Conecta con nosotros

Opinión

Desmantelaron un narcokiosco y búnker de objetos robados en Iguazú: diez detenidos y secuestros de droga, dinero y bienes sustraídos

La Policía de Misiones desarticuló una banda delictiva en Puerto Iguazú al allanar dos viviendas que funcionaban como narcokiosco y centro de acopio de objetos robados, se detuvo a diez personas, entre hombres y mujeres, se procedió al secuestro de drogas, dinero en efectivo y bienes recientemente sustraídos. Los mismos estarían vinculados a robos y venta al narcomenudeo de estupefacientes.

Los procedimientos se realizaron durante la tarde y noche del jueves, en cumplimiento a las órdenes emitidas por el Juzgado de Instrucción N° 3 de Iguazú, a raíz de dos hechos investigados, el robo a una tienda, de donde se habían llevado una notebook Lenovo, prendas de vestir y piercings, y otra causa por el hurto de materiales de construcción.

En una de las viviendas, ubicada en el barrio Andresirto, propiedad de un hombre de 43 años, se detectó que funcionaba como punto de venta de estupefacientes al narcomenudeo, los efectivos hallaron además de los elementos robados, un narcokiosco en funcionamiento, donde había dosis de marihuana, varios gramos de cocaína en piedra, un envoltorio con cocaína en polvo, papel aluminio para fraccionamiento, $88.000 en efectivo y un teléfono celular que será analizado.

El procedimiento derivó en la detención de diez personas, seis hombres de entre 25 y 47 años y cuatro mujeres de entre 21 y 40 años. Por disposición del Juzgado Federal, fueron notificados de la causa por infracción a la Ley 23.737 de estupefacientes, mientras que dos de las inplicadas fueron notificadas por encubrimiento por receptación de objetos robados.

El operativo fue encabezado por la Comisaría Primera de Iguazú junto a la División Drogas Peligrosas de la Unidad Regional V, la cual continúa con las pesquisas del caso.

Eldorado

La UCR de Eldorado por primera vez sin bancas en el CDE: se dobló y se rompió

Por Pedro Krulewesky – Periodista

“Hubo un tiempo que fui hermoso, y fui libre de verdad…” proclamaba Sui Géneris desde ´Canción para mi muerte´; a la que se sumaron millones de voces añorando tiempos pasados. O porque éramos hermosos, o simplemente reinábamos en nuestros universos sin estridencias. Ya en la década del ´30 el mítico Carlos Gardel relató con ´Cuesta abajo´ “…sueño con el pasado que añoro, el tiempo viejo que lloro y que nunca volverá”, como una irrefutable premonición abierta e impersonal, en escenarios de época y marquesinas multicolores. 

Si bien nada es nuevo bajo el sol, el cachetazo de la realidad puede ponerte en estreno, y no necesariamente de parabienes. Los signos predecían vertiginosos descensos por el desfiladero y los malos augurios sonaban en letanías cercanas. Si tiene cuatro patas, tiene cola y encima ladra; no hay dudas, es un perro. Y por si faltara algo, el perro también mordió.    

Desde diciembre de 2025 en el Concejo Deliberante de Eldorado ocurrirá algo inédito e inusual, aunque esperable. Por primera vez, desde que la pujante Colonia Eldorado dejara atrás la etapa fundacional y fomento para convertirse en Municipio, y surgieran las primeras tareas organizativas del Honorable Concejo Municipal (1952), no habrá siquiera un concejal de la Unión Cívica Radical en representación de la comunidad. Los memoriosos recordarán que al Partido Justicialista también le ocurrió alguna vez, pero una infranqueable diferencia lo justificaba: la proscripción partidaria que intentó desterrar al peronismo durante 18 años, desde la trágica -y mal llamada- “Revolución Libertadora” de 1955 hasta las elecciones de 1973.

La sucesión de “méritos” del radicalismo en los últimos años fueron haciendo menguar la disputa bipartidaria que mantenía con la Renovación –como antes enfrentando al justicialismo- hasta que los aires actuales de ´con o sin peluca´ resultara el golpe de gracia para los boinas blancas eldoradenses en los pasados comicios del 8 de junio.

