Economía
Cómo tomaron las provincias la propuesta de Massa de pagar un bono

El incremento de salarios no remunerativo de 60 mil pesos anunciado días atrás por el ministro de Economía, Sergio Massa, para trabajadores estatales y del sector privado será aplicado bajo acuerdos paritarios ya alcanzados en varios distritos y en otros estará atado a las negociaciones en curso, mientras que 6 provincias adoptarán en tiempo y forma lo dispuesto por la Nación y hasta ahora sólo Santa Fe, Jujuy, Salta y CABA anunciaron su negativa a adherir a la medida.
El domingo último, Massa anunció el pago de dos cuotas de $30 mil en septiembre y octubre para empleados públicos y privados que perciban un ingreso neto menor a $400 mil mensuales, pero advirtió que esos incrementos son “a cuenta de la futura paritaria, con el objetivo de reforzar el poder de compra de los salarios de los trabajadores”.
Aunque la propuesta es a nivel nacional, cada provincia debe establecer sus condiciones de implementación, con el objetivo de contrarrestar la pérdida de poder adquisitivo de los salarios frente al proceso inflacionario.
Misiones
El Gobierno de Misiones -a través de su ministro de Hacienda- salió a aclarar que “no hay una negativa a pagar” esa suma fija, pero aclaró que tiene acuerdos paritarios cerrados que garantizan “aumentos luego de la devaluación” y adelantó que la semana próxima se reunirá con los gremios “para ver cómo se aplican esos incrementos”.
Santiago del Estero
Con la decisión del gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, de fijar una recomposición salarial de emergencia de $55 mil y un bono de $400 mil, en cuatro cuotas, la provincia lidera el ranking entre los distritos que establecieron mejoras en los haberes.
En este caso, los bonos mensuales serán remunerativos y no bonificables, es decir con los aportes jubilatorios y en blanco, con el sueldo de septiembre, e impactará en todos los empleados, incluso contratados, planta permanente y docentes con hasta dos cargos (a quienes les corresponderá cobrar dos veces).
En la medida están incluidos los 15.894 empleados municipales de toda la provincia, con aporte provincial –no reintegrable- a las comunas.
Buenos Aires
La provincia con mayor número de trabajadores, respaldó lo anunciado por Massa, pero circunscribió el pago del bono al encuadre paritario, que según el gobernador Axel Kicillof “funciona muy bien” y tiene previsto para septiembre un aumento del 15% en los salarios.
Kicillof ratificó que los trabajadores tienen la garantía de su Gobierno en cuanto a que “los sueldos no pierdan con la inflación”.
Catamarca
En Catamarca, el Gobierno de Raúl Jalil anunció que la próxima semana analizará en una mesa de diálogo con los gremios estatales la viabilidad del pago, pero resaltó que la provincia ya está pagando un bono de $40 mil y los salarios de los trabajadores están en “recuperación” frente al índice inflacionario.
Tucumán
Algo similar sucede en Tucumán, donde el mandatario Juan Manzur garantizó que “se recompondrá el salario estatal en la medida de las posibilidades” de la provincia y que el 6 de septiembre continuará la ronda de conversaciones con los representantes sindicales, con el fin de llegar a un acuerdo.
Corrientes
De igual manera, Corrientes -a través de su ministro de Hacienda, Marcelo Rivas Piasentini- manifestó que analizará en los próximos días “su propia política salarial” y además en septiembre se harán “correcciones” al aumento de haberes ya acordado con los trabajadores estatales.
Este miércoles, el presidente Alberto Fernández pidió a los empresarios que “no se quejen” por el pago de la suma fija y dijo que le llama “la atención que Catamarca y la Rioja puedan (pagarla) y la Ciudad más opulenta (por Buenos Aires) tenga dificultades para hacer eso”.
“A los empresarios que se llenaron de plata los dos últimos años en los que Argentina creció 16% y en la pandemia, llegó la hora de distribuir. Que no se quejen, que alguna vez piensen en la comunidad en la que viven y dejen de pensar en sus bolsillos. Lo que estamos haciendo es un poco de justicia”, dijo el jefe de Estado en un acto en Catamarca.
Señaló que le llama “la atención que Catamarca y la Rioja, puedan (pagarla), y la Ciudad (de Buenos Aires), más opulenta, tenga dificultades para hacer eso”.
Caba
Este martes, el Gobierno porteño de Horacio Rodríguez Larreta informó que no pagará el bono de $60 mil pesos y argumentó que mantiene una paritaria con los gremios estatales que “viene acompañando el ritmo de la inflación”.
Mendoza
Por el contrario, el gobernador de Mendoza, Rodolfo Suarez, confirmó que se sumará a la propuesta de Massa y agregó que otorgará los $60 mil a los trabajadores públicos “en un solo pago”.
“Vamos a pagar el bono. Nosotros ya lo veníamos pensando anteriormente a raíz de la devaluación y lo que ha producido en el salario de la gente”, dijo Suarez.
San Luis
La provincia hará efectivo este jueves el pago de haberes a todos los trabajadores estatales con el nuevo tramo de un aumento del 10% y, según el Gobierno de Alberto Rodríguez Saá, con este incremento se alcanzó un 55% total desde marzo hasta agosto.
Si bien todavía las autoridades no se pronunciaron sobre el bono, la provincia realizará a partir de ahora una revisión mes a mes “para que los salarios superen la inflación”.
Chubut y Río Negro
Ambas provincias también adhirieron a la propuesta de la Nación. Serán unos 38 mil trabajadores y jubilados chubutenses que resultarán beneficiados con el bono. Los gremios rionegrinos, en tanto, se reunirán la semana próxima con la gobernadora Arabela Carreras para avanzar en las paritarias y negociar cómo se inscribe el bono en los términos de aumentos que demandan.
Neuquén
El gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, anunció que “no prevé otorgar sumas fijas” porque “la totalidad de los trabajadores y trabajadoras de la administración pública provincial están bajo convenios colectivos y ya se acordó en paritarias con todos los gremios”.
Córdoba
si bien no se expidió oficialmente sobre la suma fija, no tiene previsto adherir a la medida, de acuerdo con lo expresado por fuentes de la Gobernación, que argumentaron que “ya hay un acuerdo salarial paritario con el sector”, previsto para agosto y septiembre.
Explicaron que los trabajadores públicos tendrán un aumento del 20% en agosto y otro del 7% en septiembre y que ambos son remunerativos, con alcance para todo el escalafón y sin topes de ingresos, además de que continuarán las negociaciones paritarias con los docentes para que los aumentos se referencien con el índice de inflación.
Jujuy, Entre Ríos y Santa Fe
Las tres provicnias descartaron adherir al pago de los $60 mil, sin embargo sólo la provincia norteña argumentó “no contar con los recursos para hacer frente” a esa medida.
El gobernador entrerriano Gustavo Bordet elogió lo dispuesto por el Ministerio de Hacienda, pero confirmó que mantendrá su acuerdo paritario, con el que los trabajadores -dijo- “hoy están 15 o 16% por encima de la inflación”, luego del aumento del 5% establecido la semana pasada.
En Entre Ríos, el aumento acumulado en lo que va del 2023 será del 76% (hasta septiembre) y Bordet llamó a “seguir con paritarias abiertas” lo que resta del año.
Santa Fe, por su parte, tuvo a inicios de este mes un acuerdo salarial con el sector público que consta de un incremento escalonado del 51% hasta diciembre, divididos en un 25% en agosto, un 7% en septiembre y octubre, y otro 6% en noviembre y diciembre próximos.
El gobernador Omar Perotti indicó que no se abonará la suma fija porque el distrito “tiene un acuerdo muy diferente al de otras provincias”, con la implementación de la cláusula gatillo, que se activa en forma automática por el índice de precios.
Salta
Es otra de las provincias que todavía no se pronunció al respecto de las medidas anunciadas por el Gobierno nacional. Este miércoles, el ministro de Economía y Servicios Públicos, Roberto Dib Ashur, dijo a Télam que la provincia “está buscando los recursos” para poder hacer frente al pago.
“Somos empáticos y entendemos la situación que se está viviendo, pero estamos en un momento complicado, en el que recién terminamos de pagar el aguinaldo y el segundo bono de $60 mil, en dos cuotas, entre julio y agosto, que se suma a otro por el mismo monto pagado a principio de año”, detalló.
Santa Cruz
,la provincia en etapa de transición de Gobierno, todavía no se pronunció sobre la medida, aunque la gobernadora Alicia Kirchner ya pagó este año dos bonos de $100 mil y $60 mil.
La Pampa
El gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, anunció que no pagará la suma fija y argumentó que desde hace cuatro años en la provincia se aplica la “cláusula gatillo por encima del nivel de la inflación”.
San Juan
Su par de San Juan, Sergio Uñac, consideró “difícil” poder aplicar el bono, pero remarcó que el distrito recién finalizó un acuerdo paritario. “Hemos acordado lo que podíamos otorgar y los mecanismo de revisión para los próximos meses”, expresó y consideró que “tensionar” las cuentas públicas debería ser decisión del próximo gobierno provincial.
