Actualidad
El Protocolo de Finanzas Sostenibles de Argentina celebra cuatro años

Se cumplen 4 años del primer acuerdo voluntario de entidades financieras del país, que ha logrado ampliar y consolidar la cooperación en la agenda de sostenibilidad entre las 30 entidades signatarias que hoy lo componen, quienes en conjunto representan más del 93% de la cuota de mercado del total de préstamos del sistema financiero.
Impulsada con el apoyo de BID Invest (brazo privado del Banco Interamericano de Desarrollo) y de Fundación Vida Silvestre Argentina, la iniciativa se constituyó como un acuerdo marco sobre cuatro ejes estratégicos: i) desarrollar políticas internas para implementar estrategias de sostenibilidad; ii) crear productos y servicios financieros para apoyar el financiamiento de proyectos con impacto ambiental y social positivo; iii) optimizar los actuales sistemas de análisis de riesgo con foco medioambiental y social y iv) promover una cultura de sostenibilidad.
“Desde hace 46 años la Fundación Vida Silvestre Argentina identifica y promueve soluciones a los problemas ambientales del país. Hace 8 años, en línea con la Organización Mundial de Conservación (WWF), a la cual estamos asociados, iniciamos el trabajo con el sector financiero, convencidos de que este sector tiene mucho potencial para, en primer lugar, dejar de financiar actividades económicas y productivas potencialmente negativas para el ambiente y las personas y apoyar activamente a personas, empresas y corporaciones en la transición económica necesaria para asegurar el desarrollo humano en armonía con la naturaleza. Promover la creación del Protocolo de Finanzas Sostenibles fue un gran desafío pero hoy sabemos que valió la pena”, afirma Manuel Jaramillo, Director General de la Fundación Vida Silvestre Argentina, una de las entidades promotoras del Protocolo de Finanzas Sostenibles junto con el BID Invest desde sus comienzos..
Desde su firma en 2019, el Protocolo ha sido un instrumento fundamental en la promoción de prácticas financieras que integran consideraciones medioambientales, sociales y de gobernanza. En esta línea, los signatarios continúan trabajando basados en los 4 ejes que el Protocolo plantea. Por un lado, se elaboró una Guía para el Desarrollo de una Política de Sostenibilidad, que tiene por objetivo brindar lineamientos básicos que permitan institucionalizar dicha política, propiciando un marco de actuación y definiendo buenas prácticas en el sector bancario. En este sentido, además de rentables, las operaciones bancarias podrán también contemplar el cuidado del planeta siendo socialmente responsables.
Además, se presentó una Guía para la Implementación de un Sistema de Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales en entidades bancarias, y se está trabajando para incorporar una herramienta de monitoreo satelital que complemente este análisis. Adicionalmente, este año se presentará un documento que da lineamientos de un primer abordaje al cambio climático.
Asimismo, se abordó la problemática de inclusión y diversidad con enfoque en género, como un primer paso hacia la reducción de las brechas existentes en materia de financiamiento y empoderamiento de la mujer. Como resultado del análisis e intercambio entre las entidades, se presentó una Guía de Recomendaciones sobre Perspectiva de Género en la Industria Financiera, incluyendo métricas y objetivos, planes de desarrollo y capacitaciones, además de una Taxonomía de empresas lideradas por Mujeres basada en criterios de Propiedad y Control.
“Ante la intensificación de la crisis climática, la de pérdida de biodiversidad y la del aumento de la contaminación, el desafío consiste en la implementación de las recomendaciones acordadas – a la escala e intensidad apropiada- para re orientar los flujos financieros con la urgencia necesaria para transformar al sector en un verdadero aliado de la conservación y el desarrollo sostenible” sostuvo Jaramillo.
El Protocolo crea un espacio propicio para el diálogo y la construcción de alianzas estratégicas en pos de la sostenibilidad. Esto ha permitido la generación de sinergias entre diferentes actores, fortaleciendo así el ecosistema de las finanzas sostenibles en Argentina.
La sostenibilidad es un desafío global que requiere la acción conjunta de todos los involucrados. En este sentido, el Protocolo refuerza su compromiso invitando a que más entidades financieras se sumen para seguir trabajando en la consolidación de un sistema financiero que contribuya a la construcción de un futuro próspero y sostenible.
Entidades Fundadoras: Banco de la Nación Argentina, Banco Galicia, Banco Ciudad, Banco BICE, Banco CMF, Banco Supervielle, Banco Santander Argentina, Banco Provincia de Buenos Aires, BBVA Argentina, Banco Macro, HSBC Argentina, Banco Patagonia, Banco Itaú, Banco Comafi, Banco Industrial, Banco Mariva, Banco Tierra del Fuego, BST.
Entidades Adherentes: Banco Hipotecario, Banco Formosa, Bancor, ICBC Argentina, Banco Provincia de Neuquén, Banco Municipal de Rosario, Banco San Juan, Banco Santa Cruz, Banco Santa Fe, Banco Entre Ríos, Toyota Compañia Finaciera, Banco Credicoop Testigos de Honor: ADEBA, ABA, ABAPPRA
Entidades Promotoras: BID Invest, Fundación Vida Silvestre Argentina
Actualidad
Passalacqua: “Las rutas nacionales son el esqueleto de la República, cuidarlas es cuidar la vida de los argentinos”

En la apertura de la CII Asamblea Plenaria del Consejo Federal de Seguridad Vial, el gobernador Hugo Passalacqua manifestó su preocupación por la situación de Vialidad Nacional y advirtió que las provincias no cuentan con recursos para asumir el mantenimiento de las rutas nacionales.
En el marco de la apertura de la CII Asamblea Plenaria del Consejo Federal de Seguridad Vial, el gobernador Hugo Passalacqua planteó con firmeza la preocupación de Misiones y de los mandatarios provinciales por la situación de Vialidad Nacional y la posibilidad de que las provincias deban asumir el mantenimiento de las rutas nacionales.
“Estamos preocupadísimos por lo que está pasando. No estamos en condiciones de hacernos cargo de las rutas nacionales, no podemos, no nos da el cuero. Solamente en Misiones tenemos cerca de 1.000 kilómetros de rutas nacionales y no vamos a poder atenderlos”, afirmó Passalacqua.
El mandatario sostuvo que las rutas nacionales “son el esqueleto de la República” y que su deterioro no solo afecta la seguridad de las personas, sino también el transporte de mercaderías y el comercio. “Si ese esqueleto se deshace, pasa lo que pasa con cualquier ser humano: nos volvemos pedazos de carne tirados en el suelo”, advirtió.
Passalacqua recordó que Misiones presentó junto a las provincias un proyecto de ley para que los fondos del Impuesto a la Transferencia de Combustibles (ITC) se destinen al mantenimiento de las rutas nacionales, y que la iniciativa se encuentra en la Cámara de Diputados de la Nación. “Se lo dije a los primeros gobernantes nacionales en persona, porque tenemos una buena relación, pero este no es un tema de buena o mala relación con Nación, se trata de cuidar la vida de 1 millón y medio de misioneros”, señaló.
El planteo del gobernador se dio ante la presencia de autoridades nacionales, provinciales y representantes de 24 jurisdicciones, en un espacio que busca consensuar políticas para reducir la siniestralidad vial en todo el país.
Actualidad
Eldorado: Marcharon en contra del veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad

Encabezados por la asociación APADEL, grupo SUMAME y fundación CAMINAR, en la mañana de hoy, martes, se desarrolló una marcha en protesta a la decisión del presidente Javier Milei en vetar las leyes de Emergencia en Discapacidad, de Aumento para Jubilaciones y de Moratoria Previsional.
Además, hubo otros sectores que estuvieron participando de la jornada de lucha.
La movilización se desarrolló desde la Plazoleta El Colono (Km. 6) hasta la Plaza Sarmiento (Km. 9), pasando por la Escuela Especial N” 6.
Claudio Caminitti, de APADEL, se refirió al difícil momento que atraviesan las personas con discapacidad y sostuvo que “todo el sistema está crujiendo” debido a que se está desfinanciando las prestaciones.
Indicó que desde el Gobierno Nacional se amenazó con la quita de las pensiones, algo que está ocurriendo y “sin siquiera haber recibido la carta documento”.
Ante el panorama “acuciante” que vive el sector, Caminitti pidió “la solidaridad, principalmente, de toda la sociedad”.
Actualidad
La Academia viaja a Montevideo para enfrentar al líder del fútbol uruguayo en la ida de los octavos de final

Racing afronta este martes un desafío de alto riesgo en la Copa Libertadores 2025: desde las 21:30 visitará a Peñarol en el Estadio Campeón del Siglo, por el primer cruce de octavos de final. El conjunto de Gustavo Costas busca sacar un buen resultado que le permita definir en Avellaneda con mayores opciones de clasificación.

El rival no es sencillo porque atraviesa un gran momento: lidera el Clausura uruguayo con puntaje ideal en dos fechas, viene de vencer por 3-0 a Nacional en el clásico y se consagró campeón del Torneo Intermedio. El equipo dirigido por Diego Aguirre apenas perdió un partido de los últimos 21 y accedió a esta instancia tras quedar segundo en el Grupo H, detrás de Vélez.
La Academia, en cambio, llega con cierta irregularidad. En el Clausura apenas consiguió una victoria en cuatro fechas, ubicándose 12° en la Zona A con 4 puntos. En su última presentación igualó 1-1 con Boca en La Bombonera, con gol de Santiago Solari. A nivel continental, sin embargo, completó una fase de grupos sólida y se quedó con el primer puesto del Grupo E.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6