Aunque no es pretensión analizar las múltiples causas de este ´divorcio cívico´ con el electorado, tal vez si resulte justo recordar a quienes enarbolaron mucho más que banderas y dogmas radicales en el Concejo Deliberante local. Entonces surgen personalidades como Rodolfo Baccay, Edwin Kunzi, Roberto Zubrzycki, Ernesto Tiemesmann, Oscar Valsechi, Luis Lorenzo Verité, Waldemar Pedersen, Gualterio Libutzki y Erich Rimmele –todos de denominación ucerreísta- desde 1952 hasta el golpe militar de 1976.                                                                                                                                                                                                                   Luego del retorno a la Democracia en 1983, figuras públicas como Cesar Horacio Pabón, Carlos Manuel Vera, Daniel Gargano, Arturo Sther, Roque Pollina, Ethel Urban, Alejandro Falsone, Norman Firpo, Elisa Haidinger, Oscar Márquez, Abelardo Giavotto, Jorge Lacour, Alejandra Chimenti, Gustavo González, Héctor Falsone, Rosy Kurtz y Augusto Daniel González -en la actualidad– prestigiaron el cuadro representativo partidario. Es precisamente con el mandato a cumplir de éste último edil (el próximo 10 de diciembre de 2025) que la UCR perderá su única banca, y por primera vez en la historia institucional de Eldorado, en el Concejo Deliberante no tendrá representatividad ciudadana.

Conflictos de intereses y tradicionales familias en pugna por los espacios –y cargos- no explican por si esta incontrastable realidad. El conformismo y la comodidad de ser minoría amainaron el ardoroso deseo de buscar el poder popular para materializar los sueños y aspiraciones de la sociedad. No supo, no pudo, no quiso. Y tras la hecatombe política y social del ´experimento´ gubernamental Alianza (1999 – 2001) su mejor oferta consistió en pretender controlar a quienes hacían, una descolorida versión del espíritu señero que el radicalismo levantó con Raúl Alfonsín. Falto de reflejos, lejos de la gente, principios pisoteados y creciente incertidumbre emergen como un electrocardiograma revelando la debilidad de signos vitales, la historia y destino de la UCR. Su fundador, Leandro N. Alem lo sentenció en 1896 ante los riesgos de disolución partidaria: “que se rompa, pero que no se doble”.

Mientras tanto, desde un atrofiado parlante, Gardel insiste lastimero: “…ahora, cuesta abajo en mi rodada, las ilusiones pasadas, yo no las puedo arrancar; sueño con el pasado que añoro, el tiempo viejo que lloro y que nunca volverá.”

Sigue leyendo

Actualidad

MIRAR MAS ALLÁ DE LAS URNAS

En tiempos de confusión nacional, Misiones volvió a dar una muestra de lucidez política al anunciar públicamente su respaldo al Plan de Reparación Histórica de los Ahorros impulsado por el presidente Milei. En el plano electoral, mientras en una oposición hiper fragmentada no logran articular una propuesta coherente, los candidatos del oficialismo provincial debaten sobre proyectos para continuar sobre la senda de la transformación y el desarrollo.

(*) Por Nicolás Marchiori

Al hablar de rigidez mental se parte de la creencia de que sólo lo que se piensa y se dice es lo correcto, y que todo lo demás es equivocado y se considera que puede ser perjudicial. Los prejuicios son un ejemplo muy claro: nacen de la inflexibilidad cognitiva y se basan en creencias limitantes y erróneas. Pero las sociedades líquidas del presente demandan mayor capacidad de adaptabilidad a los cambios. La apertura mental se transforma, así, en un factor fundamental para transitar de manera exitosa estos tiempos, puesto que esa apertura permite recibir nuevas ideas o experiencias con las que antes no contábamos. Nos libera del pasado, de viejos hábitos cerrados y, sobre todo, de pensamientos anacrónicos. Sin mentalidad abierta, no lograríamos alcanzar el desarrollo y el crecimiento como sociedad. El propio proceso evolutivo genera el desafío de abrir nuestras mentes. Es inconcebible la posibilidad de evolucionar sin nuevas ideas que vayan dejando atrás viejos paradigmas.

Cuando se alcanza un cierto nivel de apertura mental, las personas están dispuestas escuchar otras opiniones y observar otras versiones de los hechos. Se adquiere un pensamiento crítico que posibilita reconocer que a veces se puede estar equivocado. Ahora bien, esto de ninguna manera implica que las personas tengan que adaptarse a todo, ni que dejen de lado sus valores. Por el contrario, adecúa la predisposición al juicio de un otro para originar nuevas y distintas ideas.

Para estudiar el devenir histórico de las sociedades se utilizan diversas fuentes, con ello se elaboran las estructuras de aquellas sociedades, pero regidas por leyes sociales, que explican la causalidad de los hechos históricos, los procesos de su desarrollo, sus relaciones sociales, su ideología y, lo más importante, su proceso de transformación.

Las sociedades que evolucionan son aquellas que demuestran apertura mental, para dar paso a nuevos actores y nuevas ideas.

El pueblo es el hacedor de la historia, con sus acciones cotidianas. Desde los primeros grupos humanos, los hombres que dirigen garantizan el éxito o fracaso del grupo, en la supervivencia, en el desarrollo de una sociedad frente a otra. Dicho esto, surgen una serie de preguntas: ¿por qué hay sociedades atrasadas con respecto a otras?, ¿por qué hay más pobreza en algunas que otras?, ¿por qué en unas hay mejores condiciones de desarrollarse que en otras? La respuesta es la misma para todas estas preguntas: dependen de los tipos de dirigentes que tienen y el tipo de individuos que conforman la clase dirigente que controla el poder político. En efecto, si esa clase dirigente sólo se preocupa por obedecer las órdenes impartidas desde afuera, manteniendo la dependencia, sometiendo a su pueblo a las decisiones externas, sin atreverse a sentar las bases de su desarrollo, su pueblo se mantendrá durante un largo tiempo en la dependencia y en la miseria; hasta que en algún momento surjan nuevos líderes con propuestas para la independencia del poder externo.

Con lo dicho hasta acá, no podemos soslayar el clima de época en donde la polarización y la radicalización exacerbadas de los últimos años por vía, sobre todo, de las redes sociales han creado un paisaje en el que los enunciados afables y comunes experimentan dificultades para hacer pie en el discurso público, incluso si son perfectamente verdaderos. Tal vez sea más importante que nunca, hacerlos y repetirlos una y otra vez, no en tweets o en posteos, donde sabemos de antemano que, en el mejor de los casos, no gustarán, y en el peor, recibirán un castigo brutal, sino en cada una de nuestras acciones diarias, lejos de la competencia por ver quién grita más fuerte en el debate público, y más como un acto de fe. La experiencia reciente demuestra que existe una esperanza en la era de los extremos. Para ello, será vital multiplicar las nuevas ideas alejadas de los odios, las mezquindades y el desánimo.

*        *        *

Visión cenital y pragmatismo político

La sociedad de la modernidad líquida nos ha impuesto la costumbre a un tiempo veloz, haciéndonos creer que las cosas no deben durar mucho, de que van a aparecer nuevas oportunidades que van a devaluar a las existentes. Esto sucede en todos los aspectos de nuestra vida. Sucede incluso en la política, en donde se pretende instalar que aquello que se mantiene en el tiempo debe ser mal visto. Falazmente, se busca imponer la palabra “perpetuidad”. Tiene cierta lógica porque lo que continúa está legitimado por algo o por alguien.

En los últimos tiempos se puede observar la irrupción de operadores políticos que optimizan el uso de los algoritmos para crear, instalar y hacer creer realidades virtuales que no existen. Noticias falsas, trolls y otros tantos recursos son utilizados por dirigentes que, ante la falta de propuestas e ideas, apelan al uso de estas herramientas de manipulación para sacar réditos políticos.

Dicho esto, lo que realmente importa es lo que sucede en la vida real y en ese ámbito, los hechos y acciones son irrefutables. Misiones sigue dando muestras de lucidez política. La semana pasada, Carlos Rovira anticipó que Misiones respaldará el Plan de Reparación Histórica de los Ahorros, una iniciativa impulsada por el gobierno de Javier Milei que busca incorporar al circuito formal más de 270.000 millones de dólares que, según estimaciones, se encuentran en poder de los argentinos y permanecen fuera del circuito bancario. Lejos del microclima virtual y la visión porteñocéntrica, la Renovación misionera entendió que se trata de una oportunidad concreta para motorizar inversiones, apuntalar el crecimiento e imprimirle más dinamismo a la economía provincial.

“Desde Misiones, reafirmamos nuestra voluntad de seguir trabajando por una Argentina más justa, previsora y solidaria”, reza el comunicado oficial publicado en la web del Frente Renovador de la Concordia. Pero Rovira no se quedó ahí: instruyó a todos los legisladores nacionales de la Renovación, tanto diputados como senadores, a votar afirmativamente en el Congreso de la Nación esta norma que, de aprobarse, podría constituir un punto de inflexión en la recuperación económica del país según los principales analistas económicos del país.

El respaldo político anunciado por el conductor de la Renovación, tiene un valor estratégico para los tiempos que transcurren y reafirma una alianza de hechos. La sintonía entre Rovira y Milei se traduce en una afinidad pragmática basada en resultados concretos.

