Actualidad
Día Internacional de la Biodiversidad: el patrimonio natural de la argentina está en riesgo y conservarlo es urgente

Como cada año, el 22 de mayo se celebra el “Día Internacional de la Diversidad Biológica”, una fecha establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas para concientizar a la población sobre la importancia de proteger la variedad de vida en el planeta y sus patrones naturales.
Este año, el lema propuesto es “Armonía con la naturaleza y desarrollo sostenible” y, desde Fundación Vida Silvestre Argentina, resaltan la increíble diversidad natural de nuestro país y la urgencia de reforzar los esfuerzos de conservación, por la naturaleza y las personas.
La diversidad biológica o biodiversidad es la variedad de seres vivos que existe en la naturaleza, la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado, su variabilidad genética, los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. Además, la biodiversidad es el soporte vital de la Tierra, que proporciona a las personas recursos para la alimentación, equilibrio ecológico, beneficios medicinales, estéticos y espirituales, tan necesarios para la vida.
“La visión de Fundación Vida Silvestre se alinea totalmente con el lema de este año, ya que nuestro trabajo se centra en lograr un mundo en que las personas vivamos en armonía con la naturaleza. Es por eso que nos enfocamos en conservar la biodiversidad que, además de su valor intrínseco, tiene un papel importante en la identidad y el desarrollo cultural de las personas. Este Día Internacional de la Biodiversidad es una oportunidad para reflexionar y actuar: la conservación de la biodiversidad no es solo una tarea de los ambientalistas, sino una responsabilidad colectiva para garantizar un futuro sustentable para todos”, afirmó Sebastián Fermani, director de conservación de Fundación Vida Silvestre Argentina.
Argentina es hogar de una asombrosa variedad de ecosistemas y especies, con 18 ecorregiones que la convierten en uno de los países con mayor diversidad biogeográfica del mundo. Sin embargo, la biodiversidad de nuestro país enfrenta amenazas críticas debido a la pérdida de hábitat por la conversión de ambientes naturales, la deforestación, la cacería, el cambio climático y la introducción de especies exóticas. La conservación de nuestros ecosistemas no solo es vital para preservar la fauna y flora, sino también para garantizar la calidad de vida de los seres humanos. Sin biodiversidad, nuestra propia existencia está en riesgo.
Una biodiversidad muy representativa
Desde los imponentes Altos Andes, hogar del cóndor andino y el zorro colorado, hasta la inmensidad del Mar Argentino, donde se encuentra el delfín franciscana, el tiburón escalandrún y hasta la ballena franca austral, el territorio nacional se presenta como un mosaico de paisajes únicos, que forman parte de nuestro patrimonio natural.
En el norte del país, la Selva Paranaense y las Yungas representan los últimos remanentes de bosques subtropicales, caracterizados por su exuberante vegetación y alta biodiversidad. En la Selva Paranaense, el yaguareté es una especie emblemática, junto con el tapir y el mono carayá. En las Yungas, el pecarí labiado y el mirlo de agua destacan entre su fauna característica. En contraste, la Puna, árida y de gran altitud, exhibe un ecosistema adaptado a condiciones extremas, donde la vicuña y el gato andino sobreviven en un entorno desafiante. La gran llanura del país corresponde a Las Pampas, cubierta originalmente por pastizales naturales, donde nació la tradición gaucha y donde el venado de las pampas es una especie clave en la conservación de estos ecosistemas.
El litoral y sus humedales protegen ecosistemas fundamentales, entre ellos el Delta e Islas del Paraná y los Campos y Malezales, donde la interacción entre agua, flora y fauna sustenta una gran riqueza natural. En el Delta e Islas del Paraná, especies como el ciervo de los pantanos y el lobito de río encuentran refugio en sus bosques ribereños y humedales. Por su parte, los Campos y Malezales albergan una biodiversidad notable, con mamíferos como el aguará guazú y el zorro de monte además de una gran variedad de aves y anfibios adaptados a estos ecosistemas.
En el Gran Chaco, con sus subregiones del Chaco Seco, Chaco Húmedo y Esteros del Iberá, reflejan la transición entre ambientes boscosos y semidesérticos, hasta extensos humedales. En esta región habitan cinco grandes mamíferos, el oso hormiguero, el tatú carreta, el yaguareté, el aguará guazú y el tapir, que desempeñan un papel clave en el equilibrio ecológico de estos ecosistemas.
Hacia el sur del país, los Bosques Patagónicos constituyen un refugio de biodiversidad con especies endémicas como el pehuén y la lenga, además de albergar especies como el puma y el zorro gris chico. Mientras tanto, la extensa Estepa Patagónica se caracteriza por su vegetación adaptada a ambientes secos y áridos, y paisajes de singular belleza, siendo el guanaco una de sus especies más representativas.
Y llegando a la parte más austral de nuestro país, las Islas del Atlántico Sur y la Antártida marcan los límites del territorio nacional, desempeñando un papel esencial en la regulación climática y en la conservación de especies polares. En estas regiones habitan especies como el lobo marino antártico y el pingüino rey.
En este sentido, la Fundación Vida Silvestre Argentina refuerza su llamado a gobiernos, empresas y ciudadanos para trabajar juntos en la protección de la naturaleza. Es fundamental promover políticas públicas efectivas, apoyar iniciativas de restauración ambiental y reducir la huella ecológica en nuestras acciones diarias.
Actualidad
Eldorado: Diez personas en situación de vulnerabilidad fueron asistidas

