Conecta con nosotros

Opinión

Entre la política que construye y la que solo destruye

Por Fernando Retamozo. Politólogo y Periodista.

A tres semanas de las elecciones del 8 de junio, el escenario político en Misiones muestra dos caminos cada vez más opuestos. Por un lado, el del Frente Renovador de la Concordia, que avanza con solidez: con estructura, con mística y, sobre todo, con presencia real en el territorio. Es un espacio que sigue caminando, gestionando, escuchando y proponiendo. Por el otro, una oposición desdibujada, sin proyecto colectivo ni vocación de poder real, que parece moverse más por reacción que por convicción. Mientras la Renovación Neo actúa desde la lógica del hacer, la oposición se refugia en el discurso fácil del “no”, del obstáculo, del desgaste. Como decía Hannah Arendt, “la política nace en el espacio entre los hombres”, pero cuando ese espacio se reduce a la mezquindad o el cálculo electoral, la política se empobrece. Y con ella, la democracia.
En esa línea, la negativa de la oposición a acompañar la creación del nuevo municipio de Dos Hermanas es una muestra clara de esa desconexión con la realidad misionera. Lo que debía ser una jornada de alegría institucional, terminó marcada por el egoísmo partidario. El radicalismo, paralizado por sus propias internas, y el macrismo local, obedeciendo estrategias impuestas desde Buenos Aires, eligieron darle la espalda a una comunidad que hace años reclama reconocimiento.
Este episodio dejó al descubierto que no todos entienden la política como una herramienta de transformación. Mientras el Frente Renovador Neo apuesta a construir desde abajo, fortaleciendo el vínculo con las comunidades y apostando a nuevos liderazgos, la oposición parece empeñada en resistir todo, incluso lo que beneficia directamente a la gente. Como señalaba Arendt, el peligro aparece cuando se pierde el sentido del “para quién” se hace política. Y si eso se olvida, no solo fracasa una ley: se rompe el lazo esencial entre representantes y representados. Y cuando ese lazo se corta, lo que sigue no es el cambio, sino el desencanto.

Rovira, conducción y contenido en tiempos de ruido
En tiempos donde abundan los políticos de redes sociales, frases hechas y gestos vacíos, la figura de Carlos Rovira vuelve a marcar una diferencia que no es solo simbólica, sino profundamente política. Esta semana, en la “previa” de una sesión legislativa, encabezó un encuentro que muchos definieron como una verdadera “misa doctrinaria”. No fue solo una charla, ni un acto institucional más: fue una clase de conducción, de formación, de pensamiento político. Rovira, con su estilo ya característico, combinó historia, literatura, reflexión política y sensibilidad social en un mismo espacio. Lo hizo con solvencia, citando a Borges, traduciendo del francés con naturalidad, y recordando que la política no es espectáculo: es pensamiento, servicio y acción concreta.
Ese encuentro, más allá de su contenido, mostró el verdadero secreto de la cohesión dentro del Frente Renovador de la Concordia: hay método, hay proyecto y, sobre todo, hay conducción. La Renovación Neo no es solo una fuerza electoral ganadora: es una escuela de formación política con identidad propia. Y en ese marco, Rovira opera no solo como líder histórico, sino como el gran organizador del pensamiento estratégico del espacio. En contraste, el resto del escenario político aparece desorientado, con liderazgos improvisados o prestados, y sin una visión que trascienda el corto plazo o el impacto viral.
Mientras otros espacios opositores se conforman con agitar slogans de ocasión o importar discursos ajenos, el Misionerismo sigue construyendo desde lo profundo: fortalece cuadros, entrena dirigentes y piensa la política desde Misiones y para Misiones. En una época en que la política parece muchas veces reducida a la reacción inmediata o al cálculo electoral, el ingeniero vuelve a recordarnos que liderar también es enseñar, pensar y construir sentido colectivo. Y que sin ideas claras ni conducción firme, ningún proyecto puede sostenerse en el tiempo.

Ficha Limpia y el humo que no prendió
La polémica por la ley de Ficha Limpia se esfumó tan rápido como surgió. Lo que algunos medios intentaron inflar como un gran debate institucional, terminó siendo otro capítulo de oportunismo político con fecha de vencimiento. Mientras la gente se preocupa por llegar a fin de mes, pagar la luz o sostener un empleo, resulta evidente que una ley electoral impulsada sin consenso ni contexto no está en el centro de las prioridades reales de la sociedad. La maniobra fue clara: nacionalizar una agenda impuesta por Mauricio Macri para sostener a figuras propias como Silvia Lospennato, luego del desgaste de su primo en la gestión porteña. Pero en Misiones, esa jugada encontró un límite.
La Renovación no se dejó arrastrar por la lógica del escándalo ajeno. Con la intervención política precisa de Carlos Rovira, se desactivó una operación pensada en oficinas de CABA que poco entienden la dinámica institucional y social de la provincia. La votación fue ajustada, pero dejó un mensaje firme: Misiones no acepta recetas prefabricadas ni se presta a shows mediáticos importados. La supuesta “cruzada moral” del PRO llegó tarde, mal y sin legitimidad. Porque, como bien quedó en evidencia, si de verdad les importaba Ficha Limpia, hubieran impulsado la ley cuando gobernaban. No ahora, desde el llano, usando la moral como bandera para ocultar su vacío de propuestas.
Lo más importante, sin embargo, no fue la ley que no prosperó, sino lo que el episodio reveló: hay quienes hacen política para la tribuna, y hay quienes gobiernan con la mirada puesta en la realidad. Mientras unos gastan energías en instalar consignas de campaña sin sustento, la Renovación Neo mantiene el foco en lo esencial: cuidar la economía provincial, proteger el empleo, fortalecer la salud y acompañar a los más vulnerables. Esa es la diferencia entre un modelo que gobierna con responsabilidad y otro que apuesta al ruido para tapar su falta de rumbo.

Actualidad

LA AGENDA DEL FUTURO

La Cámara de Representantes de Misiones ha marcado un nuevo hito legislativo que ubica a la provincia a la vanguardia nacional. La primera Ley Integral de Inteligencia Artificial de la Argentina, impulsada por Carlos Rovira, regula el uso ético, responsable y orientado al desarrollo en sectores clave como la educación, la salud, la producción y la gestión pública.

(*) Por Nicolás Marchiori

El mundo en que vivimos está en constante transformación, cada vez de manera más acelerada. Las innovaciones tecnológicas redefinen el presente y van marcando las tendencias del futuro. En este escenario, la inteligencia artificial emerge como el nuevo motor de la economía automatizada, poniendo en cuestión el rol humano y reconfigurando el mercado laboral, el ámbito educativo y el sector sanitario, entre muchos otros. Frente a este panorama, en donde el cambio es inevitable, aumenta la incertidumbre.

El filósofo francés, experto en tecnología, Eric Sadin sostiene que la Inteligencia Artificial modificará la naturaleza del ser humano y señala que la creciente sofisticación de estas herramientas representa uno de los grandes desafíos para la humanidad.

En el marco del Evento Tendencias 2024, un foro organizado por el diario El País de España junto con otras empresas y organizaciones, Sadin expresó que la Inteligencia Artificial inaugura una nueva “dimensión cognitiva” en la que las recomendaciones de acción ya no son el resultado de decisiones individuales, sino de algoritmos que procesan grandes cantidades de información. Para el filósofo francés, esta nueva dependencia marca un acontecimiento desde el punto de vista antropológico, así como un cambio profundo en la relación del ser humano con la tecnología y el poder de decisión.

Eric Sadin cuestionó ante un auditorio colmado: “¿han oído hablar a algún legislador de cómo actúa la Inteligencia Artificial en un almacén de Amazon?”, criticando el vacío legal y la falta de debate en torno al poder de decisión de estos sistemas de IA.

En la actualidad, los sistemas de Inteligencia Artificial avanzan de manera frenética y se expanden en todos los sectores económicos. La IA está cada vez más presente en las aulas, en el ámbito sanitario y en el mundo del trabajo.

