa Infobae)

La vacunación contra el dengue en Argentina

Días atrás, tal como contó Infobae, el Ministerio de Salud dio a conocer en una conferencia de prensa qué estrategias encarará de ahora en más contra el dengue y cómo la cartera nacional propone adelantarse al eventual próximo brote 2024-2025.

El ministro Mario Russo estructuró el plan contra el dengue apoyado en tres pilares fundamentales: de un lado, los expertos de la Comisión Nacional de Inmunización (CoNaIn) y sus recomendaciones científicas para el uso de la vacuna disponible y la vigilancia epidemiológica, entre otros; del otro lado, el trabajo a medida y específico en cada territorio que deberá ser planificado por las jurisdicciones del país, que recibirán de Nación transferencias -partidas de dinero, por ejemplo a través del programa SUMAR- a partir del cumplimiento de metas.

Russo también sentó a la mesa -y en un lugar de privilegio- a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en su doble rol de organismo probo y observatorio en materia de salud pública local-regional-global y también para garantizar el acceso a las vacunas a través del fondo rotatorio.

En diálogo con Infobae, el ministro explicó: “Arrancaremos progresiva y escalonadamente -aproximadamente a partir de agosto 2024– en las zonas endémicas del NEA y NOA, con la vacunación contra el dengue para jóvenes de 15 a 19 años, que proveerá el Estado. Será una tarea conjunta con cada una de las jurisdicciones y los consensos que logramos con los expertos.

El Ministerio de Salud ha delineado estrategias contra el dengue que incluyen recomendaciones científicas para el uso de la vacuna, vigilancia epidemiológica y trabajo específico en cada territorio (Imagen ilustrativa Infobae)El Ministerio de Salud ha delineado estrategias contra el dengue que incluyen recomendaciones científicas para el uso de la vacuna, vigilancia epidemiológica y trabajo específico en cada territorio (Imagen ilustrativa Infobae)

La vacuna no integrará por ahora el Calendario Nacional de Vacunación. Para Russo es muy importante la claridad de este in crescendo alrededor de la vacunación contra el dengue, para no caer en malos entendidos de “vacunas para todos”, y sobre todo, para “no crear falsas expectativas en la población”.

A partir de la ultima reunión que derivó en un acta de la Comisión Nacional de Inmunización (CoNaIn) ocurrida el 11 de abril de 2024, la cartera nacional de Salud resolvió para todo el país:

  • Frente a la vacuna contra del dengue disponible – la TAK-003, también conocida como Qdenga® -producida por el laboratorio japonés Takeda- se aplicará una estrategia focalizada. Al momento actual según la situación epidemiológica, no es una vacuna para incorporar al Calendario Nacional para todas las jurisdicciones del país.
  • La población objetivo para aplicar las inmunizaciones serán las personas de 15 a 39 años en departamentos priorizados según situación epidemiológica. Es decir zonas endémicas, se comenzará en el Noreste (NEA) y Noroeste (NOA).
  • Se dará inicio por etapas con la población de 15 a 19 años y se avanzará de manera dinámica, progresiva y escalonada según disponibilidad de vacunas y estrategias ya implementadas por las jurisdicciones.

La vigilancia del dengue se realiza estacionalmente desde la semana epidemiológica 31 hasta la semana 30 del siguiente año (Imagen Ilustrativa Infobae)La vigilancia del dengue se realiza estacionalmente desde la semana epidemiológica 31 hasta la semana 30 del siguiente año (Imagen Ilustrativa Infobae)

Consultada al respecto por Infobae, la doctora Ángela Gentile, jefa del departamento de Epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez y presidente de la Comisión Nacional de Inmunización (CoNaIn), explicó: “Es fundamental el comienzo de estas estrategias antes del período de mayor circulación viral para completar el esquema previsto y la priorización de la población seropositiva. Esta estrategia se debe acompañar de una vigilancia intensificada de la seguridad de la vacuna, y desde CoNaIn acordamos avanzar”.

Sigue leyendo

Nacionales

Descienden los contagios de dengue en Argentina: ya son 314 los fallecidos y se registran 464.249 casos

El Ministerio de Salud informó que se registra una caída en el número de afectados semanales. Esto surge del último Boletín Epidemiológico. Cuáles son las regiones más afectadas y cómo se está delineando la estrategia de vacunación contra la enfermedad viral

El Ministerio de Salud dio a conocer los últimos datos sobre la incidencia del dengue en Argentina. “En términos acumulados se han notificado hasta ahora en la temporada, desde la semana 31 de 2023 -fines de julio y comienzos de agosto- hasta la semana 18 de 2024 -fines de abril y principios de mayo- 464.249 casos de dengue (92% autóctonos, 6% en investigación y 2% importados), de los cuales 447.108 (96%) corresponden al año 2024″, informó.

“La incidencia acumulada hasta el momento para la temporada es de 986 casos cada cien mil habitantes. En el mismo período 1022 casos fueron clasificados como dengue grave (0,22%) y se registraron 314 casos fallecidos (letalidad hasta el momento 0,068%), detallaron en el Boletín Epidemiológico sobre la enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti.

“Con respecto a las 26.239 notificaciones registradas durante la semana 18 de 2024 solo 5.666 corresponden a casos de esa semana (el resto corresponde a personas que enfermaron o consultaron en semanas previas)”, profundizaron.

En el mismo documento, analizaron que el mayor número de casos de la temporada “en el análisis a nivel país se registró hasta el momento entre las semanas 12 y 14 de 2024, cuando se registró un promedio de aproximadamente 56.000 casos semanales. A partir de entonces se registra una tendencia al descenso sostenida en las 4 semanas siguientes”.

Los datos del Boletín Epidemiológico por regiónLos datos del Boletín Epidemiológico por región

En el Boletín elaborado por la cartera de salud, realizaron una serie de paralelismos: “En comparación con otros años epidémicos, la actual temporada se caracteriza por: los casos acumulados hasta la semana 18 representan 3.33 veces más que lo registrado en el mismo período de la temporada anterior -2022/2023- y 8.6 veces más que lo registrado en el mismo período de 2019/2020; circulación viral persistente durante todo el período en la región NEA y adelantamiento del aumento estacional respecto a años epidémicos previos; mayor número de casos por semana: con la información disponible hasta el momento, desde la semana 8 de 2024 -mediados de febrero- se ha superado el número de casos respecto al pico previo registrado en la semana 13 de 2023 -fines de marzo de 2023-, cuando se habían contabilizado 18.211 casos”.

Cabe recordar que la vigilancia del dengue se lleva a cabo de manera estacional, desde la semana epidemiológica 31 de un año hasta la semana 30 del siguiente, coincidiendo con el pico de actividad del virus, que generalmente ocurre durante los meses de verano.

“En cuanto a la afectación por región, la región Centro concentra hasta el momento el 62.3% de todos los casos notificados, seguida por las regiones NOA con el 21,7% y NEA, con el 13.7%, mientras que las regiones Cuyo y Sur aportan el 2,3%. La mayor incidencia acumulada hasta el momento es la de la región NOA con 1700 casos cada 100.000 habitantes, seguida por el NEA con 1468, Centro con 955, Cuyo con 266; y, Sur con 44 casos cada 100.000 habitantes”, completaron en el informe.

Esta temporada marcó un récord en casos y fallecimientos por dengue (Getty)Esta temporada marcó un récord en casos y fallecimientos por dengue (Getty)

La vacunación contra el dengue en Argentina

Días atrás, Infobae informó sobre una serie de estrategias del Ministerio de Salud contra el dengue y cómo la cartera nacional propone adelantarse al eventual próximo brote 2024-2025.

El ministro Mario Russo estructuró el plan contra el dengue apoyado en tres pilares fundamentales: de un lado, los expertos de la Comisión Nacional de Inmunización (CoNaIn) y sus recomendaciones científicas para el uso de la vacuna disponible y la vigilancia epidemiológica, entre otros; del otro lado, el trabajo a medida y específico en cada territorio que deberá ser planificado por las jurisdicciones del país, que recibirán de Nación transferencias -partidas de dinero, por ejemplo a través del programa SUMAR- a partir del cumplimiento de metas.

Russo también sentó a la mesa -y en un lugar de privilegio- a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en su doble rol de organismo probo y observatorio en materia de salud pública local-regional-global y también para garantizar el acceso a las vacunas a través del fondo rotatorio.

La vacuna no integrará por ahora el Calendario Nacional de Vacunación. Para Russo es muy importante la claridad de este in crescendo alrededor de la vacunación contra el dengue, para no caer en malos entendidos de “vacunas para todos”, y sobre todo, para “no crear falsas expectativas en la población”.

Recientemente, el Ministerio de Salud informó cómo seguirá la estrategia de vacunación contra el dengue, con foco en tres postulados  (Imagen ilustrativa Infobae)Recientemente, el Ministerio de Salud informó cómo seguirá la estrategia de vacunación contra el dengue, con foco en tres postulados (Imagen ilustrativa Infobae)

En diálogo con Infobae, el ministro Russo explicó: “Arrancaremos progresiva y escalonadamente -aproximadamente a partir de agosto 2024– en las zonas endémicas del NEA y NOA, con la vacunación contra el dengue para jóvenes de 15 a 19 años, que proveerá el Estado. Será una tarea conjunta con cada una de las jurisdicciones y los consensos que logramos con los expertos.

A partir de la ultima reunión que derivó en un acta de la Comisión Nacional de Inmunización (CoNaIn) ocurrida el 11 de abril de 2024, la cartera nacional de Salud resolvió para todo el país:

  • Frente a la vacuna contra del dengue disponible – la TAK-003, también conocida como Qdenga® -producida por el laboratorio japonés Takeda- se aplicará una estrategia focalizada. Al momento actual según la situación epidemiológica, no es una vacuna para incorporar al Calendario Nacional para todas las jurisdicciones del país.
  • La población objetivo para aplicar las inmunizaciones serán las personas de 15 a 39 años en departamentos priorizados según situación epidemiológica. Es decir zonas endémicas, se comenzará en el Noreste (NEA) y Noroeste (NOA).
  • Se dará inicio por etapas con la población de 15 a 19 años y se avanzará de manera dinámica, progresiva y escalonada según disponibilidad de vacunas y estrategias ya implementadas por las jurisdicciones.

Sigue leyendo
Actualidadhace 26 min

Prácticas Profesionalizantes: El Mercado Concentrador y la Escuela Agrotécnica firmaron convenio

Eldoradohace 3 horas

Héctor Rolón: “Necesitamos de forma urgente la habilitación de nuestro destacamento para trabajar en contra la inseguridad en el barrio Roulet”

Eldoradohace 4 horas

Vecinos del barrio Santa Rosa De Lima preparan el suelo en 25 hectáreas para iniciar con un proyecto productivo

Eldoradohace 5 horas

La calle La Rioja cambia el sentido de circulación para ser mano única de Este – Oeste

Eldoradohace 6 horas

Acusado de abusar sexualmente de su sobrina menor de edad fue condenado a 13 años y medio de prisión

Oberáhace 6 horas

La Ruta del Diseño Misionero capacita este sábado en Oberá

Actualidadhace 7 horas

Por primera vez, Misiones será sede del Congreso Argentino de Horticultura

Actualidadhace 8 horas

Eldor Hut: “No podemos ser rehenes de los manifestantes, tenemos derecho a circular y a trabajar libremente”

Provincialeshace 8 horas

Hugo Passalacqua reafirmó el compromiso de Misiones para que cada vez menos problemas ambientales se cobren vidas, la economía y el ambiente”

Provincialeshace 8 horas

Con los Programas Ahora, las familias misioneras acceden a una canasta básica 120 mil pesos más económica dice un informe de Hacienda

Policialeshace 8 horas

Capturaron a un evadido de una comisaría de Posadas

Eldoradohace 8 horas

Detuvieron a tres paraguayos y secuestraron mercadería de contrabando valuada en más de tres millones

Actualidadhace 8 horas

Rinden examen postulantes al cargo de Juez de Instrucción N° 1

Policialeshace 10 horas

Policías evitaron la fuga hacia Paraguay de un acusado por delito sexual

Deporteshace 11 horas

El Rally Argentino llega a Misiones: organizadores garantizaron la seguridad del evento

Policialeshace 4 días

Falleció un motociclista tras un despiste

Actualidadhace 4 días

Torneo Provincial de Fútbol: Como serán los cruces de Octavos

Policialeshace 3 días

Arrestaron a un hombre que robó una moto de 5 millones y la quiso vender por 100 mil

Policialeshace 3 días

Falleció un obrero tras caer de un edificio en construcción

Provincialeshace 5 días

La Generación Liberal de Misioneros emitió un comunicado llamando a la liberación de la rutas de Misiones

Policialeshace 4 días

Balance del Megaoperativo policíal: 60 personas arrestadas, 66 vehículos incautados y 18 alcoholemias positivas

Deporteshace 3 días

Comenzó una nueva edición del Infanto Juvenil de Fútbol

Policialeshace 3 días

Culminó investigación por lavado de activos con importante secuestro

Policialeshace 4 días

Gendarmería secuestró más de 630 kilos de marihuana oculta entre la maleza

Actualidadhace 4 días

Torneo Provincial de Fútbol: Tres de los cuatro representantes de la LFE, a Octavos

Policialeshace 3 días

Detuvieron a un hombre por robar herramientas y faenar un lechón de un colono

Policialeshace 2 días

Capturaron a un delincuente que le robó a punta de cuchillo a una joven

Policialeshace 3 días

Gendarmería secuestró 83 kilos de marihuana acopiada en el monte

Policialeshace 2 días

Intentó robar en una vivienda y para escapar de la Policía ingresó a un arroyo: fue arrestado

Actualidadhace 2 días

Inseguridad en barrio Avanti: “Los vecinos están cansados de los robos”

Destacados

Dirección General: Pedro Aníbal Schmidt E-Mail: Canal9nm@gmail.com Copyright © 2022