Conecta con nosotros

Nacionales

Bosques Nativos: el proyecto de presupuesto nacional 2024 le asigna apenas el 7,37% de lo que le correspondería a la Ley de Bosques 

En Argentina contamos con una herramienta fundamental para la protección de nuestros bosques: la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, sancionada en 2007 con el objetivo de planificar el uso de estos ecosistemas y lograr equilibrar producción y conservación de la naturaleza. Sin embargo, en todos estos años, su implementación ha sido parcial y nunca contó con el total del presupuesto que debería asignarse, tanto para el control, monitoreo y vigilancia, como para estimular el uso sustentable y la restauración.

El Proyecto de Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio Fiscal del Año 2024 ha sido presentado por el Poder Ejecutivo para su tratamiento en el Congreso de la Nación. Si bien existe una discrepancia entre las planillas Anexas y el Artículo 17 del Proyecto de Ley (donde las partidas aparecen invertidas), se puede entender que se asigna al Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos un monto de $15.004.325.000 (quince mil cuatro millones trescientos veinte cinco mil pesos) y al Programa Nacional de Protección de los Bosques Nativos un monto de $1.500.480.600 (mil quinientos millones cuatrocientos ochenta mil seiscientos pesos). Sin embargo, el presupuesto estipulado corresponde apenas al 7,37% de lo que debiera destinarse para la protección de nuestros bosques, si la ley se cumpliera correctamente.

En su artículo 31, la Ley de Bosques estipula que el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos estará integrado por las partidas presupuestarias que no podrán ser inferiores al 0,3% del presupuesto nacional. Ese 0,3% para 2024 debiera ser de 203.532.806.865 (doscientos tres mil quinientos treinta y dos millones ochocientos seis mil ochocientos sesenta y cinco), una cifra que difiere bastante de los 15.004 millones estipulados en este proyecto. El Fondo también debería recibir el 2% del total de las retenciones a las exportaciones de productos primarios y secundarios provenientes de la agricultura, ganadería y sector forestal, correspondientes al año anterior del ejercicio en consideración.

Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre afirma: “Según el ordenamiento territorial de bosques nativos, Argentina cuenta con más de 50 millones de hectáreas de bosques en toda su extensión, que no pueden cuidarse con un presupuesto de 15.004 millones de pesos al año. En definitiva, estamos pensando que 300 pesos alcanzan para cuidar una hectárea de bosque un año completo, un aproximado de 25 pesos por mes por hectárea. Lo que venimos pidiendo año tras año es que se cumpla la Ley de manera correcta. Sin el adecuado estímulo financiero, las provincias se ven imposibilitadas de fortalecer su capacidad de fiscalización, control y vigilancia. Por otro lado, los propietarios de áreas con bosques nativos no reciben estímulos para desarrollar el uso sustentable o compensaciones por las áreas que deben destinarse exclusivamente a la conservación”.

Si bien al principio la Ley de Bosques fomentó una disminución progresiva en la tasa anual de deforestación en la Argentina -estabilizándose hasta el año 2019- en los últimos años volvió a incrementarse, en gran medida producto de la frecuencia e intensidad de los incendios forestales. Los bosques nativos de Argentina siguen perdiéndose en zonas donde está prohibida la deforestación, en las cuales se avanza con el cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias, forestales, urbanísticas y viales. A su vez, las áreas deforestadas ilegalmente y las que se han quemado, no están siendo restauradas como indica la ley, y la ausencia de un registro nacional de infractores limita las posibilidades de articular esta información con otros elementos de la política pública, que permita facilitar la disuasión y la sanción de los responsables.

Los bosques nativos son proveedores de servicios ecosistémicos esenciales: contribuyen a la mitigación y adaptación al cambio climático, facilitan la regulación hídrica, son hábitat de miles de especies, dan sustento a la vida de las comunidades locales y contribuyen a la seguridad alimentaria y el desarrollo económico. Son proveedores de materias primas, alimentos, agua potable, medicinas y sirven como reguladores de eventos extremos como inundaciones, la erosión y la calidad del aire. Además, los bosques son hábitat de muchas especies y funcionan como “amortiguadores” de agentes patógenos -como virus y bacterias- que pueden afectar al ser humano. La pérdida de bosques ocasiona graves consecuencias sociales, ambientales y económicas, muchas veces, irreversibles, que atentan contra la salud y el bienestar de las personas y de muchas otras especies.

“Conservar y utilizar sustentablemente los bosques nativos argentinos, es una obligación legal y una oportunidad para el verdadero desarrollo económico y social de las diversas jurisdicciones del país y de las personas que en ellas habitan. Es necesario que exista la voluntad política apropiada para el cumplimiento de esta norma en todos los niveles, la capacidad profesional, técnica y logística para su implementación y monitoreo, y la asignación de los fondos y los recursos correspondientes que permitan lo anteriormente mencionado. Aún estamos a tiempo de transformar esta ley en un modelo de gestión y gobernanza que trascienda las fronteras nacionales” agrega Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina.

¿Cuáles son los principales problemas de implementación que enfrentó la ley desde su sanción?

La desfinanciación sistemática de la Ley: aunque desde la sanción de la ley las partidas presupuestarias en general han aumentado en valores absolutos, no ha habido un período donde el presupuesto asignado por el Congreso Nacional se correspondiera con lo que expresamente la norma establece. Desde 2014, la ley recibe no más del 10% de lo que corresponde. Los aumentos en valores absolutos no permiten aún una reducción significativa de la brecha entre lo que asigna y lo que la propia ley indica que debería asignarse año a año para la protección y manejo sustentable de nuestros bosques.
Dificultades en los procesos de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN): tanto en su elaboración como actualización, han sido y continúan siendo procesos lentos y con deficiencias que incluyen el incumplimiento de estándares determinados por la Ley, como, por ejemplo: fallas en la participación ciudadana requerida, retrasos de tiempos y falta de progresividad en la protección de los bosques.
Falta de definición de metas, indicadores y evaluación de impactos: la ley establece que se deben adoptar metas cuantitativas para la protección de bosques nativos y formas de medir su progreso y logro. Durante el 2022 el consejo Federal del Medio Ambiente (COFEMA), emitió una resolución por la cual cada jurisdicción debe desarrollar Planes Estratégicos Provinciales de Bosques Nativos y sus respectivos Planes Estratégicos Anuales actualizados para acceder a las asignaciones presupuestarias anuales. Estos planes han sido presentados, resta ahora analizar si cuentan con metas e indicadores que permitan evaluar su impacto a corto, mediano y largo plazo.
La deforestación ilegal persiste: a pesar de la implementación del Sistema de Alerta Temprana de Deforestación, es preocupante que alrededor del 76% de la deforestación ocurra en zonas prohibidas por la ley (amarillas y rojas), Esto evidencia la falta de control y fiscalización en terreno, y las sanciones insuficientes por parte de las autoridades competentes que se reflejan en la ausencia de un registro nacional de infractores actualizado. Algunos sectores indican la necesidad de una prohibición total de la deforestación, lo cual sería de dudosa eficacia, ya que en los sectores donde la deforestación está prohibida hace más de 10 años sigue ocurriendo, sin mayores consecuencias para los responsables. No ha habido avances en la tipificación del delito penal ambiental que permita mayores sanciones a quienes deforestan, ni se ha avanzado significativamente en la restauración de las áreas deforestadas y quemadas, como determina a Ley.
Avances en la gestión y rendición de fondos: si bien la rendición de los fondos por parte de las Autoridades Locales de Aplicación es una cuestión que ha mejorado desde su creación y puesta en marcha, continúan habiendo demoras y problemas para una eficiente implementación y rendición de fondos.

¿Cuáles son los espacios de mejora en el marco de esta ley?

La correcta aplicación de la Ley de Bosques es el primer paso –y lo mínimo que deberíamos hacer- para proteger los bosques nativos. Pero también es importante ir más allá de la ley y asumir compromisos superadores que permitan conservar no sólo los bosques, sino también las culturas asociadas a ellos, la biodiversidad, y los servicios ambientales.

El refuerzo de las estructuras de control y fiscalización, el aumento en la capacitación y profesionalización de operarios forestales, agentes de conservación, técnicos de campo, responsables técnicos y funcionares públicos será central para avanzar en los desafíos que demanda la correcta implementación de la Ley.

La buena gobernanza, basada en el acceso a la información en tiempo y forma para los diversos grupos de interés permitirá la genuina participación en los procesos de revisión de las diferentes instancias de implementación de la Ley, desde la realización y audiencias públicas de Estudios de Impacto Ambiental a los procesos de revisión de los Ordenamientos Territoriales de los bosques nativos en las diversas Jurisdicciones.

Fundación Vida Silvestre Argentina trabaja apoyando y monitoreando la Ley de Bosques Nativos desde su diseño, hasta su implementación, así como también evaluando su funcionamiento y propiciando propuestas de mejora. Es por eso que, a partir de pedidos de información pública ambiental a la autoridad nacional de aplicación, más un exhaustivo análisis y recopilación de información, se desarrollaron fichas infográficas descargables para exponer las principales disposiciones de la Ley 26.331 y su situación actual, tanto a nivel nacional como provincial, con toda la información (perfil territorial de cada provincia, hectáreas deforestadas, especies en peligro, hectáreas bajo planes de manejo o conservación, el presupuesto correspondiente y el asignado y más). Las fichas buscan graficar la información y ser material de consulta y comparativo para diferentes actores clave y la presente actualización incluye la proyección de asignación de fondos para el año 2023, provincia por provincia. 

Tenemos la necesidad y la urgencia de recuperar y conservar nuestros bosques. Reducir la deforestación también es parte de las soluciones basadas en la naturaleza para la mitigación y la adaptación a los efectos del cambio climático, cumpliendo el compromiso presidencial de carbono neutralidad para el 2050 y respetando lo acordado en París en el año 2015. Es hora de asumir los compromisos y salvar nuestros bosques. Conservarlos es esencial para preservar nuestra salud, bienestar y supervivencia.

Actualidad

Paula Schapovaloff fue nombrada Embajadora para la Paz

La referente social misionera Paula Schapovaloff fue reconocida este martes en Buenos Aires como Embajadora para la Paz por la Universal Peace Federation (UPF), una organización internacional con estatus consultivo en Naciones Unidas. El acto se llevó a cabo en la sede de Casa de Galicia, y destacó a personalidades de todo el país por su compromiso con el bienestar común, la paz y el desarrollo integral de las personas.

Schapovaloff es fundadora y expresidenta de la Fundación Pequeños Gigantes, la primera institución del mundo con un centro exclusivo de seguimiento y atención a niños nacidos prematuramente. Actualmente, se desempeña como Subsecretaria de Primera Infancia del Ministerio de Desarrollo Social de Misiones, donde continúa impulsando políticas públicas con una fuerte perspectiva de derechos y equidad territorial.

Con una larga trayectoria en el trabajo social, la gestión pública y la militancia, Schapovaloff agradeció el reconocimiento en un discurso emotivo donde resaltó el valor de la infancia como cimiento de paz.

“Recibo este reconocimiento con humildad y como un compromiso profundo. Trabajar por la infancia es trabajar por la paz. Agradezco especialmente al gobernador de Misiones, padrino de nuestra fundación, por su acompañamiento incondicional, y al conductor del Frente Renovador, Carlos Rovira, por su visión y respaldo constante a quienes construimos desde el territorio”, expresó Paula.

Este nombramiento refuerza su misión de seguir construyendo redes, generando oportunidades y promoviendo una infancia libre, digna y feliz, desde una mirada integral, solidaria y profundamente humana.

Sigue leyendo

Nacionales

El Senado tratará este miércoles Ficha Limpia, tras semanas de operaciones cruzadas entre LLA y el PRO

El Senado vuelve al recinto mañana a las 11:30 para tratar el proyecto Ficha Limpia, entre otros, luego de varias semanas de operaciones cruzadas entre La Libertad Avanza y el PRO. Así le pondrán fin a la novela otoñal que eligieron protagonizar el cuerpo legislativo y el Gobierno.

Se mantuvo el temario acordado en la reunión de Labor Parlamentaria del pasado 22 de abril, que incluye los pliegos de los embajadores Alejandro Oxenford (Estados Unidos) y Wenceslao Bunge Saravia (España) y la designación de Emilio Viramonte en la Secretaría Administrativa.

La lista original se completa con tratados internacionales y añadieron el proyecto que declara la emergencia para las ciudades de Bahía Blanca y Coronel Rosales, iniciativa promovida por los tres representantes de la Provincia de Buenos Aires.

Ficha Limpia, que llegará al recinto de la Cámara alta tras casi tres meses de anestesia, fue utilizada tanto por LLA y el PRO para juegos propios.

Por un lado, los libertarios la usaron para presionar a la bancada kirchnerista porque, de avanzar Ficha Limpia, Cristina Kirchner no podría ser candidata a un cargo nacional por su condena en segunda instancia en la causa Vialidad.

El agite del proyecto contra el kirchnerismo se dio en paralelo al tire y afloje por el futuro del Criptogate en Diputados y el final –malo para el Gobierno– de los pliegos de Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo como candidatos a integrar la Corte Suprema. Es decir, no tuvo efecto.

Por su parte, el PRO aprovechó la campaña de la elección porteña para buscar un triunfo para la candidata a legisladora porteña del PRO y diputada nacional, Silvia Lospennato, una de las impulsoras de la Ficha Limpia y que promete replicar el proyecto en la Legislatura.

El deseo del PRO colisionó durante días con los de LLA por cuestiones obvias: los libertarios se resistían a darle la foto de la victoria a Lospennato, una de las competidoras del vocero presidencial, Manuel Adorni, en la Ciudad.

La máxima expresión de esta puja se vio ese mismo 22 de abril por la tarde cuando la reunión que Labor el senador y jefe de bloque LLA, Ezequiel Atauche, pidió no sumar el proyecto al temario de la sesión en la que se homenajeó al papa Francisco.

Atauche tuvo un lapsus de sinceridad ante los legisladores dialoguistas al sostener que el Gobierno no quería tratar Ficha Limpia esa semana ni el 7 de mayo (es decir, mañana), ante la mirada atónita de los presentes.

Días antes, el oficialismo había utilizado otra estrategia: golpear a los santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano y culparlos por el fracaso de una sesión especial para tratar Ficha Limpia, que había sido pedida por LLA al calor de la derrota por la Corte y con el único objetivo de incomodar a Cristina Kirchner.

Carambia se despachó con un video en el que contaba que, en realidad, fue el propio José Rolandi, funcionario del oficialismo, el que había “rosqueado” contra el proyecto Ficha Limpia para suspender su tratamiento el pasado 9 de abril.

Al cierre de esta nota, el poroteo contaba con 38 votos favorables para aprobar la ley. Este número engloba a LLA y al resto de los bloques con excepción, obviamente, del kirchnerismo que cuenta con 34 bancas.

Sin embargo, el panorama no está claro con respecto a la sanción definitiva de la ley. La caja de herramientas todavía está abierta para los detractores -por timing político- y cuenta con la solicitud de modificaciones al proyecto.

De utilizarse la herramienta dilatoria, la iniciativa debería regresar a la Cámara de Diputados y el Gobierno se evitaría un triunfo del PRO a pocos días del domingo 18 de mayo, fecha en la cual se realizarán los comicios legislativos en la CABA.

Sigue leyendo

Deportes

Playoffs del Torneo Apertura 2025

Liga Profesional

El Torneo Apertura 2025 entró en etapa de definición ya que este domingo 4 de mayo cerró la fecha 16 de la instancia regular y quedó conformado el cuadro de playoffs, con los cruces de octavos de final.

Argentinos y Rosario Central ganaron las respectivas zonas por lo que definirá todas las instancias de local. En cada caso fueron escoltados por Boca y River, quienes aseguraron localía, al menos, hasta cuartos de final inclusive.

Es que el formato establece que los partidos mano a mano son a partido único, y en octavos, cuartos y semifinales, la localía es para el mejor ubicado en la primera etapa. La final, en tanto, es en cancha neutral: el Estadio Único Madre de Ciudades de Santiago del Estero.

Así quedaron los cruces de playoffs del Torneo Apertura 2025
Argentinos (1° Zona A) vs. Instituto (8° Zona B)
San Lorenzo (4° B) vs. Tigre (5° A)
River (2° B) vs. Barracas Central (7° A)
Racing (3° A) vs. Platense (6° B)
Rosario Central (1° B) vs. Estudiantes (8° A)
Huracán (4° A) vs. Deportivo Riestra (5° B)
Boca (2° A) Lanús (7° B)
Independiente (3° B) vs. Independiente Rivadavia (6° A)

Sigue leyendo
Provincialeshace 43 minutos

Misiones inauguró un centro estratégico para fortalecer la forestoindustria desde el diseño, la innovación y la educación, en Oberá

Actualidadhace 3 horas

Garzon Maceda: “No pueden hacer recargo cuando se paga con débito, tarjeta virtual o tarjeta de crédito en un pago”

Actualidadhace 3 horas

Paula Schapovaloff fue nombrada Embajadora para la Paz

Eldoradohace 5 horas

El barrio Elena cuenta con un nuevo sistema de agua potable

Eldoradohace 6 horas

Ya está disponible la primera edición del Boletín Oficial de la Municipalidad de Eldorado

Deporteshace 6 horas

Liga Federal: Ganó Tokio y hoy juega el líder Mitre de visitante ante CAPRI

Actualidadhace 6 horas

La Capilla Sixtina ya está lista para el cónclave que eligirá al sucesor del papa Francisco

Deporteshace 6 horas

Racing e Independiente golearon en el ámbito internacional

Deporteshace 6 horas

Colapinto reemplazará a Doohan en Imola y vuelve a la F1

Deporteshace 7 horas

Comenzó el Nacional de Selecciones de vóley Sub 18  

Nacionaleshace 7 horas

El Senado tratará este miércoles Ficha Limpia, tras semanas de operaciones cruzadas entre LLA y el PRO

Deporteshace 17 horas

Los Judas avanzaron a cuartos de final en la Copa de Oro de futsal

Eldoradohace 18 horas

La familia de Ezequiel solicita cadena de oración por su salud y colaboración para los gastos de internación

Eldoradohace 18 horas

Perla Ramírez: “En el Hogar Madre Teresa dependemos de la colaboración de la gente”

Eldoradohace 19 horas

A través de un convenio funcionara en el C.I.C de Pinares un Núcleo Educativo de Enseñanza Primaria,

Actualidadhace 5 días

 La Poceada entregó en Posadas su pozo histórico

Policialeshace 4 días

Operativo millonario en Eldorado: tres demorados y un vehículo abarrotado de contrabando secuestrado

Provincialeshace 5 días

Misiones suma dos nuevos Clubes de Observadores de Aves

Provincialeshace 5 días

El gobernador Passalacqua afirmó que “la Polcicía de Misiones es una de las más eficientes del país”

Deporteshace 5 días

El Autódromo de Oberá tendrá la 1° del TC2000 y la 2° del Misionero de Pista durante este fin de semana

Provincialeshace 4 días

Passalacqua: “Nuestro objetivo es que los intendentes tengan las herramientas para dar las respuestas rápidas”

Eldoradohace 3 días

Robo en el Km 11 de Eldorado: “nos dieron vuelta la casa”

Provincialeshace 4 días

Un Estado suficiente y con identidad propia

Deporteshace 5 días

Misiones recibe un nuevo Nacional de Patín

Provincialeshace 4 días

Hugo Passalacqua: “Frente a la crisis climática global, Misiones consolidad una agenda que combina innovación financiera, conservación territorial y desarrollo sostenible”

Eldoradohace 4 días

La Feria Social en Movimiento pasó por el barrio Guaraní del Km 2

Deporteshace 4 días

El Interbarrial de Vóley Femenino disputó la sexta fecha

Deporteshace 4 días

Nacional sigue a paso fierme en el Apertura eldoradense

Provincialeshace 4 días

Mujeres emprendedoras de Campo Ramón recibieron la visita de Embajadora de las Misiones

Deporteshace 4 días

Los chicos de las formativas no parar

Destacados

Dirección General: Pedro Aníbal Schmidt E-Mail: Canal9nm@gmail.com Copyright © 2022