La profesora de la Universidad de Essex, Phoebe Moore señaló que “los grandes negocios tecnológicos, las big tech, están pidiendo un mayor avance de la Inteligencia Artificial en el mercado laboral a ritmos que no se han visto” y reveló que hay abundante evidencia de que las grandes empresas están utilizando datos biométricos, como el análisis de emociones y el reconocimiento facial, en la gestión de sus entornos laborales. Frente a esto, la especialista hizo un llamado a reforzar la supervisión y el control en la recopilación de datos, a garantizar un equilibrio justo entre los intereses corporativos y los derechos de las personas.

Pero los avances tecnológicos también implican un paso hacia adelante en temas como el cáncer, donde la medicina ha avanzado de manera exponencial en la detección, análisis, tratamiento y prevención. En este sentido, Miguel Luengo-Oroz, CEO de Spotlab.ai destaca el papel transformador de la Inteligencia Artificial en el ámbito sanitario y la forma en que esta tecnología está redefiniendo las prácticas en casi todos los sectores y en tres escalas: a nivel individual, en la interacción profesional y en las políticas de salud pública.

Recientemente, el Papa León XIV se presentó ante el Colegio de Cardenales y explicó los motivos de la elección de su nombre pontificio: “hay varias razones, pero la principal es porque León XIII, con la histórica Encíclica Rerum Novarum, afrontó la cuestión social en contexto de la primera gran revolución industrial”, explicó, subrayando que “hoy la Iglesia ofrece a todos su patrimonio de doctrina social para responder a otra revolución industrial y a los desarrollos de la Inteligencia Artificial, que comportan nuevo desafíos en la defensa de la dignidad humana, de la justicia y el trabajo”.

La alusión explícita del nuevo líder de la Iglesia Católica a Inteligencia Artificial, un tema inusual en un contexto eclesial hasta hace poco tiempo, introduce un horizonte pastoral donde las transformaciones tecnológicas aparecen como elementos centrales en la reflexión moral de la Iglesia.

Lo dicho hasta aquí grafica el nivel de trascendencia y transversalidad que tiene la Inteligencia Artificial en nuestros tiempos.

*       *      *

Un nuevo hito legislativo

El Ing. Carlos Rovira ostenta una prolífica trayectoria legislativa, no solo los registros dan cuenta de ello sino también cerca de un millón y medio de misioneros, quienes han sido los principales destinatarios de más de un centenar de leyes de alto impacto pensadas, elaboradas y sancionadas por impulso del conductor del Frente Renovador Neo. La magnitud de la transformación llevada a cabo desde el ámbito legislativo por Rovira es inconmensurable.

El pasado 8 de mayo, la sanción de la primera Ley Integral de Inteligencia Artificial de la Argentina constituye hito legislativo que vuelve a ubicar a Misiones a la vanguardia a nivel nacional. La norma impulsada por Carlos Rovira forma parte de un andamiaje que fue proyectado con sentido estratégico y que ha permitido el desarrollo de un nuevo paradigma en materia educativa a lo largo de la última década: el modelo misionero de educación disruptiva. Aquello que comenzó con la Escuela de Robótica, continuó con la Escuela Secundaria de Innovación y posteriormente incorporó al Silicon Misiones, se amplifica con la incorporación de contenidos tecnológicos en todos los niveles del sistema educativo. Esta ley sancionada recientemente crea el marco normativo necesario para consolidar esa política y proyectarla hacia el futuro.

Misiones es pionera en materia de innovación y avanza en un camino propio con una planificación a largo plazo. A diferencia de otras provincias que recién comienzan a discutir este tipo de temas, acá ya se viene trabajando con Inteligencia Artificial en proyectos concretos y alto impacto en la vida de las personas, tal es el caso de los análisis de datos para prevenir enfermedades, las plataformas para mejorar el rendimiento escolar, los sistemas de automatización en el agro y las herramientas digitales diseñadas para mejorar la atención ciudadana.

Entre sus principales ejes, la norma establece la creación de un Observatorio Provincial de Inteligencia Artificial, la promoción de estándares éticos y de transparencia, y el fomento de la capacitación de recursos humanos en tecnología de avanzada.

Por otra parte, contempla incentivos para emprendimientos y startups vinculadas a la Inteligencia Artificial, un aspecto de gran relevancia a la hora de seguir fortaleciendo el ecosistema de la innovación misionero con el acompañamiento del Estado Provincial.

Esto permite comprender el norte trazado por una Provincia que tiene una visión que entiende que el conocimiento es un motor de desarrollo. Por ello, la Ley Integral de Inteligencia Artificial constituye un nuevo paso en la consolidación de un modelo político con identidad propia, sustentado en la innovación y la planificación a largo plazo.

(*) Abogado. Diplomado en Manejo de Crisis y en Análisis de Procesos Electorales. Especializado en Comunicación de Gobierno y Electoral. Becario de la Fundación Konrad Adenauer (Alemania) y del Centro de Análisis y Entrenamiento Político (Colombia).

Sigue leyendo

Economía

La desigualdad entre productores y molinos profundiza la crisis del sector yerbatero

La yerba mate enfrenta en la actualidad, una grave crisis en la que los molinos, encargados de procesar y comercializar el producto, pagan precios irrisorios por la hoja verde mientras que el precio en las góndolas sigue aumentando. Los pequeños productores, con escaso poder de negociación, se ven obligados a aceptar precios injustos sin recibir ninguna explicación, lo que pone en peligro su subsistencia. Sin una retribución adecuada, muchos incluso abandonan sus cultivos, afectando la producción nacional.

A pesar de pagar precios miserables por la hoja verde, los molinos luego venden la yerba con márgenes exorbitantes, especulando con los precios y acumulando stock para pagar menos cuando les conviene. Esta manipulación del mercado no solo perjudica a los productores, sino también a los consumidores, quienes ven cómo el precio del paquete de yerba sigue aumentando sin que se refleje en el pago justo a los productores.

El control total que ejercen los molinos sobre la comercialización y distribución deja a los productores sin voz en la fijación de precios, obligándolos a trabajar a pérdida. Los molinos se benefician del esfuerzo del productor, pero no lo recompensan de manera justa, mientras que sus ganancias siguen creciendo a costa del trabajo ajeno. Es evidente que la situación actual no es sostenible para el sector productivo.

Sin el trabajo de los productores, no hay yerba. Pero poco importa a los molinos, que actúan como si fueran los únicos actores en la cadena.

Ante este complejo panorama, es evidente la necesidad de una regulación que garantice precios justos para los productores y un trato digno por su trabajo, asegurando así la sostenibilidad de la cadena yerbatera y el beneficio para todos.

Sigue leyendo

Eldorado

Operativos de Seguridad en Eldorado: confianza, tranquilidad y un pedido de continuidad

Este fin de semana, la Policía de Misiones, bajo la dirección del Ministro de Gobierno Marcelo Pérez, llevó a cabo un gran operativo de seguridad en Eldorado que tuvo un impacto inmediato. Con la participación de personal de diversas localidades, como Eldorado, Montecarlo y Wanda, se realizaron diversos controles, principalmente en los kilómetros 5 y 9 de la Avenida San Martín, resultando en la retención de motos y autos, varias actas labradas, licencias retenidas y test de alcoholemia positivos.

El operativo, liderado por el Comisario General Rubén Darío Duarte, también incluyó allanamientos relacionados con homicidios recientes, mostrando un enfoque integral que combinó control vial, investigaciones y un acercamiento directo con los vecinos. Duarte destacó que la Policía está comprometida con la seguridad pública, los derechos de los ciudadanos y la vida.

La respuesta de la comunidad, reflejada en las entrevistas y opiniones de los vecinos, ha sido clara: la presencia policial ha generado una mejora en la sensación de seguridad y confianza. Los operativos fueron percibidos positivamente, pero la gente pide que no se queden en intervenciones aisladas, sino que se repitan con más frecuencia para consolidar esa sensación de tranquilidad.

A pesar de los buenos resultados, es evidente que la seguridad en Eldorado necesita de un esfuerzo constante. La ciudad no puede depender solo de operativos puntuales; es la continuidad de estas acciones lo que permitirá que la seguridad se mantenga y se fortalezca con el tiempo.

