Provinciales
Misiones avanza con energía limpia: el Parque Solar de San Javier cubrirá el 45% del consumo eléctrico de la localidad

El Parque Solar de San Javier, una iniciativa para la sostenibilidad energética en Misiones, avanza hacia su etapa final. Este proyecto emblemático, impulsado por el Gobierno de Misiones a través de Energía de Misiones, busca generar 4,5 megavatios (MW) y cubrir cerca del 45% del consumo eléctrico local, beneficiando directamente a más de 1.600 familias.
Con una inversión significativa, el parque ocupa un predio de 5 hectáreas donde ya se instalaron 6.300 paneles solares. Además, contará con inversores electrónicos trifásicos, transformadores elevadores de tensión, y una estación meteorológica, lo que lo posiciona como un modelo de innovación tecnológica y sustentabilidad.
UN PASO MÁS EN LA INTEGRACIÓN ENERGÉTICA
El pasado 11 de diciembre, Energía de Misiones completó el traslado y puesta en funcionamiento de dos estaciones transformadoras compactas (STS). Estas unidades, esenciales para conectar el parque a la red eléctrica provincial, representan un avance técnico significativo en el proceso de integración energética.
“Hoy tenemos una energía limpia y renovable en nuestro sistema. Es un aporte clave para paliar el incremento de la demanda y fortalecer la estabilidad energética de la zona”, explicó Juan Alberto Gerzely, jefe del distrito San Javier de Energía de Misiones.
IMPACTO LOCAL Y PROYECCIÓN PROVINCIAL
El Parque Solar transformará la matriz energética local y contribuirá a mejorar el suministro durante los momentos de alta demanda. Se espera que el proyecto esté en pleno funcionamiento durante los primeros meses de 2025, consolidando a San Javier como un referente en energía renovable en la región.
Un desarrollo que se suma a otras iniciativas del gobierno provincial, como la construcción de cinco parques solares en distintas localidades.
Además del parque solar, Energía de Misiones avanza en la instalación de paneles solares en entornos rurales y comunidades originarias, garantizando acceso a la electricidad para mejorar la calidad de vida y promover la inclusión social. En la Reserva de Biósfera Yabotí, la comunidad mbya Ita’o Mirí cuenta ahora con una “casa modelo” equipada con energía renovable, mientras que productores del paraje Arroyo Grapia acceden por primera vez a energía eléctrica, transformando su realidad cotidiana.
UN PASO HACIA LA INCLUSIÓN EN LA BIÓSFERA YABOTÍ
La comunidad mbya Ita’o Mirí, situada en la Reserva de Biósfera Yabotí, mantiene vivas sus tradiciones ancestrales mientras busca garantizar derechos fundamentales. En este contexto, Energía de Misiones instaló paneles solares en una vivienda modelo construida por la Fundación Compartir. Este espacio, que también funciona como sede de la organización, ahora cuenta con electricidad para apoyar proyectos educativos y comunitarios, además de ofrecer un lugar de paso para quienes necesitan trasladarse a El Soberbio por salud o trámites administrativos.
La casa está equipada con tres paneles solares, un conversor y un sistema de baterías, que permiten acceder a energía para iluminación, carga de dispositivos y el uso de tecnologías imprescindibles. Este programa, que ya alcanzó a 35 familias en toda la provincia, refuerza el compromiso con las comunidades más aisladas y busca garantizar el derecho a la energía en armonía con el entorno.
ENERGÍA RENOVABLE EN DOS HERMANAS: UN CAMBIO DE VIDA PARA FAMILIAS RURALES
En pleno monte misionero, Energía de Misiones llevó paneles solares a cinco chacras ubicadas en el paraje Arroyo Grapia, una zona de difícil acceso en Dos Hermanas. Estas familias, dedicadas al cultivo y la cría de animales, ahora cuentan con electricidad por primera vez, lo que transforma su rutina y amplía sus posibilidades.
“Es un cambio enorme para nosotros, porque ahora podemos conservar alimentos, usar una radio y hasta tener agua fresca después de trabajar”, expresó Juan Carlos Lima, uno de los beneficiarios del programa.
Cada hogar recibió un sistema fotovoltaico completo, que incluye paneles, baterías y focos de bajo consumo. Además, Energía de Misiones realiza un seguimiento técnico para garantizar el funcionamiento de los equipos y asegurar que este servicio esencial mejore las condiciones de vida de las familias.
Con la energía solar, los 15 niños de estas familias rurales tendrán acceso a mejores condiciones de vida. Además de facilitar la conservación de alimentos y medicamentos, el programa permite el acceso a tecnología educativa y pequeños electrodomésticos, promoviendo la inclusión y la equidad en entornos rurales.
Actualidad
La auditoría de cadena de custodia PEFC en el grupo APICOFOM

Sustentable verificó la trazabilidad de la madera de fuentes controladas por SDD, desde su llegada a la planta hasta la expedición del producto final.
El proceso incluyó:
Revisión de documentación: Se inspeccionaron registros de compra, guías de despacho y facturas para asegurar la correcta identificación de la madera de fuentes controladas PEFC.
Recorrido por las plantas industriales:
Se observó la separación fisica de la madera en la playa de acopio y a lo largo de la producción, evitando mezclas con otros materiales.
Inspección de productos finales: Se revisó el etiquetado de los productos terminados (tablas, vigas, molduras etc.) con el logo PEFC.
El resultado de la auditoría confirmó el cumplimiento de los estándares PEFC, validando el compromiso de las empresas con la gestión forestal sostenible y la correcta trazabilidad de sus productos.
APICOFOM es oficina central de grupo, de cadena de custodia PEFC, que está formado por 5 empresas certificadas con CdC PEFC, ellas son:
Forestal y Ganadera Indumarca SA
San José SRL
Forestal Guaraní SA
Valerio Oliva Forestal SA
Aserradero Puerta de Misiones SRL
Al final de la auditoría, se hizo una reunión de cierre, donde el auditor externo David Braun, manifestó que todas las empresas cumplían con la norma, por lo que se mantiene vigente el certificado de Cadena de Custodia PEFC un año más.

Policiales
Detuvieron al prófugo acusado de femicidio en San Vicente

Hace instantes, la Policía de Misiones detuvo a Marcelo D., de 53 años, quien permanecía prófugo de la Justicia y era intensamente buscado por el femicidio de su pareja Marisa Acuña, en la localidad de San Vicente.
La captura se concretó esta tarde, pasadas las 19:30, en la calle Luis Pasteur, en el barrio 51 Viviendas de San Vicente, cuando el acusado fue abordado por efectivos del Comando Radioeléctrico en momento en que realizaba compras en un comercio. Además, se secuestró el automóvil Toyota Corolla en que se movilizaba.
La investigación, a cargo de la Unidad Regional VIII, se había intensificado desde el jueves 4 de septiembre, día en que Acuña fue hallada sin vida, con disparos de arma de fuego, en su domicilio del barrio Ceferino. Desde entonces, bajo directivas de la Jefatura de Policía, se desplegó un amplio operativo de rastrillaje en zonas urbanas y rurales, con la utilización de drones, patrullajes y controles viales en rutas estratégicas.
En paralelo, se montaron vigilancias en pasos ribereños de los ríos Uruguay y Paraná, y se estableció un dispositivo de cooperación internacional con fuerzas de seguridad de Brasil y Paraguay, ante la posibilidad de una fuga hacia países limítrofes.
Finalmente, en San Vicente, los investigadores habían montado un operativo de inteligencia encubierto que permitió acotar el radio de búsqueda. Esa labor coordinada derivó en la detención de Marcelo D., quien quedó bajo custodia policial y será puesto a disposición de la Justicia.
Ambiente
El Ministerio de Ecología suspendió un plan de manejo forestal en Gobernador Roca por ausencia de consulta a comunidades guaraníes

La Dirección General de Bosques Nativos del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones dispuso la suspensión preventiva de un plan de manejo forestal autorizado en un predio ubicado en Gobernador Roca, en cercanías de la Comunidad Guaraní El Chapá de Colonia Alberdi.
Durante la inspección técnica se constató que las actividades de aprovechamiento respetaban las pautas establecidas en la autorización: los diámetros de corte permitidos y las especies habilitadas, sin registrarse tala de monumentos naturales. Sin embargo, el análisis administrativo del expediente reveló la ausencia de la Consulta Previa, Libre e Informada (CPLI) a las comunidades guaraníes cercanas, un requisito legal indispensable en este tipo de procesos.
Ante esta situación, se inició un sumario interno para revisar las etapas de evaluación técnico-administrativa y determinar responsabilidades.
De esta manera, y hasta tanto se regularicen los procedimientos legales y administrativos, las actividades de aprovechamiento forestal permanecerán suspendidas.

-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal