Conecta con nosotros

Política

Iluminar el camino del federalismo

Es difícil decir con precisión cuándo comienza la era de la Ilustración, o dónde. El término que se ha utilizado como sinónimo del “Siglo XVIII” es el del “Siglo de la Luces”. En una serie de obras, entre las que se destaca “La Ilustración radical”, el historiador británico especializado en el “Siglo de las Luces”, Jonathan Israel intenta demostrar que el período más “radical” del Iluminismo ya había comenzado a mediados del siglo XVII. Si concebimos a la Ilustración como un proyecto que en esencia consistió en usar la facultad de la razón para arrojar “luz” sobre el mundo circundante, tal vez veamos que su inicio tuvo lugar mucho antes. La frase “luz natural de la razón” ya aparece en las “Reglas para la dirección del espíritu”, publicadas por René Descartes en el año 1628. 

Si hacemos un ejercicio de revisionismo histórico, podemos afirmar que el territorio de las Misiones siempre ha tenido gran relevancia en la historia del federalismo argentino. El antecedente más antiguo nos lleva a la redacción, de puño y letra del General Manuel Belgrano, de las bases del que se ha considerado el Primer Proyecto de Constitución del Río de la Plata, el cual culminó a finales de diciembre de 1810 en el Campamento de Tacuarí. Del trabajo llevado adelante por Belgrano resultó el Reglamento para Régimen Político y Administrativo y Reforma de los 30 Pueblos de las Misiones, reglamento que fue incorporado por Juan Bautista Alberdi como una de las bases de la Constitución Nacional.

Otro hito histórico se produjo cuando los Pueblos de las Misiones, bajo el mando del prócer Andresito Guaçurarí, se sumaron y fueron parte de la gran gesta federalista que por impulso de Gervasio Artigas dio origen a la Liga de los Pueblos Libres, también conocida como la Liga Federal, la cual tuvo su momento cúlmine el 29 de Junio de 1815 en el arroyo de la China (Concepción del Uruguay – Entre Ríos) cuando se desarrolló el Congreso de los Pueblos Libres, que tenía como finalidad alcanzar la organización política de las provincias federales, adoptando medidas económicas y comerciales.  

Ahora bien, en honor a la verdad, la vigencia del federalismo a lo largo de la historia argentina no ha logrado pasar de ser más que una proclamación, que nunca pudo ser realmente efectivizada debido a las trabas impuestas por el poder central.

La realidad demuestra que las provincias argentinas no tienen poder, y el inorgánico poder que alguna vez pudieron haber ostentado, lo han perdido después de la Batalla de Pavón y de la brutal matanza de Cañada de Gómez, llevada adelante por los ejércitos lanzados sobre el interior del país en la “Guerra de Policía” pregonada por Bartolomé Mitre y Domingo Faustino Sarmiento y criticada fuertemente por Juan Bautista Alberdi

*       *       *

Un sueño inconcluso

Con motivo del aniversario del 25 de Mayo, el Conductor de la Renovación Neo, Ing. Carlos Rovira compartió en sus redes sociales una publicación que rezaba la frase “25 de mayo de 1810. Un sueño inconcluso y eterno.”  Acompañada de una fotografía de la bandera de Macha, que se encuentra en el Museo de la Libertad en Sucre, Bolivia. Se trata de la bandera más antigua que se conserva y que fue utilizada por el General Manuel Belgrano para identificar al ejército que bajo su mando llevó adelante la Campaña del Alto Perú

Posteriormente, publicó una frase de Mariano Moreno uno de los grandes próceres de nuestra historia: “Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale, lo que puede y lo que le deben, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas, y después de cavilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez su suerte mudar de tiranos sin destruir la tiranía”. Este fragmento del prólogo escrito de puño y letra por Moreno en la traducción de “El Contrato Social” de Jean-Jacques Rousseau resalta que, si los pueblos o las provincias no saben lo que valen, vivirán eternamente presos de la ilusión y lo único que lograrán cambiar será el nombre de quien los someta imponiendo ad eternum la lógica de un gobierno centralista y unitario responsable de seguir agigantando las históricas asimetrías con el interior profundo de la Argentina.

Carlos Rovira es un acérrimo defensor del federalismo negado sistemáticamente por el país central. En un encuentro de dirigentes renovadores realizado en 2021 en el Centro del Conocimiento expresó que “todo tiene que ver con todo, con esta realidad que hoy Misiones desde el fondo de la historia, una provincia lejana del país central ha venido pasando todas las vicisitudes de la historia, los planteos de la historia, los desafíos de la historia con el mismo temperamento. Nacimos rebeldes del Poder Central, pero no una rebeldía absurda y salvaje, sino una rebeldía arraigada en lo nuestro”, con estas expresiones el Conductor de la Renovación Neo daba cuenta de cómo el devenir histórico ha marcado la razón de ser del Misionerismo.

En aquel recordado encuentro reivindicó la figura de Gervasio Artigas, expresando que: “Artigas quería la unión, quería el verdadero federalismo, pero con una visión desde adentro, no el federalismo que conciben los porteños, el país central o las provincias centrales. Una visión realmente igualitaria.”

En otro de los pasajes más importantes de aquella alocución en donde realizó un repaso de la historia de los pueblos remarcó que “con las ideas estamos combatiendo. En paz, sin grieta, porque somos antigrieta, pero nuestras ideas forman parte de esos sueños inspiradores del Misionerismo.” Seguidamente, destacó enfáticamente que “para no quedar fijados a la historia y a nuestra silla, levantando la mano cuando los patrones de Buenos Aires de los partidos políticos piden que se vote tal o cual cosa. ¡No!, los representantes de Misiones y de nuestro espacio político están comprometidos a seguir y votar lo que indica el Pueblo de Misiones, como se ha hecho hasta aquí.”

A esta altura de la historia queda más que claro que el país central impulsado por gobiernos nacionales que no miran al interior profundo de la Argentina– no puede seguir dilatando la solución a los problemas de fondo que generan profundas asimetrías y condenan a las provincias al abandono y la pobreza.  La llegada del gas natural, la terminación de las autovías, la infraestructura en comunicación y conectividad, los fondos para viviendas y servicios básicos, entre otras cuestiones, son grandes deudas pendientes de la Nación para con Misiones que, cabe recordar, en un inentendible e injusto esquema de coparticipación la provincia se ubica como la decimonovena en materia de asignación de recursos, siendo la séptima aportante de recursos al Tesoro Nacional gracias a un modelo exitoso que supo fortalecer las bases de su matriz productiva y potenciar el desarrollo económico de todos los sectores.

La potencia de un reclamo unánime

Desde el año 1810, todos los 25 de mayo se realiza en nuestro país la celebración del Tedeum en agradecimiento por el surgimiento del Estado argentino, que proclamó su independencia de España en 1816.

En esta importante celebración religiosa, presidida por representantes de la Iglesia, tiene particular atención el mensaje que éstos dan a la sociedad durante su homilía. Generalmente se trata de un fuerte llamamiento a la clase política.

Este 25 de mayo, no fue uno más en la provincia de Misiones. En el marco del Tedeum realizado en la localidad de San Pedro con presencia del gobernador Herrera Ahuad, el gobernador electo Hugo Passalacqua y demás funcionarios provinciales, el Obispo de Iguazú Nicolás Baisi realizó una contundente defensa del federalismo en la Argentina al cuestionar certeramente la relación existente entre la Nación y las provincias. 

El Obispo Baisi cuestionó duramente el destrato histórico que ha tenido el Gobierno Nacional con la Provincia de Misiones. Durante su homilía se preguntó “¿fue un buen negocio cambiar un tirano a nueve mil kilómetros por uno mucho más cercano, a unos mil?”

El religioso manifestó que la Patria no nació el 25 de mayo de 1810, porque ya había nacido 300 años antes y afirmó que esa versión de los hechos olvida los “300 años de historia guaraní y de gesta heroica en las tierras coloradas”.

Luego de señalar que el 25 de mayo de 1810 marcó “el fin de una forma de gestionar y administrar los intereses de los americanos, que no se hacían en su beneficio sino en el beneficio de una España lejana y decadente envuelta en guerras y penurias”, el Obispo se preguntó si fue realmente un buen negocio para las provincias cambiar un tirano por otro. 

Lo expresado por el Obispo de Puerto Iguazú da cuenta de que el reclamo de un verdadero federalismo es mayoritario en la provincia de Misiones, donde hasta ahora y desde hace más de 20 años el Ing. Carlos Rovira, acompañado por los diferentes gobernadores del Frente Renovador de la Concordia, vienen impulsando el pedido de reconocimiento y reparación histórica de las asimetrías que padece la provincia. Reclamo que, a la luz de los resultados expresados en las urnas el 7 de mayo, se extiende a lo largo y ancho de Misiones.

(*) Por Nicolás Marchiori

Abogado. Diplomado en Manejo de Crisis y en Análisis de Procesos Electorales. Especializado en Comunicación de Gobierno y Electoral.

Actualidad

Julio González Schinka: “El pliego de licitación es amplio, generoso y futurista, pero los concejales se detienen en cuestiones pueriles”

El director de Asuntos Jurídicos de la Municipalidad de Eldorado, y principal encargado de la elaboración del Pliego de Licitación para el nievo contrato de concesión del servicio de colectivos urbanos, Dr. Julio González Schinka, expuso en diálogo con Canal 9 Norte Misionero su descontento con el tratamiento que se le está dando en el Concejo Deliberante al proyecto y, fundamentalmente, con los puntos que están en cuestionamiento.
“Es un pliego amplio, generoso y futurista donde, prácticamente, se atienden todas las necesidades de los usuarios para los próximos 10 años, pero lo que he venido escuchando de parte de algunos concejales es que se están haciendo cuestionamientos sobre temas anecdóticos o pueriles como el puerta a puerta para discapacitados o la exigencia para que el futuro concesionario para que le provea a la Municipalidad de una camioneta, dos impresoras, pantallas y una computadora”, expresó.
También se mostró molesto por las críticas a la antigüedad que deben tener las unidades y las exigencias respecto a las características de las mismas. “Si quieren que la gente siga viajando como ganado, bueno… no sé quien fue el ideólogo de esa peregrina idea”, disparó.
“No se entiende como de un pliego de 150 páginas, -los concejales- salen a los medios a criticar cuestiones de carácter baladíes”, espetó.
Por ello es que el considera que “el interés político está, cada uno intenta llevar agua para su propio molino, pero si hay algún interés empresarial oculto o si quieren favorecer a alguien, eso no estoy en condiciones de afirmarlo ni como hipótesis”.
Otro aspecto que mencionó fue el motivo por el que se prefirió que se licite todas las líneas de recorrido para un solo contrato de concesión, como lo es actualmente, a pesar que en algún momento se deslizara la posibilidad de que presten servicio, al menos, dos empresas.
En cuanto a si se cumplirá o no con los plazos del proceso licitatorio, González Schinka manifestó que “espero que el pliego salgo por ordenanza cuanto antes porque sino se va a tener que dictar una especie de prórroga” ya que los tiempos son muy acotados y para fines de octubre debería estar licitado el servicio.
En ese sentido, indicó que en caso que el proceso licitatorio quede desierta, se volverá a convocar y si, nuevamente, no surge ninguna empresa que se haga cargo de la prestación podría ocurrir que la Municipalidad se haga cargo de la prestación que, entiende, es una posibilidad que no se descarta.
La opción que no se estaría contemplando, ante ese escenario, es que el Municipio adjudique de forma directa a la actual prestataria del servicio, sobre la que dijo que “la opinión formada que tengo, al no ser usuario, es por lo que dice la gente y lo que dicen es que el servicio es paupérrimo”.
Mirá la nota completa:

Sigue leyendo

Actualidad

Por la desregulación de las importaciones, DASS despide a más de un centenar de trabajadores

Como hace algunos años atrás, la incertidumbre y el desconsuelo se apoderó nuevamente del personal de la fábrica de zapatillas DASS, que despedirá a más de 100 empleados en las próximas horas. Las versiones aseguran que podría ser entre 120 y 150 trabajadores que se quedan en la calle.

Esta situación se veía venir desde hace ya varios meses, a partir de las medidas del Gobierno Nacional que desreguló la importación. De hecho, hace dos meses atrás, Canal 9 Norte Misionero había publicado una nota con el delegado de UTICRA, Gustavo Melgarejo, quien advertía sobre una caída en la producción por interrupción de pedidos por parte de las distintas marcas para las que ensamblaba.

Si bien, en esa oportunidad sostenía que esa merma productiva podría no incidir en el achicamiento del plantel, que hasta la actualidad es de 470 trabajadores, era una probabilidad si no aparecían nuevos pedidos.

Ese presagio se cumple y, posiblemente, este viernes serán muchos los trabajadores que recibirán la carta de despido, lo que repercutirá negativamente en la economía local.

Cabe mencionar que no hay certezas sobre posibles medidas gremiales para evitar los despidos o atenuar la gravedad de la situación.

Sigue leyendo

Política

Gestión en territorio: el Ministerio del Agro reunió a su gabinete con intendentes del Departamento San Javier

Con una agenda orientada a las necesidades productivas del sudeste provincial, el equipo de la cartera agraria encabezó un encuentro de trabajo con jefes comunales de seis municipios para articular acciones y fortalecer la presencia del Estado provincial en las chacras.
San Javier, 21 de julio de 2024 – En el marco de una política de gestión territorial y descentralizada, el Ministerio del Agro y la Producción de Misiones llevó adelante una reunión ampliada de gabinete en la localidad de San Javier, cabecera del departamento homónimo. Participaron los intendentes Matías Vilches (San Javier), José Alberto Alvez (Itacaruaré), Adrián Gabriel Solís (Mojón Grande), Mario Konopka (Florentino Ameghino), Rubén Golot (Gobernador López) y Rosario Becker (Dos Arroyos), junto a representantes de todas las subsecretarías y direcciones de la cartera agraria.
La jornada forma parte de una línea de trabajo enmarcada en el programa “Puentes Productivos” que promueve el contacto directo con los gobiernos locales y con quienes producen en la tierra colorada. “Como lo dijo el gobernador Hugo Passalacqua, los intendentes son la piedra basal del Estado misionero. Conocen de primera mano las realidades de sus municipios y brindan un diagnóstico preciso de las necesidades locales. Para nosotros, eso es fundamental para construir respuestas situadas y con planificación conjunta”, destacó el ministro Facundo López Sartori.
“La política agropecuaria de Misiones se construye desde abajo hacia arriba, con cercanía, arraigo y diálogo real con los intendentes, que son el primer eslabón del gobierno en el territorio. Ellos saben que en cada chacra hay un proyecto de vida y una cadena de valor que queremos acompañar con políticas públicas concretas”, agregó.
Una región diversa que combina producción, agregado de valor y saberes locales
El Departamento San Javier, ubicado en el sudeste provincial, concentra una gran diversidad productiva que combina agricultura familiar, cooperativismo y agroindustria local. En la localidad de San Javier, por ejemplo, se registran 25 invernaderos en funcionamiento -19 de ellos dedicados al cultivo de morrón- y ya se han realizado entregas de frutales y plantines de maracuyá 100% subsidiados. También se discutieron estrategias logísticas para canalizar la producción local, la articulación con el INTA y la posibilidad de fortalecer frigoríficos cooperativos.
En Gobernador López se destacaron los avances en la producción de jengibre y cúrcuma, con 26 productores involucrados y una estimación de 100 toneladas en la presente campaña. A su vez, se entregaron alevinos y se construyeron 17 tajamares. En Mojón Grande, la producción de azúcar rubio a través de la cooperativa Ángel y las demandas de los productores ganaderos marcaron la agenda.
La localidad de Itacaruaré planteó la necesidad de trabajar en un sistema de comercialización que permita dar mayor formalidad y valor agregado a la producción ovina. En Florentino Ameghino se relevó la infraestructura de la sala apícola local, se destacó el rol de la cooperativa de agua que abastece a 30 familias y la necesidad de potenciar la piscicultura. En Dos Arroyos, el intercambio incluyó demandas vinculadas al acompañamiento técnico y la visibilidad de productores clave.
Estos encuentros fortalecen el vínculo entre la cartera agraria y los gobiernos locales, y consolidan una forma de gestión participativa, transversal y comprometida con el desarrollo productivo y social del interior misionero.

Sigue leyendo
Deporteshace 4 días

Diego Caballero: “No encuentro explicación de por qué no había asistencia médica y por qué no había ambulancia”

Actualidadhace 3 días

Por la desregulación de las importaciones, DASS despide a más de un centenar de trabajadores

Deporteshace 4 días

Puerto Piray: Sufrió un golpe y convulsionó, pero no había médicos ni ambulancia, tuvo que ser trasladado precariamente en un utilitario (Con video)

Eldoradohace 4 días

Siniestro vial sobre Ruta 17 derivó en el secuestro de una camioneta abarrotada con cigarrillos (Con video)

Actualidadhace 4 días

Dos focos ígneos obligaron la intervención de bomberos voluntarios (Con video)

Deporteshace 4 días

Copa País: La Selección de Eldorado derrotó a la obereña y la zona está al rojo vivo

Ambientehace 4 días

Misiones refuerza la protección de los animales silvestres con la campaña de concientización vial “Yo Freno Por La Fauna”

Policialeshace 4 días

Allanamientos en simultáneo en Iguazú: Tres demorados, dosis de droga, elementos vinculados al narcomenudeo y vehículos fueron incautados

Culturahace 4 días

¡Vacaciones en familia!: “Esto es el cierre a una serie de actividades que se hicieron desde la Municipalidad”

Deporteshace 4 días

“Recién vamos a saber cuando se lea el informe del árbitro”, expresó el Presidente de L.F.E sobre la presencia de un personal de salud en el partido Nacional – 9 de Julio

Actualidadhace 3 días

Firma Digital Remota: “Es una herramienta que beneficiará al ciudadano y permitirá un ahorro en recursos económicos y humanos”

Policialeshace 3 días

Wanda: Tres hombres fueron detenidos por ocasionar disturbios en estado de ebriedad

Actualidadhace 4 días

Eldorado: Emprendedores, productores y artesanos comienzan a vivir una Feria extendida (Con video)

Culturahace 4 días

Presentaron un concurso de cortos para poner en valor los 100 años de Oberá

Actualidadhace 2 días

Julio González Schinka: “El pliego de licitación es amplio, generoso y futurista, pero los concejales se detienen en cuestiones pueriles”

Destacados

Dirección General: Pedro Aníbal Schmidt E-Mail: Canal9nm@gmail.com Copyright © 2022