Es fundamental que las autoridades mantengan este impulso, garantizando que los operativos de seguridad no solo sean una respuesta temporal, sino una estrategia continua. Solo así Eldorado podrá avanzar hacia una ciudad más segura, donde la tranquilidad de los vecinos no sea ocasional, sino una realidad cotidiana.

Por Aníbal Schmidt.

Sigue leyendo
Actualidadhace 6 horas

Fuertes ráfagas de viento ocasionan voladuras de techo y caída de árboles en Posadas y Garupá

Policialeshace 6 horas

Patrulla preventiva resguardó a un abuelo desorientado que deambulaba de madrugada por la ruta

Deporteshace 7 horas

Fórmula 1: Franco Colapinto se recuperó y cerró un domingo limpio en Imola

Apóstoleshace 9 horas

Apóstoles: Falleció un hombre tras una colisión entre camionetas

Policialeshace 10 horas

Despiste fatal en Aristóbulo del Valle: un automovilista falleció en la Ruta Provincial 7

Opiniónhace 10 horas

Entre la política que construye y la que solo destruye

Actualidadhace 10 horas

El PRO, los libertarios y el peronismo se disputan la ciudad de Buenos Aires en una elección inédita con impacto nacional

Eldoradohace 10 horas

Innovar para crecer: Priscila Luzne impulsa la tecnología en el agro misionero

Actualidadhace 13 horas

Diputado del Frente Renovador impulsa la reconversión productiva con plantaciones de café en Misiones

Actualidadhace 21 horas

Macias recorrió las obras de asfaltado en Panambí: “Mejorará la circulación en los barrios”

Pericon Inst. Esquivel
Eldoradohace 22 horas

La edición 25 del Encuentro Nuestro Pericón Nacional colmó una vez más el Polideportivo

Deporteshace 22 horas

9 de Julio ganó de local y manda en la zona 5 del Provincial

Deporteshace 22 horas

La Unión Cultural se quedó con los tres puntos ante Guaraní

Eldoradohace 1 día

Realizarón una jornada de capacitación de RCP y Primeros Auxilios para docentes

Deporteshace 1 día

OTC volvió a ganar en Córdoba y está en cuartos de final de la Liga Nacional

Policialeshace 4 días

Tras un allanamiento recuperaron una camioneta que había sido pagado con cheques sin fondos en Comandante Andresito

Actualidadhace 4 días

La CEEL amplió la red de alumbrado público en el barrio Oeste

Actualidadhace 3 días

Intimaron al gremio ATE a cesar con la medida de fuerza que afecta al Hospital SAMIC

Policialeshace 5 días

La Policía detuvo a “Polaquito”, “Comisario” y otros dos delincuentes en Posadas

Actualidadhace 3 días

Ramón Puerta y Mauricio Macri, un oscuro entramado de negocios y política en la Tierra Colorada

Eldoradohace 4 días

Frustran entrega narco en Eldorado: la Policía secuestró marihuana valuada en 180 millones de pesos

Policialeshace 4 días

Desbaratan banda dedicada a estafas por redes sociales con la venta de vehículos: recuperaron un auto y una moto

Policialeshace 4 días

Capturaron en Concepción de la Sierra a un prófugo federal buscado por narcotráfico

Economíahace 4 días

Gran impacto económico y empresarial en la Primera Expo Industrial Misionera en Alem

Economíahace 4 días

Vuelve el vuelo directo que conecta Córdoba con Misiones

Actualidadhace 3 días

Se lanzó la “Semana de la Biodiversidad”

Eldoradohace 2 días

Robos en serie y prontuario extenso: Así cayó la dupla delictiva que operaba en Eldorado

Policialeshace 3 días

Secuestraron un auto involucrado en un choque fatal en Dos Hermanas

Policialeshace 3 días

Efectivos de Iguazú detuvieron a un hombre armado que atacó a un policía durante un procedimiento

Mascotashace 3 días

Montecarlo: Realizarán una Jornada de Adopción Responsable

Destacados

Dirección General: Pedro Aníbal Schmidt E-Mail: Canal9nm@gmail.com Copyright © 2022