Actualidad
El índice de precios al consumidor bajó casi un punto en septiembre

A nivel de las categorías, lideraron el alza mensual los denominados Estacionales (11,7%) –explicada, en parte, por las subas en Prendas de vestir, Verduras, tubérculos y legumbres, y Frutas– seguidos por el IPC Núcleo (5,5%) y, finalmente, Regulados (4,5%).
En ese sentido, la inflación Núcleo sufrió una significativa desaceleración en relación con agosto cuando había alcanzado el 6,8%; y de julio, período en que llegó al 7,3%.
La núcleo mide los índices de precios al consumidor pero excluyendo a aquellos bienes y servicios que presentan fluctuaciones de carácter temporario, estacional, o que se revierten en el corto plazo. En otras palabras, se excluyen los componentes más volátiles del cálculo del IPC.
Horas antes de conocerse los resultados oficiales de septiembre, el ministro de Economía, Sergio Massa, había anticipado que la inflación volvería “a bajar sensiblemente”, tras resaltar que se planteó “un camino de recorrido descendente, paulatino, serio, firme, en el que cada una de las metas en términos macroeconómicos permiten plantear un resultado que puede ser positivo”.
Al disertar en Washington, Estados Unidos, en el Atlantic Council, Massa consideró que “la inflación para bajarla requiere de un camino a recorrer por la Argentina, de orden fiscal, de superávit comercial, de cuidado de sus reservas, de una tasa de interés que aumente el interés de los ahorristas argentinos por tener operaciones en pesos”.
“No es que mágicamente alguien puede resolver un problema que además es estructural y que lo estamos viendo en todo el mundo, en la Argentina muy agravado”, remarcó.
Por rubro
En relación con el IPC general de septiembre difundido or el Indec, la variación de precios más importante correspondió a la división Prendas de vestir y calzado, que mostró en septiembre un alza del 10,6%.
A continuación se ubicó Bebidas alcohólicas y tabaco (9,4%), en la que se destacó el incremento en los cigarrillos.
También sobresalió el aumento salarial de trabajadores de casas particulares -que impactó en Equipamiento y mantenimiento del hogar (6%)-, así como las subas de las tarifas del transporte público y el arrastre que dejó el aumento de los combustibles a fines de agosto, que impactaron sobre la división Transporte (5,8%).
Por su parte, la suba de Alimentos y bebidas no alcohólicas (6,7%) fue lo que más incidió en todas las regiones, dentro de la que se destacó el aumento de Verduras, tubérculos y legumbres; Aceites, grasas y manteca; y Frutas.
Por región
La región del Noreste resultó la de mayor crecimiento en el Índice de Precios con el 6,8%, seguida por la Pampeana, con el 6,3%. En tanto, el Noroeste, Cuyo y la Patagonia alcanzaron un incremento del 6,1%, y GBA marcó la menor suba regional, con el 6%.
En lo que va del año, el IPC aumentó 66,1%, con alzas del 90,1% en Prendas de Vestir y Calzado; del 71,9% en Restaurante y hoteles; del 69,5% en Alimentos y Bebidas no alcohólicas; del 68,3% en Equipamiento y mantenimiento del hogar; del 66,5% en Bienes y servicios varios; del 62% en Salud; y del 61,3% en Educación, entre las divisiones con más incrementos.
En términos interanuales, en tanto, Prendas de Vestir y Calzado acumuló un alza del 118%; Restaurantes y hoteles del 99%; y Alimentos y bebidas no alcohólicas del 86,6%, siendo las divisiones con más subas en la comparación de septiembre con igual mes del año previo.
Actualidad
Eldorado: Brindaron información sobre líneas de financiamiento y se hizo una visita a diferentes empresas

Se desarrolló hoy una charla informativa donde funcionarios del Fondo de Crédito de Misiones y del Fondo de Garantías de Misiones (FOGAMI) explicaron sobre cuales son las líneas de créditos con las que cuentan y las condiciones para obtener avales financieros que permitan a las empresas a acceder a financiamiento bancarios.
El presidente del Fondo de Créditos, Germán Simes, habló con Canal 9 Norte Misionero al respecto y también dejó su análisis sobre la actualidad económica y financiera del país:
Visitas a distintas empresas:
Otras de las actividades realizadas por las autoridades de ambos organismos fue la visita a empresas de diferentes rubros que han sido beneficiado oportunamente con financiamiento. Los propietarios de los mismos hablaron con Canal 9 Norte Misionero. Uno de ellos fue Diego Anderson, propietario de una marmolería, quien subrayó que desde el Fondo recibieron un importante “apalancamiento” para invertir en el desarrollo del talller:
También los propietarios del aserradero Acuña e Hijos S.R.L. contaron su experiencia:
Actualidad
Balotaje en Bolivia: Rodrigo Paz se impuso sobre Jorge Quiroga, de acuerdo a los resultados oficiales publicados por el TSE

Con más del 97% escrutado, el candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC) obtiene el 54% de los votos frente al 45% del aspirante de la alianza Libre.
Bolivia celebró este domingo una histórica segunda vuelta presidencial, la primera en su historia, en la que los electores deben elegir entre el ex presidente Jorge “Tuto” Quiroga y el senador Rodrigo Paz. El resultado marcará el inicio de una nueva etapa política y económica dejando atrás casi dos décadas de gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS).
Los recintos electorales de todo el país abrieron sus puertas a las 8, hora local, y cerraron a las 16, tal como estaba previsto.
La supervisión de la jornada está en manos de aproximadamente 204.000 jurados electorales para un total de 35.253 mesas, según cifras del órgano electoral.
Durante el acto de apertura, el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel, destacó la importancia histórica de la jornada. Señaló: “Este día quedará grabado en la historia nacional porque será la primera vez que en Bolivia se realice una segunda vuelta electoral en el marco de la Constitución Política vigente”.
La misión de observación de la Unión Europea indicó que la jornada se desarrolló con “tranquilidad y orden”.
Actualidad
Misiones encabeza el ránking regional de conversación digital en torno a la economía

Un conjunto de consultoras asociadas en las provincias del NEA (Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones) desarrollaron un estudio mediante la herramienta de Escucha Social o Social Listening para identificar los principales temas que se abordan en las redes sociales (instagram, facebook, tik-tok, youtube y X).
Recientemente dieron a conocer un informe de los resultados que refleja que los cincos tópicos más frecuentes son trabajo, economía, dinero, ingreso y consumo, teniendo a Misiones como la provincia donde prevalece la conversación digital sobre economía.
A continuación el informe de la investigación:
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal