Actualidad
Rodríguez Larreta destacó el compromiso de BID, CAF y Banco Mundial de financiamiento climático por US$ 77,9 mil millones para América Latina hasta 2026

En el cierre de la Cumbre de Alcaldes de C40, junto al alcalde de Londres y presidente de C40, Sadiq Khan, el jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, y la alcaldesa de Bogotá, Claudia López Hernández; el Grupo Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y CAF-Banco de Desarrollo de América Latina reafirmaron su compromiso con el desarrollo sustentable y el financiamiento de proyectos para la acción climática en América Latina y el Caribe por al menos US$77,9 mil millones de dólares hasta 2026. Estos esfuerzos impactarán directamente en los millones de latinoamericanos que viven en zonas de alto riesgo climático.
“Hacía muchas décadas que no existía una política de financiamiento tan potente para los países en vías de desarrollo. Gracias a todos los involucrados en el proceso. Su esfuerzo va a tener un impacto enorme. Porque los gobiernos subnacionales tenemos un rol central en esta lucha: somos las ciudades las que más emitimos, las más afectadas por esta emisión y las que más potencial tenemos de inclinar la balanza a favor del planeta”, indicó el jefe de Gobierno y vicepresidente para América Latina, Horacio Rodríguez Larreta.
Junto a Khan y López Hernández, el jefe de Gobierno brindó una conferencia de prensa de cierre de la cumbre en la que también participaron las alcaldesas Joy Belmonte (Ciudad Quezon) y Elizabeth Tawiah Sackey (Accra). “Detrás de cada acción ambiental hay millones de personas que conviven a diario con las consecuencias del cambio climático y que van a dormir un poco más tranquilas, sabiendo que quienes tenemos la
responsabilidad de gobernar estamos haciendo todo lo que está a nuestro alcance para resolver sus problemas. Y lo estamos haciendo juntos, demostrando que el diálogo y el consenso tienen un verdadero impacto transformador.Este avance en materia de financiamiento nos renueva el compromiso y el entusiasmo camino a la COP 27 el mes que viene”, concluyó Rodríguez Larreta.
Por su parte, el alcalde de Londres, Sadiq Khan, señaló: “La diferencia entre las COP y c40 es que nosotros tenemos anuncios concretos. Las ciudades somos hacedoras y, a menudo, los gobiernos nacionales son los que demoran. Como presidente del C40, una de mis prioridades ha sido apoyar a las ciudades del sur global, que están en primera línea, enfrentando las peores consecuencias del cambio climático. Ya he cumplido con destinar dos tercios del presupuesto de C40 para apoyar la acción climática y los esfuerzos de recuperación verde en las ciudades del Sur Global. Sin embargo, está claro que esto es una gota en el océano y que para cumplir con nuestros objetivos para 2030, las ciudades necesitarán una inversión récord esta década para ir mucho más lejos, mucho más rápido”.
Asimismo, los bancos de desarrollo se comprometieron a elevar el porcentaje de su financiamiento destinado a proyectos ambientales o climáticos de cara al 2026, que representará entre el 30% y el 40% del financiamiento total, lo que implica mayores fondos para impulsar una agenda de desarrollo sostenible en la región. Los tres bancos están en proceso de alineamiento con los estándares del Acuerdo de París.
En la lucha contra el cambio climático, los gobiernos subnacionales juegan un rol fundamental. Las ciudades consumen un 75% de la energía mundial y producen entre el 50 y el 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Se estima que para 2050, 1.600 millones de personas vivan en más de 970 ciudades que enfrentarán condiciones de calor extremo. Pero es también en las ciudades donde surgen soluciones innovadoras. Los bancos comprometidos firmemente con esta realidad impulsan proyectos de prevención, mitigación y adaptación al cambio climático en ciudades de la región.
Esos proyectos buscan, entre otras cosas, lograr avances hacia una mayor resiliencia contra desastres climáticos, la movilidad sostenible en la región y la transición energética. Por ejemplo, CAF remarcó la importancia de iniciativas como la Red Latinoamericana y Caribeña de Biodiverciudades, que establece la conservación de la biodiversidad como eje central, tanto de la planificación urbana como de la estructuración de intervenciones urbanas con enfoque en sostenibilidad ambiental, y la incorporación del análisis de riesgo climático en la evaluación de las operaciones de crédito para reducir los impactos del cambio climático. Por su parte, el BID ofrece respaldo técnico y financiero para proyectos que utilizan las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN) utilizadas tanto para mitigar las consecuencias del cambio climático como para posibilitar la adaptación a este. Asimismo, colabora en el diseño de estrategias para el abordaje de la crisis climática y ambiental en barrios informales, los cuales se encuentran en condiciones de mayor riesgo. Finalmente, y para avanzar en la resiliencia y la descarbonización, el Grupo Banco Mundial destacó como prioridades la inversión en movilidad urbana limpia, la reducción de emisiones de residuos y la planificación y preparación para desastres. En esta línea, la Corporación Financiera Internacional (parte del Grupo Banco Mundial) lleva adelante la iniciativa “Cities”, que apoya, mediante inversiones y servicios de asesoría, a alcaldes de todo el mundo en la construcción de ciudades sostenibles y resilientes al cambio climático.
“Esta ha sido sin dudas una cumbre exitosa, que se expresa en lo que llamamos ‘El Consenso de Buenos Aires’, que son nuevos compromisos de las ciudades, de las principales instituciones financieras de la región y del sector privado para garantizar el financiamiento climático que requieren las ciudades de América Latina. Es un excelente resultado de cara a la COP27, donde esperamos que también los países redoblen sus compromisos con la acción climática”, indicó Fernando Straface, secretario general y de Relaciones Internacionales de la Ciudad.
Asimismo, como cierre del Cities & Business Forum, el gobierno lanzó el Grupo Consultivo de Empresas y Cambio Climático entre la Ciudad de Buenos Aires y empresas del sector privado. La iniciativa busca promover la cooperación público-privada para hacer frente a los efectos del cambio climático en la ciudad. Integran el grupo las compañías Mercado Libre, Quilmes, Mitre, Aldar, Enel, Metrogas, Arcos Dorados, la Asociación de Hoteles de Turismo (AHT), Andreani, VASA, MAPFRE y Telecom Personal.La iniciativa está inspirada en el City-Business Climate Alliance de C40 Cities, Carbon Disclosure Project y el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible, que fomenta la colaboración entre ciudades y empresas para acelerar la acción climática. La alianza ya funciona en Nueva York, Dallas, Durban, Lisboa, Manchester, Estocolmo, Tel Aviv y Vancouver.
Nuevos compromisos de C40 con las ciudades del sur global
Asimismo, C40 anunció hoy inversiones y asociaciones nuevas. Como vicepresidente de C40, Rodríguez Larreta anunció que C40 y la Corporación Financiera Internacional se están asociando en América Latina para ayudar a ciudades a expandir las inversiones necesarias dentro de sus planes de acción climática para formar una cartera de proyectos y desbloquear soluciones financieras innovadoras. Se espera que esta colaboración ayude a construir una cartera preliminar de proyectos de más de US$500 millones.
En todo el Sur Global, el Fondo de Financiamiento de Ciudades C40 (CFF, por sus siglas en inglés) ha apoyado hasta ahora 20 proyectos en 17 ciudades, incluidas cinco ciudades que no pertenecen al C40. Se espera que estos proyectos accedan a más de US$650 millones de financiamiento, lo que contribuirá a reducir aproximadamente 2,5 millones de toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero. Ciudades como Bogotá, Curitiba, Durban, Guadalajara, Yakarta, Ciudad de México, Ciudad Quezón y Río de Janeiro ya han recibido financiamiento y muchos proyectos ya están implementados o en ejecución.
Además, con financiación de los gobiernos del Reino Unido, Alemania y Francia, CFF anunció el próximo grupo de 15 ciudades del Sur Global que se beneficiarán de este fondo. Estas ciudades fueron seleccionadas en una variedad de sectores que incluyen movilidad (Freetown, Lima, Río de Janeiro), edificios y energía (Bogotá, Ciudad del Cabo, Dakar, Yakarta, Kuala Lumpur, Bombay), adaptación y soluciones basadas en la naturaleza para el calentamiento global (Ciudad del Cabo, Medellín, Salvador). C40 está trabajando con la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional y otros socios y espera que estos proyectos reúnan US $1 mil millones adicionales de financiamiento para el momento en que se implementen.
En África, el Fondo Fiduciario de Desarrollo Urbano y Municipal del Banco Africano de Desarrollo (AFDB, por sus siglas en inglés) y otros mecanismos ayudarán a las ciudades africanas a identificar, preparar y acelerar proyectos de mitigación y resiliencia climática. Se espera que esta inversión apalanque importantes inversiones posteriores en financiamiento público y privado para proyectos de infraestructura relacionados con el clima. Para ayudar a las ciudades a aprovechar esta oportunidad, C40 anunció una asociación con AFDB para desarrollar proyectos de infraestructura climáticamente inteligentes al ritmo y la escala necesarios para cumplir los objetivos climáticos.
La Cumbre Mundial de Alcaldes de C40 es el encuentro internacional más importante de cambio climático a nivel de las ciudades. Realizada en la ciudad de Buenos Aires, la cumbre refleja el debate global de ciudades en la antesala de la COP 27, que se realizará en noviembre. Esta edición de la cumbre logró un récord de participación, con más de 100 ciudades globales -23 de ellas capitales globales- y 150 ciudades argentinas. Bajo el lema “Unidos en acción”, este año, los ejes principales del foro fueron ciudades de bienestar, recuperación económica verde e inclusiva y financiamiento verde.
Actualidad
José Luis Espert renunció a su candidatura a diputado por la provincia de Buenos Aires

La salida fue confirmada este domingo con un posteo en sus redes sociales. Se da luego de la controversia en torno al pago de USD 200 mil que, según la Justicia de EEUU, el economista recibió en 2020 de una minera guatemalteca vinculada a Fred Machado.
Finalmente, pese a que en los últimos dos días había ratificado su candidatura, y luego de dos semanas que tuvieron en vilo al Gobierno, José Luis Espert renunció a su candidatura a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, acorralado por las acusaciones de haber recibido un pago de USD 200 mil del empresario Fred Machado, investigado por narcotráfico.
Lo hizo a través de un posteo en su cuenta de la red social X, en donde contó que le presentó la dimisión al presidente Javier Milei, y este decidió aceptarla. “Demostraré mi inocencia en la Justicia, sin fueros ni privilegios”, escribió en un largo texto en la plataforma virtual.
La decisión de bajar al economista de la boleta libertaria fue fogoneada por las distintas líneas internas que conforman el gobierno de Javier Milei, quien fue su principal respaldo desde que estalló el escándalo.

Casi en simultáneo, el presidente compartió el mensaje del ahora ex candidato Espert y también expuso sus motivos. “El proceso de cambio profundo que estamos llevando adelante es lo único que importa. No vamos a permitir que una operación maliciosa lo ponga en riesgo”, indicó.
Actualidad
“Pipo” Durán: “Velamos por la tranquilidad de la ciudad”

Fue lo que afirmó el intendente de Eldorado, Dr. Rodrigo “Pipo” Durán, durante la conferencia de prensa brindada hoy para dar a conocer los detalles del convenio de pagos firmado ayer con la empresa prestataria del servicio urbano de pasajeros.
Durante su exposición, acompañado por la Viceintendente Dra. Lorena Cardozo; el Secretario de Hacienda, C.P. Marcelo Mikulán; el Secretario de Gobierno, Hernando Cabrera; y el Director de Tránsito, Fernando Caro, el Intendente agradeció a todos los que colaboraron en este proceso: vecinos, intendentes de localidades cercanas que acompañaron con colectivos y combis, funcionarios municipales, referentes barriales y todo el equipo de trabajo que se puso a disposición para atender esta situación.
Ante el reclamo de la empresa de transporte por una deuda que se arrastraba desde hace más de cinco años, se tomaron medidas que afectaron la prestación del servicio en distintos barrios.
Durante varias semanas se llevaron adelante reuniones con referentes barriales que expusieron la problemática. El pasado martes, luego de reunirse con más de 40 referentes, el Gabinete Municipal elaboró un proyecto de emergencia de transporte; sin embargo, al día siguiente se produjo un paro total del servicio.
Tras esta situación, se mantuvo una reunión con los integrantes del Concejo Deliberante para analizar una nueva propuesta económica, lo que derivó en la firma de un convenio que establece:
- Monto total: $1.400 millones como pago único y definitivo.
Forma de pago: $200 millones dentro de los próximos 10 días hábiles y $1.200 millones en 4 cuotas mensuales consecutivas.
Normalización del servicio: la empresa se compromete a restituir el servicio desde julio de 2023 hasta la finalización del contrato de concesión.
El Dr. Durán destacó que este acuerdo garantiza la paz social, permitiendo que los vecinos puedan trasladarse, que los trabajadores lleguen a sus empleos y que los estudiantes concurran a sus escuelas con normalidad.
Finalmente, expresó un especial reconocimiento al equipo de la Secretaría de Hacienda, encabezado por el Cdor. Marcelo Mikulán, por el análisis técnico y financiero que permitió avanzar en un convenio que no afectará la gestión municipal ni el plan de obras en marcha.
“Vamos a afrontar este compromiso con responsabilidad, como lo hacemos con cada una de las gestiones, trabajando con transparencia y cuidando los recursos de todos los vecinos”, concluyó el Intendente.
Actualidad
“El Presupuesto expresa la racionalidad del modelo que misiones cultiva desde hace años”, señaló Passalacqua

Con la aprobación del Presupuesto General 2026, que asciende a más de 4 billones de pesos, Misiones se mantiene a la vanguardia en planificación fiscal al ser nuevamente la primera provincia del país en sancionar la ley de leyes, priorizando la inversión social, la educación, la salud y la infraestructura estratégica frente a un escenario nacional adverso.
La Cámara de Representantes de Misiones aprobó este jueves el Presupuesto General de la Administración Pública Provincial para el año 2026, por un total de $4.045.600.921.000. De esta manera, Misiones vuelve a ser la primera provincia de la Argentina en contar con su planificación económica-financiera para el próximo ejercicio.

En un contexto nacional complejo, marcado por la disminución de transferencias federales, el presupuesto aprobado prioriza la inversión social, con un 69,17% de las erogaciones destinadas a educación, salud pública y políticas de contención social. Asimismo, prevé un 9,8% de asignación a la obra pública y a la infraestructura estratégica, concebida como motor del desarrollo económico provincial.
A través de un mensaje difundido en sus redes sociales, el gobernador Hugo Passalacqua destacó que el presupuesto refleja “el compromiso tanto con el equilibrio fiscal como con el equilibrio social, premisas que se sintetizan en la figura de un Estado suficiente”. En ese sentido, subrayó que el modelo misionero “garantiza educación y salud pública de calidad para todos los misioneros, así como la contención social necesaria para cada ciudadano”.

El mandatario provincial también felicitó y reconoció “el trabajo realizado por todo el cuerpo legislativo, al presidente de la Cámara, Dr. Oscar Herrera Ahuad; y al diputado Ing. Carlos Rovira”, al tiempo que remarcó que el articulado aprobado “expresa la racionalidad del modelo que Misiones viene cultivando desde años”.
En su mensaje, Passalacqua sostuvo además que, frente a la falta de equidad en la distribución de recursos federales, “con inteligencia y cercanía los misioneros seguimos avanzando en paz, unidad y con nuestros propios esfuerzos”.

El gobernador estuvo presente en la sesión acompañado por representantes de su gabinete provincial, quienes siguieron el debate desde el recinto. Durante la jornada también participaron el presidente de la Cámara de Representantes, Oscar Herrera Ahuad; el diputado, Carlos Rovira; legisladores provinciales de los distintos bloques y funcionarios del Poder Ejecutivo, que acompañaron la votación del Presupuesto 2026.
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal