Actualidad
Cine de Género: Comenzó en Posadas el rodaje de “Mitra”

Este lunes inició el rodaje en Posadas del largometraje “Mitra. Apaga la luz para poder ver”, ópera prima del director misionero Diego Bellocchio, con producción de Montecine S.A.S. y Coruya Cine, que cuenta con el apoyo del INCAA y del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM).
Durante tres semanas, el equipo técnico y artístico de 35 profesionales, en su mayoría misioneros y misioneras, estarán filmando en la capital de la provincia, en el barrio Itaembé Guazú y Santa Inés. Se trata de una película de género, donde el terror sobrenatural va impregnando la historia de la protagonista, víctima de violencia familiar.
“En este momento siento que estoy por filmar la peli como la quería filmar digamos, con un gran equipo en todo sentido: un gran equipo humano, un gran equipo de amigos, un gran equipo de profesionales”, expresó emocionado Bellocchio por todo lo que significa este proyecto: la posibilidad de afianzarse como director, como narradores de historias junto a Yamila Barnasthpol, y como productores con Montecine luego de producir obras como Respiro, Fantasma vuelve al pueblo, Los que vuelven, Carvão, entre otras.

Acerca de cómo se pensó el proyecto cinematográfico, Bellocchio resaltó que a medida que se avanza en la historia, aumenta la dosis de terror sobrenatural sin escapar de lo real. “Nunca pasa a un plano ciento por ciento fantástico, siempre pisa el realismo… Es una película que siento que el valor agregado está también en no caer en lo digital y no generar esa distancia cuando vemos algo que nos saca del plano de la realidad”. En este sentido, en los efectos especiales trabajan con los reconocidos maquilladores Kike Sandoval y Mónica Acuña, y más tarde, en postproducción lo harán con el experimentado diseñador Horacio Iaboni (VFX). En cuanto al equipo, se contrató un rental y se filma con una cámara Sony FX 9. “Es una muy buena cámara, pero también una cámara muy nueva, muy limpia. Entonces decidimos usar un set de lentes que tienen como 60 años, y que son cristales que tienen mucha textura y de un diafragma ultra abierto…”, explicó el director para describir el universo que buscan construir para la película.
“Para nosotros significa un gran paso y la concreción de un sueño. Porque hacer esto es un sueño también en algún punto, sin romantizar el hacer cine, porque es un trabajo muy arduo…”, afirmó Barnasthpol, productora y coguionista junto a Bellocchio.
“Mitra” se concreta luego de siete años de arduo trabajo en laboratorios y mercados, entre ellos Labex Argentina, Encuentro de Coproducción del Mercosul (FAM), BIFAN Bucheon International Fantastic Film Festival de Corea, Concurso Raymundo Gleyzer “Cine de la Base”, II Mercado Audiovisual Entre Fronteras (Gramado 2022), entre otros. “Para mí poder filmar una peli que tenga el desarrollo que tuvo Mitra es también bastante privilegiado en un punto porque fueron muchos años de desarrollo, muchos laboratorios, muchas instancias con el guion, construir y deconstruir algunas ideas que estaban por ahí fijadas en las versiones anteriores, originales, o sea, haber pasado por el Labex, por el Gleyzer, por un montón de mercados, de coproducción y demás…, nos hicieron ver algunas fortalezas y algunas debilidades que tenía la historia. Porque una historia tan sensible y tan particular, donde usamos el terror para denunciar algo muy fuerte como la violencia de género, enmarcada en un contexto de oscuridad, de chamanismo y de ocultismo… como que todo ese proceso para nosotros fue muy fortalecedor de la historia digamos. Así que sí, sin dudas, fue súper enriquecedor”, contó la productora posadeña.
Los roles protagónicos de “Mitra” son interpretados por Desirée Salgueiro, Bárbara Hobecker, Martín Tchira, quienes trabajan junto a un gran elenco. El equipo técnico está conformado en un noventa por ciento por profesionales misioneros, contando también con técnicos y técnicas de la región (Chaco y Corrientes). Barnasthpol, quien también pertenece a la Colectiva de Mujeres y Diversidades Trabajadoras del Audiovisual en Red (MUTAR), valoró la paridad de género en el equipo. “Para mí es importante, nosotros como que le dimos mucha atención a la conformación del equipo, no solo al cupo sino también la paridad, y creo que es uno de nuestros rodajes donde logramos tener chicas en todas las áreas, incluida el área de luces que es el área donde por lo general son todos varones, vamos a tener una compañera también en el camión, en el equipo de cámara”, detalló.
La pareja de productores y guionistas celebró poder filmar en Posadas y alrededores. “Nosotros queremos filmar en nuestra ciudad, es como también nuestro lugar de contención; tu ciudad donde te criaste, donde conocés a todos los vecinos en un punto”, contó Yamila. Al mismo tiempo, el director destacó la predisposición de la gente que los rodea, “todo el mundo nos está dando una mano sin que le pidamos, y eso también está bueno, porque filmar en tu ciudad después de tantos años de estar y de pelearla, es como también un reconocimiento…”, finalizó Bellocchio.

Actualidad
Misiones pone en marcha la Producción Provincial de Pajuelas para impulsar la genética ganadera

Con la puesta en funcionamiento del equipamiento para el congelado de semen bovino, el Centro de Genética Animal se posiciona como un actor clave en la mejora del rodeo misionero. La iniciativa beneficiará a pequeños y medianos productores con genética de calidad, sin depender de insumos externos.
En la localidad de Aristóbulo del Valle, el Gobierno de Misiones avanza en una etapa clave para la autosuficiencia y el fortalecimiento del desarrollo ganadero provincial. A través del Centro de Genética Animal, dependiente del Ministerio del Agro y la Producción, se iniciará en las próximas semanas la distribución de las primeras pajuelas de semen bovino producidas íntegramente en territorio misionero.
El titular de la cartera agraria, Facundo López Sartori, indicó que este avance forma parte de una política integral que busca aumentar la eficiencia productiva y garantizar condiciones más equitativas en el acceso a tecnología reproductiva. En las próximas semanas, comenzará la distribución de las primeras pajuelas, elaboradas con semen de un toro de raza Brangus —propiedad del Estado provincial— y de un ejemplar Jersey, conocido por su alto valor lechero.
Asimismo, se destaca el trabajo de articulación de la Subsecretaría de Desarrollo y Producción Animal, a cargo de Carlos Caraves, vinculando a cooperativas ganaderas, asociaciones de productores e intendencias, a fin de coordinar la entrega del material genético y asegurar que llegue a quienes más lo necesitan.
Producción local con impacto directo en el campo
La puesta en marcha del servicio permitirá reducir significativamente los costos de inseminación artificial, mejorar los indicadores de carne y leche en el rodeo misionero y fomentar la autosuficiencia genética de la provincia.
El equipo técnico del centro, integrado por veterinarios de distintos puntos de Misiones, viene realizando pruebas y ajustes finales para garantizar un sistema eficiente y de alta calidad sanitaria. Una vez iniciado el proceso, se acompañará con asesoramiento técnico en campo y capacitaciones específicas para los productores.
Desde el Ministerio del Agro destacaron que esta acción se inscribe en el modelo de desarrollo agropecuario impulsado por el gobierno provincial: uno que prioriza la incorporación de tecnología, la mejora de la rentabilidad y el arraigo rural a través de políticas públicas concretas.
Con esta medida, Misiones se posiciona entre las pocas provincias del país con capacidad operativa para producir y distribuir genética bovina desde el ámbito público, consolidando un camino hacia una ganadería más moderna, inclusiva y eficiente.
Actualidad
El papa León XIV lanza un “llamado a la paz” a “todos los pueblos” en su primeras palabras

