Actualidad
El Gobierno les ofreció a las universidades un aumento del 270% en los gastos de funcionamiento y hay acuerdo

El incremento es el mismo que el Ministerio de Capital Humano había arreglado con la UBA. Desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) declararon que la propuesta “comienza a atender” los reclamos del sector. Mañana hay otra reunión con los gremios por los salarios.
El secretario de Educación, Carlos Torrendell, recibió este lunes 27 de mayo a las autoridades del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el organismo que nuclea a los rectores de las universidades nacionales. En la reunión, el Gobierno nacional ofreció a las universidades públicas un aumento del 270% en los gastos de funcionamiento, tal como lo había acordado ya con la UBA. En tanto, mañana martes se retomará con los gremios universitarios la negociación salarial.
“Las propuestas trasladadas el día de hoy por el Gobierno nacional comienzan a atender los reclamos que sostenemos desde principios de año el conjunto de las universidades públicas del país”, señalaron los rectores en un comunicado conjunto. De parte del gobierno, además de Torrendell participó Alejandro Álvarez, subsecretario de Políticas Universitarias. En representación del CIN estuvieron el presidente Víctor Moriñigo (rector de la Universidad Nacional de San Luis), y el vice, Oscar Alpa (Universidad Nacional de La Pampa).
“Reiteramos nuestro agradecimiento a la sociedad argentina por su masivo y conmovedor acompañamiento en defensa de la universidad pública que ha permitido comenzar a encontrar un principio de solución para la grave situación presupuestaria del sistema público universitario a la que nunca debimos haber llegado”, señaló el comité ejecutivo del CIN. Desde el organismo señalaron a Infobae “un cambio de actitud” de los funcionarios, quienes “intentaron abordar cada punto planteado”.
Según la propuesta presentada hoy, el Gobierno nacional se comprometió a equiparar la actualización que consiguió la UBA de 270% para gastos de funcionamiento, que representan un 10% del presupuesto universitario.
Los rectores y las autoridades del Gobierno también acordaron crear una comisión para la confección del presupuesto 2025 de manera conjunta. Además, analizaron el estado de situación del Plan de Infraestructura Universitaria, “las restricciones presupuestarias y la racionalización de los fondos otorgados por la Subsecretaría de Políticas Universitarias (SSPU)”, y acordaron “darles prioridad a las obras que están por finalizar, con énfasis en la puesta a punto de aulas”, informó la Secretaría de Educación en un comunicado.
En el encuentro se abordaron temas relacionados con salarios, becas estudiantiles y las partidas de Ciencia y Tecnología, otros de los puntos incluidos entre las demandas de la Marcha Federal Universitaria del pasado 23 de abril, en la que habían participado las universidades de todo el país.
“El resultado fue muy positivo en tanto está garantizado el segundo cuatrimestre”, declararon desde la Secretaría de Educación.
Fuentes del CIN dijeron a Infobae que los funcionarios nacionales “se comprometieron a ir pagando las deudas” referidas a los programas con financiamiento específico, que abarcan desde la función salud (ya resuelto) hasta otros ítems como las escuelas formación profesional, recursos para ciencia y tecnología y categorizaciones de investigación. Con respecto a este último punto, se acordó culminar el proceso de recategorización de los docentes e investigadores en el Programa para la Investigación Universitaria Argentina (PRINUAR), iniciado el año pasado en todas las universidades del país.
“Este Consejo seguirá trabajando en unidad por la fortaleza del sistema, con el convencimiento del rol transformador de la universidad pública y de que los problemas estructurales del país se resuelven con más y mejor educación, con formación universitaria pública de excelencia y con un sistema científico al servicio del desarrollo de la Nación”, dijeron desde el CIN.
“Seguiremos trabajando para resolver temas pendientes pero hoy se ha dado un paso importante que aporta previsibilidad y un escenario distinto”, expresó Franco Bartolacci, rector de la Universidad Nacional de Rosario.
También formó parte de la agenda la cooperación del sistema universitario con el desarrollo e implementación del Plan Nacional de Alfabetización impulsado por la Secretaría de Educación y los ministerios de educación provinciales.
Desde el Gobierno nacional mencionaron entre las prioridades “profundizar la transparencia de los fondos que se transfieren a las instituciones universitarias y el debido cumplimiento de las rendiciones de dichos gastos”. También enfatizaron la necesidad de garantizar “el debido cumplimiento de lo establecido en el artículo 33 de la Ley de Educación Superior, en relación con la pluralidad de ideas y las líneas de investigación, combatir la persecución ideológica y la discriminación por razones políticas, particularmente, el antisemitismo”, con la idea de “crear mecanismos internos en cada universidad”.
La UBA acordó primero
El pasado 15 de mayo la UBA había anunciado la suspensión de la emergencia presupuestaria, luego de que el Gobierno nacional le ofreciera un aumento de 270% en el presupuesto para gastos de funcionamiento y de 300% para los hospitales universitarios. La UBA había lanzado su propio petitorio “contra el recorte presupuestario”, que sumó más de 450.000 firmas, según un comunicado que difundió hoy la universidad.
Al conocerse el acuerdo entre el Gobierno nacional y la UBA, el CIN había denunciado que esa medida discriminaba al resto de las universidades nacionales: “Resulta inadmisible y provocador que se reconozca (el reclamo) solo para una universidad y no para la totalidad del sistema que reúne a un conjunto de 60 universidades a lo largo y a lo ancho de todo el país, que representan a dos millones de estudiantes de las universidades argentinas”.
“No aceptaremos que existan estudiantes de primera y de segunda”, declararon entonces los rectores. Luego fueron convocados a la reunión de este lunes, en la que recibieron las mismas condiciones ofrecidas a la UBA.
En paralelo, diferentes sectores de la oposición firmaron la semana pasada cuatro dictámenes en el plenario de las comisiones de Presupuesto y Educación de la Cámara de Diputados para actualizar por ley el presupuesto universitario.
Los salarios, en caída
Más allá del aumento en los gastos de funcionamiento, el atraso salarial de docentes y no docentes es uno de los principales reclamos pendientes desde la movilización del 23 de abril. En la reunión de hoy con los rectores, los funcionarios nacionales propusieron armar una “mesa de monitoreo de la situación salarial” que involucre a las autoridades universitarias además de los sindicatos.
La semana pasada el Gobierno nacional ofreció a los gremios universitarios un 9% de actualización para mayo, que se suma al 16% otorgado en febrero, el 12% en marzo y el 8% en abril. El Frente Sindical de Universidades Nacionales (que nuclea a CONADU, CONADU Histórica, FEDUN, CTERA, FAGDUT, UDA y FATUN) rechazó una vez más la oferta realizada por el Ministerio de Capital Humano, y se pasó a un cuarto intermedio hasta el martes 28. La semana pasada, los docentes y no docentes universitarios adhirieron al paro nacional convocado por todos los gremios docentes del país.
Según explicaron desde Conadu, en los cinco meses de la actual gestión de gobierno, los docentes universitarios acumulan una actualización salarial del 61,4% (incluyendo el 9% anunciado el lunes), mientras que la inflación desde diciembre fue del 122,5% (previendo un 7,5% en mayo, según el REM del BCRA). La diferencia acumulada implica una pérdida del 42% del poder adquisitivo.
FUENTE: INFOBAE
Actualidad
Juliana Caraballo: “Tiene que haber un endurecimiento de las leyes para no seguir enterrando a familiares”

La integrante de la Red del Norte Grande “Sumando Conciencia”, Juliana Caraballo, se refirió al incidente vial trágico que se llevó la vida de Marcelo Gonzalo Peralta (19) el pasado domingo a la madrugada y se preguntó “‘¿cuantas vida ya se ha llevado la imprudencia? y más en nuestra ciudad…”, agregando que esto debe servir “a toda la comunidad y, principalmente, a los jóvenes”.
Asimismo, indicó que “la comunidad ha pedido que intervengan. y que tomen conciencia, las autoridades con respecto a los motociclistas que parece, en su adrenalina de juventud, no están tomando conciencia que la vida es una sola, que debemos amarla y cuidarla”.
Caraballo analizó que lo sucedido el domingo a la madrugada tiene una responsabilidad compartida entre todas las partes. “Todos somos responsables ante un hecho como este”, afirmó y en esa línea aseveró que “hay que pensar dos veces antes de darles una moto o un auto, analizar si nuestros hijos son o no responsables”.
Además, indicó que deben respetarse las normativas de tránsito para que “nuestro accionar no afecte a un tercero”, recalcando que “las leyes tienen que endurecerse, tienen que cambiar los códigos procesales para no tener que seguir enterrando a familiares (,,,) la sociedad tiene que cambiar”, puntualizó.
Actualidad
Luis Di Falco: “Tenemos más accidentes de tránsito y más muertes que Ciudad de Buenos Aires”

El especialista en Seguridad Vial, Luis Di Falco, analizó lo ocurrido este fin de semana en Misiones dado que se produjeron ocho muertes en distintos puntos de la provincia en siniestros viales. Además, hubo varias personas hospitalizadas por lesiones sufridas en incidentes viales.
En diálogo con Canal 9 Norte Misionero, el especialista que se desempeñó en el Consejo Provincial de Seguridad Vial hasta hace un tiempo atrás comparó lo que ocurre en Misiones con lo que sucede en Buenos Aires y señaló que “no está bien” dado que CABA tiene una población mucho mayor y también un registro vehicular muy superior, sin embargo allí se producen 100 muertes al año por siniestros viales y en Misiones se supera los 200 fallecimientos.
También indicó que el mayor porcentaje de siniestralidad fatal en Misiones se produce en ciudades y acotó que el 75 por ciento de los incidentes viales son protagonizados por motociclistas.
Indicó que esto se da por, fundamentalmente, por la falta de responsabilidad de los conductores.
Mirá la nota:
Actualidad
Siniestro vial en Posadas: dos personas lesionadas

Esta tarde, dos personas que se desplazaban en una motocicleta resultaron lesionadas al colisionar contra un automóvil sobre la Avenida Tulo Llamosas en la ciudad de Posadas.
El siniestro ocurrió alrededor de las 15 horas, cuando un automóvil Peugeot 206, conducido por un hombre de 35 años, circulaba por la colectora en sentido sur-norte. Al intentar incorporarse a la arteria nacional, impactó contra una motocicleta Corven 110 c.c., en la que viajaban un hombre y una mujer, quienes transitaban por la ruta en el mismo sentido.
Como consecuencia del impacto, ambos ocupantes del rodado menor fueron arrojados a la cinta asfáltica y trasladados de urgencia en ambulancia al Hospital Dr. René Favaloro para recibir atención médica.
En el lugar trabajaron efectivos de la Comisaría 8va y patrullas motorizadas quienes realizaron las tareas de rigor.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6