Nacionales
Sergio Massa reconoce la autonomía de las provincias y descarta un decreto para obligar a las empresas a pagar la suma fija

Convencido sobre la necesidad de que distintos sectores “compartan los costos” de la devaluación y su fuerte impacto en los salarios, y mientras 14 gobernadores se resisten a aplicar la medida en el sector público, el ministro de Economía, Sergio Massa, dejará sin embargo que cada mandatario provincial decida “y pague el costo político” si no concede los $60.000 del bono o suma fija para los asalariados registrados con un sueldo inferior a los $400.000 netos, anunciado el domingo. En el caso del sector privado, que también expresó reparos a la medida, el decreto que reglamenta las medidas, aún en preparación, establece que son “de cumplimiento obligatorio”, aunque no habrá, según trascendió, más medidas adicionales.
“Las provincias son autónomas, y cada gobierno pagará el costo político si los dan o no”, afirmaron a LA NACION cerca del ministro de Economía. Las fuentes oficiales agregaron que “como las normas laborales son de cumplimiento obligatorio” no se estudian medidas adicionales para el sector privado, si bien varios funcionarios del Gobierno hablaron de fuertes multas para aquellos empresarios que no acaten la disposición.
“Hoy tenemos una obligación adicional de aportar. Porque cuando los empresarios recibimos ayuda nos la dio la gente, a través del Estado. Cuando hoy los argentinos nos piden un esfuerzo adicional para lograr estabilidad macroeconómica, tenemos que acordarnos. Además, en el caso de las micropymes y las pymes se les devuelve el 100% y el 50% de ese bono”, dijo hoy el secretario de Industria, José Ignacio de Mendiguren, un aliado de Massa dentro de las diferentes tribus que integran el oficialismo.
En términos más amenazantes, el titular de la AFIP, Carlos Castagneto, afirmó: “Las empresas están en condiciones de pagar la suma fija. Hay una parte a la que subsidiamos. El resto, son las grandes empresas que, insisto, encontramos evasión y elusión”. Castagneto es un dirigente alineado con el kirchnerismo más duro.
Antes, la ministra de Trabajo, Raquel “Kelly” Olmos había deslizado que habría “sanciones” para las empresas que no cumplan con el pago de la suma fija, “pagadera en dos cuotas mensuales, no remunerativa y por única vez, absorbible” por las paritarias. “Las empresas que no paguen, tendrán una infracción. Van a tener que pagar -el bono- y encima una multa”, afirmó Olmos en declaraciones radiales.
Promediando otra jornada, la tercera después de los anuncios, Massa todavía no se pronunció públicamente tras la ola de rechazos a la medida que anunció el domingo por redes sociales.
Desde las cámaras empresarias -de las primeras en hacer público su rechazo fue la Cámara Argentina de Comercio (CAC), luego se sumó la Unión Industrial Argentina (UIA)-, expresaron su “preocupación” por el pago de la suma fija y su impacto en la economía de las compañías. “Colisionan con los consensos salariales ya firmados”, afirmó la UIA a través de un comunicado.
Durante su viaje a Brasil para reunirse con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, y conocedor de la resistencia de varias provincias (incluidas algunas gobernadas por el PJ como Santa Fe, Chaco, Catamarca o San Juan) a pagar el bono, Massa había dejado trascender su enojo con los mandatarios rebeldes. “Tienen la plata en plazos fijos, ¿y la plata la voy a poner toda yo?”, se quejaba ante sus funcionarios el ministro de Economía, que calculó un costo total inicial de $739.000 millones del total de las medidas, reducidas a unos $290.000 millones por efecto de otros ingresos del Estado en el corto plazo. La idea del ministro de Economía, embarcado en la campaña electoral para octubre, es que “todos los sectores”-incluidas empresas y gobiernos provinciales-hagan su “aporte” para mejorar los ingresos, y de paso llegar mejor parado a la primera vuelta electoral, contra Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio) y Javier Milei (La Libertad Avanza).
La respuesta que obtuvo a su anuncio fue dispar. Hay 14 provincias que determinaron no hacer frente al bono porque tienen sus paritarias en curso mientras que aún es incierto cómo se afrontará el pago en algunas gestiones municipales.
“Se va a terminar acomodando. El que no llora, no mama”, resumió un incondicional de Massa que no está en el Poder Ejecutivo, con una visión optimista sobre el contrapunto. “Preferible la persuasión, pero si no cumplen…”, advirtió la fuente del Frente Renovador, en apoyo a la iniciativa del ministro y candidato presidencial, que busca con la suma fija un impacto que lo posicione mejor de cara a las presidenciales.
Nota: La Nación
Mundo
Por falta de nieve: un centro de esquí de la Patagonia cierra dos meses antes de lo previsto

La empresa concesionaria y el intendente explicaron que la decisión busca minimizar pérdidas ante la baja cantidad de visitantes y los factores climáticos desfavorables.
El centro de esquí La Hoya, situado a 12 kilómetros de Esquel (Chubut), finalizó su temporada 2025, casi dos meses antes de lo habitual. En 2024, el cierre había sido el 30 de septiembre.
La decisión fue tomada por la empresa concesionaria Don Otto debido a la combinación de escasez de nieve y temperaturas más altas de lo normal. Según el intendente de Esquel, Matías Taccetta, la medida busca evitar pérdidas y responder a la baja afluencia de visitantes en los últimos días.
“Lo veníamos hablando con la gente de la concesión, entendemos que la situación lo ameritaba. La falta de nieve en un centro de esquí implica una pérdida económica al tenerlo abierto sin el movimiento habitual en los últimos días. Solo 14 personas utilizaron los medios para subir a la confitería”, señaló el funcionario.
Actualidad
En el último año cerraron 16.000 kioscos en la Argentina

La cantidad de locales cayó por primera vez por debajo de los 100.000, afectada por menores ventas, aumento de precios y competencia de otros formatos.
Por la caída de ventas y distintos factores puntuales del sector, en el último año cerraron 16.000 kioscos en todo el país. Por primera vez, el número total de comercios de este rubro se ubicó por debajo de los 100.000, una cifra que marca un retroceso inédito en las últimas décadas. La situación, advierten desde el sector, es crítica, y los aumentos de precios continúan, incluso en un contexto de desaceleración de la inflación.
Así lo afirmó Ernesto Acuña, vicepresidente de la Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA). “El kiosco es como la postal de una ciudad, de un pueblo, pero están cerrando por varias razones. La principal es la recesión que se está viviendo desde hace tiempo“, señaló en diálogo con Radio Rivadavia.
Más competencia …
Acuña explicó que, además de la caída general del consumo, los kioscos enfrentan una competencia creciente por la apertura de cadenas que no están reguladas de la misma forma que los comercios tradicionales. “Productos que antes se encontraban solo en un kiosco, hoy los ves en farmacias con golosinas, supermercados chinos con cigarrillos o verdulerías con heladeras que venden bebidas“, sostuvo.
En base a datos obtenidos en reuniones con la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), el dirigente precisó que el número de kioscos activos pasó de 112.000 a 96.000 en apenas un año. Esta reducción, dijo, no solo obedece a la merma en las ventas, sino también a la presión de los costos fijos, las dificultades para sostener el stock y la competencia de otros canales de venta.
Uno de los puntos que resaltó es que los precios de los productos varían según la ubicación, lo que repercute directamente en la rentabilidad. “Un alfajor triple promedio está en 1.500 pesos, pero en algunos lugares, por alquileres más caros o por el costo de tener empleados, los precios se incrementan“, indicó.
… y menos ventas
La caída de las ventas fue otro factor determinante. Acuña señaló que en los últimos dos años el nivel de ventas se redujo un 40%, con una baja de entre el 30% y el 35% en bebidas durante el último verano, uno de los períodos de mayor consumo para el sector. “Se vende menos, mucho menos. No hay plata. La gente se pasa a segundas marcas, compra cigarrillos más baratos“, explicó.
Los datos de consultoras privadas muestran una tendencia similar. De acuerdo con Scentia, en junio el consumo de bebidas con alcohol cayó un 18,1% interanual en kioscos y almacenes, mientras que las bebidas sin alcohol retrocedieron un 4,9% en el mismo canal. En productos vinculados al desayuno y la merienda, la baja fue del 2,5%. No obstante, se recuperó la venta de impulsivos, como golosinas, al crecer 15,7%.
Por su parte, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó que, en julio, las ventas del rubro Alimentos y bebidas se contrajeron un 5,6% mensual, lo que se suma a la tendencia negativa de los meses previos. El descenso del poder adquisitivo aparece como una de las principales restricciones al consumo en todo el país, y golpea con fuerza a pequeños comercios de cercanía.
Elecciones y volatilidad
El impacto de la volatilidad cambiaria es otro elemento que condiciona la actividad. En las últimas semanas, con el salto del dólar, varias cadenas de supermercados comenzaron a recibir listas de precios con aumentos significativos en productos de consumo masivo.
Según Acuña, el sector kiosquero no quedó al margen de ese fenómeno. “Pasa lo mismo que cada vez que hay una elección. En el segundo semestre, se viene una disparada de precios. Esté quien esté, con cualquier color político, siempre hay especulación, el dólar se dispara y los precios aumentan“, advirtió.
La combinación de estos factores —caída de la demanda, suba de costos, competencia de nuevos formatos de venta y presión cambiaria— está redefiniendo el mapa de los kioscos en la Argentina. Comercios que durante años funcionaron como puntos de referencia barrial, abiertos gran parte del día y con una oferta diversa, se ven obligados a cerrar por la imposibilidad de sostener la estructura.
Para muchos dueños, el desafío ya no es solo vender más, sino resistir la presión de costos y adaptarse a un mercado donde el consumidor elige con más cuidado qué y dónde comprar.
Actualidad
Río Uruguay donó más de 20 millones de pesos a UNICEF en “Un Sol para los Chicos”

La empresa de transporte ratifica su compromiso social y educativo en todo el país.
En el marco de la campaña solidaria “Un Sol para los Chicos”, la empresa de Transporte Río Uruguay realizó una donación de $20.104.260 a UNICEF Argentina. Esta contribución refuerza una alianza que la compañía mantiene desde hace más de 15 años, destinada a impulsar programas educativos, de inclusión y desarrollo integral para niños, niñas y adolescentes en todo el territorio nacional.
María Fernanda Skrabiuk, gerente de Cultura y Acción Comunitaria de Río Uruguay, subrayó el compromiso social de la empresa: “Nuestra misión en Río Uruguay es ayudar a crear un mundo de oportunidades. Y creemos que la educación es uno de los pilares fundamentales para lograrlo”.
Durante más de una década y media, la compañía ha acompañado a UNICEF en iniciativas que buscan garantizar el acceso a la educación y promover la igualdad de oportunidades. “Hace más de 15 años trabajamos junto a UNICEF en programas que acompañan a los chicos y chicas de todo el país”, agregó Skrabiuk.
La gerente también dedicó un mensaje especial a quienes integran la compañía: “Gracias a esta gran familia que forma Río Uruguay y que cada día pone su compromiso y corazón en lo que hacemos, hoy podemos aportar un granito de arena más para construir un futuro mejor para las nuevas generaciones”.
La campaña “Un Sol para los Chicos” es una de las iniciativas solidarias más reconocidas del país, destinada a recaudar fondos para sostener y ampliar los programas que UNICEF desarrolla en Argentina.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6