Actualidad
“Los operadores jurídicos deben tener profundos conocimientos de las normas procesales”

Entendido como el conjunto de normas que regulan el proceso judicial, el Derecho Procesal funciona como garantía de objetividad y conformidad de los procedimientos de justicia, en el marco general de la ley, otorgando bases fundamentales al normal funcionamiento de las instituciones.
Los operadores jurídicos, ya sean jueces, abogados o funcionarios con responsabilidades en la esfera del sistema judicial, precisan dominar herramientas y conocimientos propias de las normas procesales, las cuales no se encuentran solamente en los códigos de la materia, sino en todo el ordenamiento jurídico que va desde la Constitución Nacional hacia las respectivas constituciones provinciales.
Con el objetivo de propiciar un ámbito específico y cualitativo para la formación de estos actores judiciales, la Universidad Gastón Dachary (UGD) brinda la Especializa en Derecho Procesal, una carrera que, en palabras de su directora, Dra. Alejandra Barrionuevo, “ha sido diseñada especialmente para complementar la formación de grado que se brinda en las universidades, tendiente a la formación específica en conocimientos y habilidades que hacen a la ciencia del derecho procesal”.
Los profesionales destinatarios de la carrera son entonces los abogados y abogadas, jueces y juezas, y demás integrantes de los poderes judiciales, escribanos y quien haya cursado una carrera jurídica de más de 4 años dentro de alguna universidad nacional, provincial e inclusive extranjera, siempre y cuando haya complementado la reválida de su título.
Barrionuevo, quien es Especialista en Derecho Procesal y miembro de la Asociación Misionera de Mediación, explica que “en cuanto a la modalidad, la carrera se viene dictando de manera híbrida, pero durante este año se va a dictar a distancia, de manera sincrónica vía videoconferencias, quedando alojados en el aula virtual todos los materiales y las clases ya dadas, a fin de salvar las barreras geográficas y que los profesionales interesados de otras localidades puedan cursarla, de manera de evitar cualquier gasto o traslado, con el dispendio de tiempo que esto produce”.
Aprobada por la CONEAU (Acta N° 437/2016), esta Especialización fue declarada “de interés académico y científico” por la Mesa Ejecutiva de la Asociación Argentina de Justicia Constitucional (AAJC), entidad que destacó su “programa sumamente innovador, con un desarrollo significativo teórico- práctico en el derecho procesal y con una actualidad de suma importancia para la justicia constitucional”.
En cuanto al trayecto formativo que brinda la carrera, Barrionuevo señala que el mismo “está integrado por seis materias de base o troncales y dos seminarios, con materias de base son teoría y técnica del proceso, derecho internacional transnacional, constitucional, medios alternativos de resolución de conflictos, teoría y técnica de la impugnación en todo lo que hace a las materias procesales, sea penal, civil y comercial, de familia, laboral y administrativo. Concretamente, en lo que hace a los seminarios, contamos con un seminario de práctica y un seminario de redacción de escritos, tutoría y redacción de escritos académicos”.
De este modo, prosigue la directora de la carrera, “el seminario de práctica va innovando y cada año va trayendo a conocimiento del alumnado materias novedosas de aplicación práctica, como ser, por ejemplo, en los últimos años, lenguaje claro, argumentación jurídica, nuevas tecnologías, entre otros. En cuanto al seminario de tutoría y redacción de escritos académicos, complementa la actividad de investigación que, como trabajo integrador final, la carrera exige a los alumnos y constituye un aporte significativo para la facultad”.
Las personas interesadas en obtener mayor información, pueden ingresar y conocer el plan de estudios a https://ugd.edu.ar/es/oferta-academica/posgrado/especializacion-en-derecho-procesal o comunicarse al mail direcciondeposgrado@ugd.edu.ar o al WhatsApp +54 9 (376) 518 0053

Actualidad
Adiós al Papa Francisco, un defensor del ambiente

Hoy es un día triste para quienes defendemos la naturaleza y trabajamos por la vida en el planeta. A lo largo de su pontificado, el Papa Francisco recordó incansablemente que la humanidad sólo podrá salvarse si también se salva la naturaleza.
La encíclica Laudato Si’ fue un hito fundamental, al vincular religiones, países y personas en torno a la necesidad de comprender y enfrentar de manera conjunta los desafíos ambientales y sociales. Su subtítulo, “Sobre el cuidado de la casa común”, resume de forma magistral un mensaje profundo y universal.
“Cuidado” como una necesidad de relaciones empáticas y de ayuda mutua entre las personas, con otros seres vivos y con la naturaleza; “nuestra” y “común” como una invitación a pensar en el bien colectivo, transmitiendo un mensaje de solidaridad, y “casa” como recordatorio de que la Tierra es el hogar compartido con toda su diversidad biológica.
“El Papa Francisco, nos deja un legado poderoso con el mensaje de su encíclica Laudato Si’. Ese mensaje seguirá inspirándonos frente a la crisis climática y de biodiversidad que enfrentamos. Continuará tocando conciencias y llamando a la acción para lograr una transición justa hacia un mundo más equitativo, donde las personas vivan en armonía con la naturaleza”, expresó Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina, en este día de profundo pesar.
Actualidad
El Vaticano dio a conocer el testamento del papa Francisco y la causa de su fallecimiento

El Vaticano publicó el testamento espiritual del papa Francisco, que falleció a los 88 años a causa de un colapso cardiovascular irreversible y un derrame cerebral.
El Sumo Pontífice escribió la misiva el 29 de junio de 2022 en su residencia de Santa Marta, ciudad de Roma.
“En Nombre de la Santísima Trinidad. Amén”, comienza Francisco, quien “sentía que se acercaba el ocaso de su vida terrena, y con viva esperanza en la Vida Eterna”. Manifestó “su voluntad testamentaria solo en cuanto a su lugar de sepultura”.
“Mi vida y mi ministerio sacerdotal y episcopal los he confiado siempre a la Madre de Nuestro Señor, María Santísima”, afirmó el ex arzobispo de Buenos Aires.
En este sentido, “pido que mis restos mortales descansen esperando el día de la resurrección en la Basílica Papal de Santa María la Mayor”.
Jorge Bergoglio deseaba que su “último viaje terrenal termine en este antiquísimo santuario mariano, al que acudía en oración al inicio y al final de cada Viaje Apostólico, para encomendar confiadamente mis intenciones a la Madre Inmaculada y agradecerle sus dóciles y maternales cuidados”.
De acuerdo al documento, la petición del jefe de la Iglesia Católica era que “su sepulcro” se realice “en el nicho de la nave lateral entre la Capilla Paulina (Capilla de la Salus Populi Romani) y la Capilla Sforza de la citada Basílica Papal”.
El Papa detalló que el féretro “debe estar en la tierra” y que sea “sencillo, sin decoración particular y con la única inscripción: Franciscus”.
A su vez, señaló que los gastos correrán por cuenta de “la suma del benefactor que he dispuesto”: “Será transferida a la Basílica Papal de Santa María la Mayor y para la cual he encargado las oportunas instrucciones al Arzobispo Rolandas Makrickas, Comisario Extraordinario del Capítulo Liberiano”.
“Que el Señor dé una merecida recompensa a quienes me han amado y seguirán rezando por mí. El sufrimiento que se hizo presente en la última parte de mi vida lo ofrecí al Señor por la paz mundial y la fraternidad entre los pueblos”, concluyó el testamento.
Resultado oficial de la autopsia
El papa Francisco murió como consecuencia de un colapso cardiovascular y apoplejía cerebral, según informó la Oficina de Prensa del Vaticano.
El Sumo Pontífice falleció a los 88 años mientras dormía en su residencia de Santa Marta, en Roma.
De acuerdo al informe médico difundido por el sitio Vatican News, Francisco sufrió un “colapso cardiovascular irreversible” y un “derrame cerebral”.
Las causas del deceso fueron comprobadas mediante un electrocardiograma tanatológico realizado por el profesor Andrea Arcangeli, director de la Dirección de Sanidad e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano.
En este sentido, la Oficina de Prensa de la Santa Sede indicó que el ex arzobispo de Buenos Aires presentaba antecedentes de insuficiencia respiratoria aguda en neumonía bilateral multimicrobiana, bronquiectasias múltiples, hipertensión y diabetes de tipo II.
Actualidad
Murió el papa Francisco, el argentino que reformó la Iglesia Católica

El papa Francisco murió este lunes a las 7:35 (hora de Roma) en su residencia del Vaticano, la Casa Santa Marta, según informó el Vaticano mediante un video del cardenal Kevin Joseph Farrel. El sumo pontífice murió de un paro cardíaco mientras dormía, contó el periodista Nelson Castro en TN.
Jorge Mario Bergoglio, de 88 años, había sido internado en varias ocasiones durante el último año por problemas respiratorios y de movilidad, aunque su entorno aseguraba que se encontraba “estable” en los últimos días.
En su última internación estuvo hospitalizado durante 38 días en el centro de salud Gemelli de Roma por una doble neumonía.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6