La Rioja
El lunes pasado, el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, anunció el pago de una suma fija de 55 mil pesos y de un incremento del 5% en el sueldo básico para los trabajadores estatales y expresó su “acompañamiento” a las iniciativas de Massa.
Chaco
En Chaco, el vocero del Ejecutivo local, Juan Manuel Chapo, declaró que la provincia ya había tomado “decisiones previas a los anuncios” de la Nación, con el objetivo de “garantizar incrementos por encima de la inflación y el resguardo del poder adquisitivo de las y los trabajadores”.
Formosa
Las autoridades de Formosa, en tanto, resolverán “en los próximos días” qué medidas adoptarán, tras analizar la “recaudación fiscal” y “cómo está posicionado” el distrito en materia financiera.
Tierra del Fuego
Tierra del Fuego, en tanto, mantiene sus acuerdos paritarios, que se traduce en un aumento al básico en dos tramos: 8,5% en julio y 7,5% en agosto, y una suma fija no remunerativa de 25 mil pesos para quienes cobran hasta 350 mil (incluidos los jubilados) y un incremento del 100% de las asignaciones familiares.
Economía
Passalacqua lanzó un programa de microcréditos para fortalecer la floricultura en Misiones

La iniciativa, que ofrece financiamiento a tasa cero para la compra de insumos y mejoras en infraestructura, busca consolidar a la provincia como referente nacional en producción de flores.
POSADAS, MARTES 12 DE AGOSTO DE 2025. Esta mañana, el gobernador Hugo Passalacqua encabezó junto al ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, el lanzamiento del programa de microcréditos para la floricultura, con el objetivo de mejorar y adecuar la infraestructura de los emprendimientos productivos. La línea de financiamiento, que contempla hasta $400.000 con un plazo de devolución de seis cuotas y tres meses de gracia, se orienta a la mejora y adecuación de la infraestructura productiva.
Durante su discurso, Passalacqua expresó que “si ustedes están contentos, yo más”. El mandatario recordó que siempre soñó con que Misiones sea “la mayor productora de flores de toda la Argentina” y destacó que el sector “no solo tiene un valor romántico, sino un enorme potencial económico, generando empleo, movimiento de recursos y nuevas alternativas productivas para las chacras misioneras”.
En ese sentido, el gobernador enfatizó que otorgar estos créditos significa “una inversión que inyecta dinero a la economía, genera puestos de trabajo y abre la puerta a exportar flores fuera de la provincia”. Y concluyó: “En un momento tan difícil como este, poder dar créditos a quienes producen es hacer misionerismo en su forma más pura: trabajar y producir”.
Por su parte, el ministro López Sartori destacó que la floricultura es “un campo con un potencial de desarrollo infinito en la provincia” y celebró la existencia de la primera cooperativa provincial del sector, Misioflor. “En muy poca superficie, la producción de flores puede generar valor agregado y sostener a una familia. Este impulso económico marca un hito para que Misiones, desde 2025, comience a posicionarse como la provincia de las flores en el país”, afirmó.
En representación de los beneficiarios, la floricultora Wilfrida Vera, de Caraguatay, subrayó que el crédito “llega en un momento clave” y que permitirá concretar la compra de 5.000 macetas para cumplir con pedidos ya comprometidos. “Esto nos alivia mucho y nos permite seguir creciendo y cumplir nuestro sueño”, señaló.

La actividad contó con la presencia de la subsecretaria de Desarrollo y Producción Vegetal del Ministerio del Agro, Luciana Imbrogno; la directora de Floricultura del Agro, Maira Rolhaiser; la directora de la Estación Experimental de Montecarlo del INTA, María Elena Gauchat; la jefa de la Agencia de Extensión Rural de Eldorado, Doris Bischoff; y el intendente de Caraguatay, Mario Peyer. También participaron reconocidos floricultores como Yuka Yamawaki, Julio Yamada y Rubén Da Rosa, entre otros.
UN PROGRAMA INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR
Este lanzamiento es fruto del trabajo articulado entre el Gobierno provincial, a través del Ministerio del Agro, y los productores, sumado a las gestiones del gobernador ante organismos nacionales y regionales para garantizar financiamiento destinado al desarrollo local. Se trata de una iniciativa que forma parte de una política provincial más amplia orientada a fortalecer y consolidar el sector florícola, promoviendo el empleo, la diversificación productiva y el dinamismo económico en las chacras misioneras.
En esta primera fase, se entregaron microcréditos de hasta $400.000 por beneficiario, con tres meses de gracia, 0% de interés y devolución en seis cuotas. Los fondos podrán destinarse a la compra de plásticos para invernaderos, materiales para sistemas de riego y otros insumos como macetas y sustrato. Para acceder, es requisito estar inscripto en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios y presentar libre deuda con el Ministerio del Agro.
Economía
Graciela De Moura: “Mercado Clic está generando resultados altamente positivos”

El pasado mes de mayo se lanzó el primer programa de marketing de afiliación que conecta a influencers misioneros con empresas locales que comercializan productos o servicios. El mismo es impulsado por el Ministerio de Industria, a través de la Subsecretaría de Industria.
El objetivo es hacer diferentes tipos de programa “para visibilizar los productos de la industria misionera”, explicó la titular de la Cartera Provincial, Graciela De Moura. Para ello han brindado capacitación “a distintas personas que quieran hablar de los productos misioneros”.
Para esta primera, que es de prueba piloto, se inscribieron 120 personas que ya concluyeron ese periodo para pasar a la instancia de “vinculación” con la empresa que pretende promocionar sus productos a través de las redes, indicó a Canal 9 Norte Misionero la Subsecretaria.
Acotó que, “en esta primera oportunidad, hicimos mucho foco a productos alimenticios y turísticos”, pero se puede aplicar a cualquier producto de la industria.
De Moura afirmó que “hasta el momento es altamente positivo” el desarrollo del programa, que tendrá un cierre en octubre, pero luego se haría el lanzamiento de la segunda edición.
Actualidad
Misiones avanza con medidas de alivio fiscal: la ATM elimina la certificación contable del Formulario 178

Como parte del proceso de alivio fiscal y simplificación administrativa que impulsa la provincia, la Agencia Tributaria Misiones (ATM) implementó una nueva medida destinada a facilitar la gestión de trámites por parte de contribuyentes y empresas. A partir de ahora, las solicitudes realizadas mediante el Formulario 178 ya no requerirán la presentación de certificación contable, tal como lo establece la Resolución General 15/2025.
Esta modificación busca optimizar los tiempos y reducir los costos asociados a los trámites fiscales. La eliminación del requisito de certificación contable simplifica la operatoria sin afectar los mecanismos de control del organismo, y responde a una estrategia provincial orientada a mejorar la eficiencia del sistema tributario.
La medida permite avanzar con mayor agilidad en la tramitación de solicitudes y representa un alivio especialmente significativo, ya que no deberán afrontar los costos de intervención contable en este tipo de gestiones. A su vez, se espera una mejora en la dinámica de cumplimiento fiscal a partir de procesos más accesibles.
En ese contexto, la provincia continúa aplicando una serie de reformas que apuntan a un sistema tributario más moderno y amigable con el sector privado.
Las medidas de alivio fiscal, una por una
Reducción de alícuota para empresas industriales
Se redujo la alícuota en el régimen de pago a cuenta para las industrias que operan en Misiones pero tienen sede fuera de la provincia. La tasa bajó del 3,31% al 1,5%, generando un ahorro financiero considerable que comenzará a regir en septiembre. Este beneficio se gestionará a través de un registro específico habilitado por la ATM.
Modificaciones en el régimen de proveedores
Se flexibilizó el régimen de proveedores para permitir la exclusión del pago a cuenta a aproximadamente 800 nuevos contribuyentes, sin importar la actividad económica que desarrollen. Esta medida apunta a facilitar el flujo financiero y a fomentar el intercambio de bienes y servicios dentro del territorio provincial.
Mejora en la liquidez para comercios que operan con medios digitales
Se actualizaron las condiciones del sistema SIRTAC, que anteriormente aplicaba retenciones automáticas sobre operaciones realizadas con billeteras virtuales y tarjetas de crédito. Con la nueva normativa, los comercios locales quedarán excluidos del sistema, lo que mejora su liquidez al permitir una mayor disponibilidad de fondos.
Beneficios permanentes para monotributistas
Las bonificaciones también alcanzan a monotributistas que se mantengan dentro de ciertos rangos de facturación, con un tope anual de $360 millones. Los beneficios tienen carácter permanente y buscan fortalecer el desarrollo de pequeños contribuyentes y actividades productivas locales.
Estas acciones forman parte de una política fiscal integral orientada a la simplificación de trámites, el fortalecimiento del sector privado y la promoción de un entorno más dinámico para la economía misionera. La información detallada sobre cada medida se encuentra disponible en los canales oficiales de la Agencia Tributaria Misiones.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal