Actualidad
Música y danza para esperar el cumpleaños del comandante Andresito

Mañana martes 29 se realizará la tradicional y esperada “Vigilia por Andrés”, para celebrar el natalicio del prócer provincial, Andrés Guacurarí. La cita será en la Plazoleta del Papa de la Costanera, a partir de las 19 horas y hasta pasada la medianoche
Música, danza y recitados serán el modo de celebrar en comunidad al prócer Andrés Guacurarí, con la coordinación del Ministerio de Cultura de la Provincia y apoyo del Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial (IFAI).
El Festival arranca a las 19 hs. con la danza del Colectivo Cultural Folklórico Misionero Soñadores, y desde allí se suceden los números artísticos: Máquina Mental, la cantante Ceci Simonetti, el Musical Bohemios, los recitados de Torito Méndez, Sergio Tarnoski Cuarteto, el ensamble “Ayala”, Homenaje a Ramón, con Cecilia Pahl en la voz, la cantante Patricia Silvero. Además, invitados de lujo, el Área Patrimonio Regional Parque del Conocimiento con la presencia de la Orquesta de Patrimonio Regional y Oré Mbae, del dúo Zuetta-Bader, para un final a toda fiesta con Rulo Grabovieski con “Los 4 Ases”. Además. Como siempre, la celebración se desarrolla en el escenario montado en la plazoleta del Papa, en la Av. Costanera.
Conociendo a los artistas
El Colectivo Cultural Folklórico “Soñadores” tiene siete años de trayectoria, y fue creado con el objetivo de acercar el arte en todas sus expresiones: música, teatro, danza, fotografía, cine, etc, siempre relacionado al folklore argentino en general, con una mirada de la provincia de Misiones. Para la Vigilia, el colectivo convocó a bailarines independientes de Misiones, cada uno con sus propios proyectos y a parte del grupo juvenil de Soñadores. Cabe destacar que las obras presentadas contienen aportes coreográficos de todos los integrantes, bajo la dirección y producción del Colectivo Soñadores.
Máquina Mental es una banda de rock local que se conformó en 1987. Tuvo varias formaciones y dio su último recital en el año 1991 en el desaparecido cine Monumental, compartiendo escenario con “La Corte del señor Manga” hasta que regresó triunfal en el festival de presentación del MateRock, compartiendo escenario nada más y nada menos, que con el señor David Lebón. Ellos son: Guillermo Poujade (segunda guitarra y voz), Silvio Leguía (primera guitarra), Marcelo Cáceres (teclados y coros), Enrique Debat (bajo) y/ José “Pepe” Wells (batería).
Ceci Simonetti
Ceci Simonetti es cantante, música y actriz. Inició su formación musical cantando en coros, tocando violín, piano y guitarra en distintas formaciones e instituciones de la provincia y navegando estilos musicales diversos (pop, jazz, bossa nova, folklore y tango), ccompartiendo escenario con músicos de renombre como Mavi Díaz, los Núñez, Juan Falú, entre otros. Estudió Licenciatura en Música Argentina en la UNSAM–Buenos Aires, donde ha ido perfeccionando su búsqueda sonora y entendiendo a la voz como un instrumento. Hace ya varios años es parte del grupo “Lunagua”, con el cual hacen música popular latinoamericana, como también composiciones de autoría propia.
Musical Bohemios
El “Musical Bohemios” se encuentra bajo la dirección de José Medina, quien hace teclados y voz, secundado por Marcelo Jardín en guitarra y segunda voz Medina tiene 30 años de trayectoria musical, recorriendo escenarios de Misiones y toda la Argentina y compartiendo con grandes artistas nacionales e internacionales. Hasta el momento cuenta con 21 CDs grabados. Su público y seguidores lo conocen como el “Cantor de los humildes”
Agrupación Amigos del Mate con recitado y homenaje
La agrupación “Amigos del Mate” surgió el 20 de julio de 2002, Día del Amigo, reunidos en torno a su interés común: la Cultura del Mate. Desde entonces se proyecta y avanza gradualmente según sus posibilidades y las propuestas que surgen en distintas fechas festivas, como el Día del Amigo, el Día Nacional del Mate, y otras fiestas provinciales y nacionales. Este grupo de amigos con un objetivo común está liderado por Oscar Mariano Iñones, “Omi” (ilustrador y gestor cultural), junto a Esteban Abad (periodista y escritor fallecido este año). Lo acompañan Víctor “Cacho” Mandagarán (escritor y coleccionista), Miguel Méndez “Torito” (escritor y recitador) y Roberto César Caminos (músico y gestor cultural).
Sergio Tarnoski Cuarteto
Sergio Tarnoski sus cimientos musicales en 1987 en Apóstoles, para luego proyectarse en el estudio del chamamé y sus más grandes cultores, a las influencias de los más importantes exponentes brasileños y europeos. Actualmente integra la orquesta del área Patrimonio Regional del Parque del Conocimiento.
A lo largo de sus 35 años con la música, ha desarrollado una flexibilidad estilística que le permitió producir y editar discos propios, además de participar como invitado y sesionista en vivo y grabaciones de una larga lista de destacados artistas de la región, como “El Rancho de los Hermanos Cuestas” (1996), Los 4 Ases, Chango Spasiuk (“Polcas de mi tierra”-1999-) o la dupla Los Alonsitos-Los Nocheros (disco “Chamamé” -2015-), estos dos últimos galardonados con Premio Gardel. También incursionó en el folklore del NOA, el jazz o el pop y conoce los principales escenarios chamameceros de la región. Desde mediados de 2022 se presenta en una formación de cuarteto instrumental, acompañado por Fernando Gruber (guitarra), Matías Franco (bajo) y Javier Solís (percusión).
“Ayala” Homenaje a Ramón
Con los arreglos de Edgardo “Chino” Rodríguez, un grupo de reconocidos músicos misioneros busca celebrar la obra del gran Ramón Ayala, reinterpretando varios de sus clásicos, con arreglos que buscan diferenciarse de las versiones tradicionales. Los anima el mismo espíritu que en su momento impulsó a Ramón a renovar la escena de la música popular argentina con sus composiciones. Y así, el ritmo del gualambao -que es la muestra superlativa de su aporte-, está presente junto con los otros géneros regionales, con los que configuró su producción. Los músicos son Cecilia Pahl en voz, Marcos Domanchuk en piano, Abel Pérez en flauta, Lisa Kegler en clarinete, Néstor Rodríguez en cello, con Edgardo “Chino” Rodríguez en guitarra.
Patricia Silvero
Patricia Silvero inició su carrera como cantante e intérprete solista a fines de 1990, recorriendo varios escenarios de nuestra región y del país. Es dueña de un estilo muy personal, una voz melódica y potente y un repertorio del cancionero popular latinoamericano. Entre sus participaciones más relevantes se cuenta la obra “Mujeres Argentinas” (junto a Patricia Sosa y Sandra Mihanovich y la dirección musical de Lito Vitale). Asimismo, cantó junto a Julián Zini en la obra “Canto al Libertador”, de Fermín Fierro (reeditada en agosto del 2022). Este año participó del Festival Nacional de la Música Folklórica en Cosquín. Su último trabajo discográfico se denomina “Nunca es tarde”. Actualmente, además de seguir con su proyecto musical es una de las voces femeninas de la Orquesta de la Provincia de Misiones que dirige el maestro Juan Carlos Costa. La acompañan Marcelo Pérez, Fernando Gruber, Paulo Pérez y Gabriel Ferber.
Área Patrimonio Regional Parque del Conocimiento
“Andrés del viento, Guacurarí de todos” es un espectáculo integral de música y danza del área Patrimonio Regional Parque del Conocimiento. La orquesta está integrada por Pico Núñez, Fernando Solís, Sergio Tarnoski, Chavo Núñez, Gabriela Faviero, Daniel Pineda junto a “Oré Mba´e”, que son: Karoso Zuetta y Nerina Bader. Los acompañan en danza: Rocío Ruiz, Dulcinea Rodríguez y Julieta Saravia. La coordinación general y artística corresponde al profesor Luis Stivala.
Las conformaciones artísticas del Parque del Conocimiento conllevan el compromiso de acercar el arte como derecho de todos. Son el resultado de políticas públicas destinadas a dar contenido y sustento a la acción de gobierno en el plano de la cultura y la educación, a través del arte y sus manifestaciones. Más de una década a esta parte, músicos, cantantes, bailarines y compositores vienen desarrollando su actividad, con eje es la construcción nativista y regional
Rulo y los 4 Ases
Rubén Luis Grabovieski (Rulo) es acordeonista y autor de temas musicales, nacido en Apóstoles en 1955. Comenzó su carrera como músico a los 16 años, actuando en bailes de la zona: Las Tunas, Azara, San José, etc. En 1982 se inicia en el plano profesional con la grabación de su primer disco “Apóstoles, Ciudad de las Flores”, siempre manteniendo el ritmo y el estilo que hasta hoy lo identifica: kolomeikas y corridos. Así comenzaron a transitar por las radios y la televisión, sumando escenarios en Misiones y también provincias como Chaco, Corrientes, Entre Ríos y países como Paraguay y Brasil.
“Los 4 Ases” tienen un estilo propio que resulta la mezcla de la música ucraniana y algo de otras colectividades (alemana, brasilera, italiana, etc.), pero siempre pensando en la fiesta familiar.
Actualidad
Viviana Rovira: “Tenemos una maravillosa biodiversidad, tenemos que cuidarla entre todos”

La presidente del Instituto Misionero de Biodiversidad, Viviana Rovira, destacó el valor de la Jornada Regional Norte de la Capacitación en Gestión Ambienta desarrollada hoy en la sede del IMIBIO, en Puerto Iguazú, para el intercambio de experiencias en gestión ambiental.
En ese sentido, en declaraciones a Canal 9 Norte Misionero, destacó la decisión del Consejo Federal de Inversiones (CFI) en concretar esta actividad en la tierra colorada ya que “la unión hace la fuerza, creo que esto lo del Norte Grande que se hace con diferentes temáticas ayuda a que nos conozcamos y estemos juntos, trabajando”.
De hecho, señaló que “preguntaba la gente que vino de todo el norte argentino, ¿Por qué hacemos todo esto con el tema ambiental? Y mirá, lo que vemos es la selva, el monte, abrimos la ventana y tenemos pájaros, tenemos un montón de cosas, tenemos esta maravillosa biodiversidad… vivimos en la abundancia, gente, en la abundancia” enfatizó.
Rovira remarcó que “hay que buscar las cosas positivas que nos hacen bien al espíritu” y la protección de la biodiversidad es una de ellas. “Hay que estar todos juntos para el cuidado” de la flora, fauna y funga de la provincia, indicó.
Mirá la nota completa:
Actualidad
Martín Recamán: “El mensaje más importante es el de tener una política continua en gestión ambiental”

El ministro de Ecología de Misiones, Martín Recamán, destacó la importancia que tuvo la Jornada Regional Norte de la Capacitación en Gestión Ambiental, impulsada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) dado que “tiene la intención de la formación de los técnicos en materia ambiental”.
En declaraciones a Canal 9 Norte Misionero, el titular de la Cartera ambiental subrayó que “les desarrollamos -a los participantes- todo lo que hacemos en Misiones en materia ambiental, trasladamos todo el conocimiento de como trabajamos en la provincia, como cuidamos, como conservamos, que proyecto tenemos en desarrollo y cuales son nuestros próximos desafíos en la agenda que nos ha marcado el Gobernador”.
Recamán subrayó que “el mensaje más importante es el de tener una política continua en gestión ambiental” y en ese sentido indicó que “Misiones viene trabajando hace más de 40 años en esa materia y se ha ido profundizando muchísimo”.
Esta decisión está sustentada en que “la sociedad ha demandado trabajar en lo ambiental y la política lo ha comprendido, haciendo de esto una gestión permanente”.
Mirá la nota completa:
Actualidad
Se concretó en Puerto Iguazú la Jornada Regional Norte de la Capacitación en Gestión Ambiental

Este jueves, se llevó a cabo la Jornada Regional Norte de la Capacitación en Gestión Ambiental, impulsada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI). En este marco, las distintas áreas del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones compartieron experiencias provinciales vinculadas a temáticas ambientales, aportando al intercambio de saberes y estrategias entre los participantes.
La jornada impulsada por el CFI, se llevó adelante en el edificio del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio) de Puerto Iguazú y reunió a representantes de la gestión pública de las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones.
Desde la cartera de Ecología el ministro arq. Martín Recamán expuso sobre la gestión ambiental que se realiza en la provincia desde el Ministerio. Tambien participaron el subsecretario de Ecología y Desarrollo Sustentable, Facundo Ringa; el subsecretario de Ordenamiento Territorial, Lucas Russo; el director de Bosques, Milton Morán; Beatriz Fürstenau, responsable de la Secretaría Privada del Ministerio y el director de Impacto Ambiental, Franco García.

A lo largo del programa se abordaron diversas temáticas ambientales y herramientas para la formulación de políticas públicas, con el objetivo de desarrollar un proyecto final que permita transversalizar la perspectiva ambiental en una política pública concreta.
Estos encuentros regionales permiten profundizar contenidos comunes y fortalecer capacidades para una gestión ambiental más integrada y eficiente.
Del evento también participaron la Mgter. Viviana Rovira, presidenta del ImiBio; Emanuel Grassi, director del IMiBio y representantes del CFI y referentes de diversos sectores.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6