Actualidad
Misiones, sede del Consejo Federal de Seguridad Vial

Misiones fue sede de la XCIII Asamblea del Consejo Federal de Seguridad Vial (CFSV), reuniendo a los referentes de seguridad vial de 20 jurisdicciones, quienes coordinaron acciones en este espacio de consenso, que se desarrolló esta mañana en el Salón Dos Constituciones de la Cámara de Representantes de la Provincia.
El encuentro fue encabezado por el vicepresidente 1° de la Cámara de Representantes de la provincia, Hugo Passalacqua; el ministro de Gobierno Marcelo Pérez; el subdirector Ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Facundo López; el presidente del Consejo Federal de Seguridad Vial, Benjamín Nieva; y Ariel Marinoni, subsecretario de Seguridad y Justicia, y representante de Misiones en la Asamblea del CFSV.

Previo al inicio del plenario, María Virginia Araujo fue puesta en funciones como coordinadora provincial de la Red Federal de Asistencia a Víctimas y Familiares de Víctimas de Siniestros Viales de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
En este marco, el vicepresidente 1° de la Cámara de Representantes, Hugo Passalacqua, destacó que: “Es una jornada particular para Misiones, muy importante para nosotros, porque el Consejo Federal de Seguridad Vial se desarrolló en la provincia”.
Además, reflexionó y señaló que resulta fundamental la participación y el acompañamiento de todos para una mejor seguridad vial. “Todos los que estamos acá, estamos por el bien común, lo que es un inicio importante, porque tenemos un objetivo común que es la seguridad vial”.
En el mismo sentido, el ministro de Gobierno, Marcelo Pérez, precisó que: “La seguridad vial es algo tan cotidiano que nos compete absolutamente a todos, porque pasa por la responsabilidad de cada uno de nosotros en la conducción y en el trabajo articulado de las jurisdicciones que tienen sus diferencias, que plantean sus modalidades”.
“Sus caminos son distintos, pero la política pública en materia de seguridad vial tiene que ser una. Se tienen que ver un montón de factores, como la unificación de criterios en cuanto a la aplicación de normas y demás”.
En su alocución también señaló que es importante el compromiso y la responsabilidad de la sociedad con esta problemática.
“Se trata de cambiar la forma de conducción, muchas veces la sociedad traslada su irresponsabilidad al Estado, cuando la irresponsabilidad, en muchos casos, es de cada uno”, puntualizó.
En tanto que el presidente del Consejo Federal de Seguridad Vial, Benjamín Nieva, expresó que: “Lamentablemente, la siniestralidad vial es lo que nos ocupa, porque estamos hablando de hermanos que pierden la vida en rutas y eso nos duele en el alma y lamentablemente no se cuenta la cantidad de vida que salvamos sino las tragedias que nos enlutan. Por eso, reforzamos los esfuerzos en el trabajo conjunto, continuo, permanente, apoyándonos en esto que es ni más ni menos que el bien común. Que está representado en cada una de las banderitas que se ven acá, donde se hacen debates muy serios que tienen que ver con la agenda de todos los argentinos”.
Las temáticas desarrolladas
Representantes de Catamarca, Tucumán, Jujuy, Santiago del Estero, Mendoza, San Juan, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Misiones, Formosa, Corrientes, La Rioja, San Luis, Chaco, Chubut, Río Negro, Entre Ríos, La Pampa y Santa Cruz dijeron presentes en esta cuarta y última asamblea anual del CFSV, organismo dependiente del Ministerio de Transporte de la Nación.
Algunos de los temas de relevancia que se desarrollaron fueron el seguimiento de los programas de prevención de alcohol al volante, scoring, Plan Federal de Educación, alcoholímetros. También se realizó la presentación del proyecto “Mi primera licencia”, además de lineamientos y estrategias para los operativos de control y fiscalización durante la temporada de verano.
Este Consejo Federal además de ser un órgano consultivo, tiene como objetivo generar y fomentar políticas de estado comunes que sirvan a mejorar los índices de siniestralidad en todo el país, teniendo en cuenta la realidad de cada una de las jurisdicciones.
Capacitación y entrega de cascos
En consonancia con la Asamblea del CFSV, en la Cascada de la Costanera de Posadas, se realizó el cierre de la 2° etapa del Plan Federal de Capacitación y Entrega de Cascos del Ministerio De Gobierno, la Agencia Nacional de Seguridad Vial y Motociclistas Misioneros Asociados, con la presencia del ministro de Gobierno, Marcelo Pérez; el subdirector ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Facundo López; el director del Sistema Nacional de Infracciones de Tránsito, Sebastián Álvarez; el director de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Gobierno Pedro Duarte; y el presidente de Motociclistas Misiones Asociados, Alejandro Melgarejo.

Este programa ya recorrió más de 20 municipios de la Provincia. Además, recibieron capacitación teórico-práctica y un casco nuevo más de 1400 motodeliverys y motociclistas en general.
Todos ellos, además de los elementos de seguridad vial también participaron de un taller de educación vial en el que se trataron temas de gran importancia en lo que a seguridad vial se refiere, como la importancia del casco, de los elementos de protección personal y la habilidad conductiva, entre otros.
Actualidad
Inédita en el país: ley impulsada por Rovira que integra la Inteligencia Artificial en la educación

La iniciativa de Carlos Rovira que se convirtió en ley promueve la integración de la Inteligencia Artificial en la educación, propiciando el desarrollo de pedagogías innovadoras de manera transversal en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo misionero. La normativa adquiere vital relevancia en un mundo cada vez más impulsado por la tecnología.
La novedosa ley, inédita en el país, incorpora la Inteligencia artificial, de manera transversal en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo, asegurando de esta manera, que se convierta en una herramienta relevante y accesible para docentes y estudiantes, en un mundo cada vez más impulsado por la tecnología.
La incorporación será en forma gradual, propiciándose una fase inicial de transición para la experimentación sistemática con la inteligencia artificial generativa en el nivel secundario, permitiendo la generación de evidencias de la utilización que se hace de esta tecnología en el ámbito educativo.

En la Ley se entiende por “Inteligencia artificial”, a “aquellos sistemas con capacidad para procesar datos de forma similar a un comportamiento inteligente”; entendiendo al comportamiento inteligente como aquel asociado a capacidades tales como el aprendizaje, la percepción, el razonamiento lógico, la resolución de problemas, la toma de decisiones, la interacción lingüística, la creatividad asociada a la producción de trabajos creativos, y la capacidad de planeamiento.
Entre los objetivos, se destacan: favorecer el desarrollo de modelos educativos innovadores, inclusivos y de calidad, con el soporte de la Inteligencia artificial; promover experiencias educativas potenciadas por el uso de la Inteligencia Artificial, que favorezcan oportunidades de aprendizajes para todos, y a lo largo de toda la vida; propiciar una integración de Inteligencia Artificial en el ámbito educativo, con espacios de cuestionamiento, que permitan establecer las regulaciones necesarias para una utilización que ponga al estudiante en el principio, en el medio, y al final de la ecuación; proponer el aprovechamiento en el uso de la Inteligencia artificial para resolver problemáticas asociadas a la alfabetización.
También busca fomentar el acceso al conocimiento y manejo de las tecnologías; fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de estrategias didácticas; favorecer el empoderamiento de los estudiantes, generando una actitud crítica y reflexiva que les permita promover decisiones informadas acerca de la incorporación de herramientas que involucran inteligencia artificial a su realidad; e impulsar la adaptación y actualización didáctico-pedagógica de los docentes a través de la formación continua.
Entre los fundamentos, Rovira sostuvo que “la Inteligencia Artificial debe estar orientada a mejorar el aprendizaje de todos los estudiantes, capacitar a los docentes y reforzar los sistemas de gestión del aprendizaje. Más allá de esto, preparar a los estudiantes y a todos los ciudadanos para vivir y trabajar de forma segura y efectiva con la Inteligencia Artificial es un reto compartido a nivel mundial”.

“La provincia de Misiones con su vasta experiencia en innovación educativa y educación disruptiva está en condiciones de proponer y llevar a cabo cambios significativos de base en su modelo educativo, con la integración de la inteligencia artificial. Incorporando cuestiones como las que aquí se exponen y aprovechando el potencial que las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación; y de distintos organismos provinciales que aportan a la educación”, señaló el diputado Carlos Rovira en el proyecto que ahora es Ley.
Actualidad
Eldorado: La Municipalidad presentó el pliego para la Concesión del Servicio de Transporte Urbano de Pasajeros

El Proyecto que contiene el Pliego de Condiciones Generales y Particulares para la Concesión del Servicio de Transporte Urbano de Pasajeros fue presentado al Concejo Deliberante, siendo esta es la primera vez que la Municipalidad de Eldorado instará el proceso de Licitación Pública de este Servicio.
Actualmente, el Proyecto se encuentra en proceso de análisis por parte del Concejo Deliberante.
Finalizada esta etapa, el Pliego de Condiciones será devuelto al Departamento Ejecutivo Municipal, quien tendrá a su cargo el llamado a Licitación Pública.
Esta medida busca fomentar el trabajo conjunto para modernizar y optimizar el servicio de transporte urbano en la ciudad, ofreciendo mayores garantías de calidad, eficiencia y accesibilidad para los usuarios.
Actualidad
Eldorado: El temporal provocó daños en viviendas y comercio

Desde la siesta de hoy, viernes, se desató en la ciudad un temporal, con copiosa lluvia y ráfagas de viento, que causó daños en viviendas de diferentes barrios y también provocó la voladura de techo de un reconocido restaurante. Continúa el trabajo de relevamiento y asistencia por parte de las distintas dependencias de la Municipalidad de Eldorado.
Uno de los casos más graves ocurrió en el barrio Belgrano (Km. 8) donde el viento afectó el techo de una casa, propiedad de una docente, quien sufrió una crisis de nervios y se solicitó la presencia de la Línea 107. Allí estuvieron trabajando personal municipal para paliar la situación.



También fue afectado un reconocido restaurante ubicado sobre avenida Hipólito Irigoyen casi Haidinger (Km. 8) que experimentó la voladura de parte del techo.



Asimismo, la Secretaría de Acción Social acudió a atender casos en los barrios Elena, Guaraní y Antiguo Centro, donde las afectadas fueron, principalmente, viviendas precarias.


Cabe mencionar que también hubo caída de árboles y ramas. Uno de esos árboles cayó sobre una calle en el barrio Roulet, lo que interrumpió la circulación vehicular.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6