El nuevo pontífice de la iglesia Católica, León XVI, salió al balcón del Vaticano tras ser anunciado como el sucesor de Francisco, mientras una multitud de personas lo aguardaba en la plaza.
El nuevo papa, el estadounidense, pero también con nacionalidad peruana, Robert Prevost, que eligió el nombre de León XIV, pronunció un largo discurso desde el balcón de la basílica de San Pedro tras haber sido presentado al mundo y llamó a la paz y a una Iglesia abierta a todos, sobre todo a los que sufren.
Fue un discurso escrito, a diferencia de sus predecesores, y en el que también habló en español.
“Queridas hermanas y hermanos. Este es el primer saludo de Cristo resucitado, el buen pastor que dio su vida por el rebaño de Dios. Yo también quisiera que este saludo de paz entrara en vuestros corazones y llegase a sus familias a todas las personas en todas partes a todos los pueblos a toda la tierra, La paz sea con ustedes”, comenzó su discurso.
“Una paz desarmante, humilde y perseverante viene de Dios. Dios que nos ama a todos e incondicionalmente. Aún mantenemos en nuestros oídos esa voz débil, pero siempre valiente, del papa Francisco bendiciendo en Roma. En esa misma bendición Dios nos ama. Dios os ama a todos y el mal no va a prevalecer”, comenzó su discurso en el que se le notaba emocionado.
En su primer discurso como Papa, pidió a los fieles que fueran seguidores de Cristo, “el mal no prevalecerá”, además lanzó un “llamado a la paz” a “todos los pueblos” en su primeras palabras.
León XIV pidió ayuda a la gente para “construir puentes de paz” con el objetivo también de buscar la Justicia e invitó a hacerlo sin miedo desde el balcón de la Plaza de San Pedro.
“Dios nos ama a todos incondicionalmente”, recalcó.
El nuevo pontífice que también tiene la nacionalidad peruana, recordó además a su predecesor: “¡Gracias al papa Francisco!“.
Asimismo, en su alocución El papa León XIV realizó un saludo, en español, a su “querida diócesis de Chiclayo” en Perú.
“Y si me permiten también una palabra, un saludo… a todos aquellos, en modo particular, a mi querida diócesis de Chiclayo en el Perú”, proclamó el recién elegido pontífice desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano.
Un país, agregó, “donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto tanto para seguir siendo iglesia fiel de Jesucristo”.
Agustino estadounidense, Prevost ha trabajado en distintas misiones en Perú y en 2015 Francisco le nombró obispo de Chiclayo.
Tras su elección como nuevo pontífice, anunciada mediante la fumata blanca a las 18.08 horas (16.08 GMT), el cardenal estadounidense Robert Francis Prevost compareció poco más de una hora después ante miles de fieles concentrados en San Pedro.
Allí dijo que Dios ama a la humanidad y animó a caminar “unidos, de la mano”, con la premisa de que “el mal no prevalecerá”.
Emocionado al salir al balcón de San Pedro, León XIV añadió que la paz ha de ser “humilde y perseverante”.
Y a los cardenales, que le eligieron en la cuarta votación, también les instó a: “caminar junto a ustedes como una Iglesia unida, buscando siempre la paz y la justicia buscando siempre trabajar como hombres y mujeres fieles a Jesucristo, sin miedo a anunciar el Evangelio, a ser misioneros”.
“Debemos buscar juntos ser una iglesia misionera, una iglesia que construye puentes y el diálogo siempre abiertos a recibir a todos, a todos aquellos que necesitan nuestra caridad nuestra presencia”, añadió.
También pidió ser “una iglesia sinodal, una Iglesia que camina una iglesia que busca siempre la paz. Busca siempre estar cerca, especialmente de los que sufren tanto”.
El nuevo papa quiso concluir con un Ave María para pedir a la Virgen “por toda la Iglesia por la paz en el mundo”.
Una densa columna de humo blanco salió de la chimenea sobre la Capilla Sixtina este jueves, indicando que los cardenales reunidos en cónclave han elegido a un nuevo Papa, aunque el mundo todavía debía esperar para conocer su identidad.
Como ocurrió durante la elección del Papa Francisco en 2013, pasó más de una hora antes de que el nuevo pontífice apareciera en el balcón central de la Basílica de San Pedro. Allí, el cardenal designado como protodiácono —en este caso, Dominique Mamberti, de Francia— pronunció la fórmula tradicional en latín: “Annuntio vobis gaudium magnum: Habemus Papam” (“Les anuncio una gran alegría: tenemos un Papa”), seguida del nombre del elegido y el nombre pontificio que adoptará: el cardenal estadounidense Robert Prevost, bautizado como Leon XIV,
Prevost aparecía entre los probables ‘papables’ en el cónclave que se celebródesde este miércoles en el Vaticano, y también tiene la nacionalidad peruana, que obtuvo en 2015 tras pasar gran parte de su vida religiosa en el país andino.
Actualidad
Robert Prevost fue elegido como nuevo Papa de la Iglesia Católica y se llamará León XIV

Tras salir al balcón del Vaticano, el papa recién electo ofreció dar continuidad al legado de Francisco. Ataviado con la muceta roja papal, saludó en español, oró a la Virgen María y concedió la bendición Urbi et Orbi a los presentes en la Plaza de San Pedro y al mundo.
¡Habemus Papam! se escuchó desde la Plaza de San Pedro para luego anunciar que Robert Prevost había sido elegido como el nuevo Papa de la Iglesia Católica. El nuevo Sumo Pontífice nació en Estados Unidos, pero tiene un fuerte vínculo con el Perú. Este se desempeñó como obispo de Chiclayo y cuenta con un Documento Nacional de Identidad (DNI) vigente, según el Reniec.
Roberto Prevost inicia su pontificado con el nombre de León XIV. Su elección se dio en el segundo día del cónclave. Al promediar las 11:00 a.m. (hora peruana) se divisó humo blanco desde la chimenea instalada cerca a la Basílica de San Pedro.
¿Quién es Robert Prevost?
Cuando estuvo en Perú, Robert Prevost recibió Medalla de Oro de Santo Toribio de Mogrovejo, la distinción más alta del Episcopado Peruano, en gratitud por su servicio a la Iglesia en el Perú. (Video: Conferencia Episcopal)
Robert Francis Prevost, quien ha adoptado el nombre de León XIV, nació en Chicago, Estados Unidos, en 1955. Es miembro de la Orden de San Agustín y ha dedicado gran parte de su vida al servicio pastoral, académico y administrativo dentro de la Iglesia. Su vínculo con el Perú comenzó en la década de 1980, cuando fue enviado como misionero agustino a la ciudad de Chulucanas, en Piura. Allí trabajó por varios años, aprendiendo el idioma y las costumbres locales, y ganándose el respeto de las comunidades del norte del país.
En 2015 fue nombrado obispo de la Diócesis de Chiclayo, cargo que ocupó hasta 2023. Durante su tiempo en Perú, adquirió la nacionalidad peruana y actualmente cuenta con un DNI vigente. En 2023, el papa Francisco lo designó prefecto del Dicasterio para los Obispos, uno de los cargos más influyentes en la estructura del Vaticano, y en 2024 fue elevado al rango de cardenal.
Su experiencia pastoral en Perú y su doble nacionalidad lo convierten en una figura representativa tanto del clero latinoamericano como del entorno vaticano. En mayo de 2025, participó como elector en el cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco. Prevost fue uno de los dos ciudadanos peruanos que votaron en el cónclave. Carlos Castillo, arzobispo de Lima, hizo lo propio.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6