Frente a las bajas temperaturas que afectan a nuestra ciudad, la Secretaría de Acción Social de la Municipalidad de Eldorado fortalece los operativos de asistencia nocturna.
En esta ocasión, se logró brindar ayuda a 10 personas en situación de calle, quienes fueron trasladadas al albergue municipal, donde recibieron abrigo, resguardo y acompañamiento.
Cabe mencionar que se continúa con el refuerzo de las acciones para proteger a los sectores más vulnerables, especialmente en estos días donde el frío extremo pone en riesgo la salud y el bienestar de las personas.
Actualidad
Fracrán: Discutió con un vecino, se descompensó y ahora investigan el hecho como homicidio

Un hombre de 60 años fue detenido luego de que la Justicia reconfigurara la causa por la muerte de un pastor evangélico, quien sufrió un infarto tras una discusión en inmediaciones de una iglesia.
El arresto se concretó en el marco de la investigación por la muerte de Marcelino De Moura, de 53 años, ocurrida el pasado 27 de junio en Fracrán, cuya causa cambió su calificación legal de muerte natural a homicidio simple, por disposición del magistrado interviniente.
Según se estableció, ese día, De Moura, pastor de la Iglesia Misionera Jesucristo de Dios ubicada en el kilómetro 1015, se presentó en motocicleta en el Destacamento Reforzado de Fracrán, manifestando que había mantenido una fuerte discusión con un vecino identificado como Horacio A., de 60 años, quien presuntamente intentó conectarse ilegalmente al suministro eléctrico del templo. Durante el altercado, Horacio lo habría amenazado con un arma blanca tipo machete, no pasando la acción a mayores.
En ese momento, mientras el pastor relataba los hechos ante el personal policial, se descompensó y cayó al suelo. A pesar de la asistencia brindada y su traslado inmediato al hospital local, el hombre ingresó sin signos vitales.
El examen médico, dictaminó un infarto agudo de miocardio como causa de muerte, sin signos evidentes de violencia física, aunque con antecedentes de salud como hipertensión, diabetes tipo 2, tabaquismo y estrés.
Este 30 de junio, a partir de nuevas evaluaciones judiciales, se dispuso la detención de Horacio A., quien fue notificado del motivo de su detención en el marco de la causa caratulada como “homicidio simple”. La investigación continúa a fin de esclarecer las circunstancias del hecho.
Actualidad
Supervisor Escolar destacó el ciclo de charlas de concientización en las escuelas para prevenir el Dengue

Esta semana está dando continuidad a las charlas taller de concientización en las escuelas en el marco de la lucha contra el Dengue y otras enfermedades vectoriales impulsado por la Municipalidad, a través de la Secretaría de Ambiente.
Todos los días está programada una charla en una escuela distinta.

En ese sentido, el supervisor escolar, Víctor Falcón, expresó a Canal 9 Norte Misionero que hay dos líneas de acción que se están llevando adelante. Por un lado, “el cuidado ambiente” y, por el otro, aunque estrechamente vinculado, “la recolección de residuos que, mal desechados, producen los nidos de reproducción del mosquito Aedes Aegypti”.
Falcón indicó que “el trabajo que se está haciendo tiene un impacto considerable y por eso tenemos que agradecer la apertura de los directores de las escuelas donde se llevan adelante estos proyectos mancomunadamente con la Municipalidad”.
El educador aseveró que “en las escuelas se trabaja el tema, pero siempre es lindo reforzar esa información con la presencia de los profesionales correspondientes”.
Para cerrar, señaló que “la participación de toda la comunidad es fundamental para prevenir este tipo de enfermedades” y acotó que “creo que si hacemos un buen trabajo de concientización sobre como eliminar los cacharros y demás, vamos a estar preparados para que tengamos menos mosquitos y consecuentemente menos contagios”.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6