En este contexto, el apoyo de la Renovación no debe leerse como un hecho aislado, sino como parte de una secuencia de jugadas políticas precisas. La visión cenital y el pragmatismo político de Carlos Rovira en tiempos donde predomina el ruido y la falta de claridad, emergen como las principales características de una inteligencia estratégica que viene marcando el pulso de la agenda nacional.

Más allá de los algoritmos y la realidad virtual de la oposición

En el plano electoral, la arquitectura política creada por Carlos Rovira se legitima con la contundencia de los resultados. El contraste entre la solidez discursiva y gestión eficiente de la Renovación Neo y la falta de propuestas concretas y un norte claro de una oposición hiper fragmentada es muy marcado. Existen notables diferencias en la praxis política, el gobierno misionero puede garantizar las condiciones para llevar adelante un proceso electoral en un marco de clima social pacífico y de sana convivencia, tal es así que un policía detenido por intento de sedición podrá ser candidato.

A la oposición de Misiones le cuesta muchísimo hacer campaña con un escenario en las condiciones que presenta la provincia puesto que se hace inaplicable la dinámica del caos.

La radiografía de los espacios opositores nos muestra una dirigencia rebuscada, apelando a todo tipo de recursos para intentar captar la atención de los misioneros. Las estrategias de campaña de los principales candidatos de la oposición se limitan a las conversaciones que se dan en el ámbito digital. Pero hay que tener en cuenta un detalle importante: los trolls, bots y demás yerbas, no votan.

Los comandos de campaña de la oposición misionera buscan erróneamente suplir las falencias dadas por la falta de territorialidad con un análisis y proyección del sentir social reducido a lo que pasa en el mundo digital. Tal es así que sus acciones sólo tienen a captar unas pocas voluntades en base a reportes de focus groups y al social listening de las redes sociales.

El mensaje en clave electoral de políticos que se reciclan elección tras elección y de los paracaidistas puestos a dedo desde el país central que desconocen la realidad de los diferentes sectores de la provincia, busca generar un estado de euforia en un sector del electorado, pero lo cierto es que al chocar con la realidad ese estado se desvanece. Las redes sociales y los trolls jamás reemplazarán a la militancia de carne y hueso, la verdadera campaña es la que se hace cara a cara con la gente. De otra forma, es imposible conocer la realidad.

En tiempos donde las sociedades se han vuelto más demandantes, el termómetro de la calle demuestra que los misioneros quieren políticos que los miren a la cara, les hablen sin mentiras y trabajen día a día por la defensa de sus intereses. En síntesis, políticos a los que les importen verdaderamente los misioneros.

Partiendo de esa premisa y lejos de quedarse anclado a viejas prácticas ni figuras repetidas, Carlos Rovira creó el ámbito propicio para el nacimiento de nuevos dirigentes, con ideas nuevas y con la fuerza imparable  que acompaña a las ganas de seguir transformando la provincia.

Hoy se observa en el denominado “Blend” un proceso alquímico de transformación por medio del cual la confluencia pluripartidaria se integra y alcanza la convivencia armónica teniendo como centro el respeto, el entendimiento, y la paz social.

Las encuestas anticipan una contundente victoria del Frente Renovador Neo el próximo 8 de junio, oportunidad en la que se renovarán 20 bancas de diputados provinciales, además de las bancas de concejales en 10 municipios de la provincia y la defensoría del pueblo de Oberá. Las mediciones de las encuestadoras destacan un elemento predominante a la hora de la decisión: la gente reconoce en la Renovación un modelo que innova, invierte y defiende a los misioneros más allá de las adversidades generadas por las brutales asimetrías con el país central y por las crisis económicas nacionales.

La Renovación Neo rompe con la dinámica de los discursos de odio, la negatividad, el desánimo y la confrontación vacía que se observa como un común denominador en gran parte de la oposición. La evolución permanente del espacio liderado por Carlos Rovira, que se sustrae de los clivajes de izquierda y derecha, ha demostrado tener un efecto magnético en la ciudadanía toda vez que se amplía la base de participación despertando principalmente en los jóvenes y en los sectores  independientes.

(*) Abogado. Diplomado en Manejo de Crisis y en Análisis de Procesos Electorales. Especializado en Comunicación de Gobierno y Electoral. Becario de la Fundación Konrad Adenau

Sigue leyendo

Actualidad

Blend político y visión estratégica: Misiones no improvisa, construye

Por Fernando Retamozo. Politólogo y Periodista.

La Renovación Neo Blend no es una fórmula electoral vacía. Es una estrategia concebida como síntesis entre una gestión provincial sólida y un apoyo estratégico nacional. Esta combinación —entre autonomía y articulación, entre previsibilidad y audacia— permite que Misiones actúe con coherencia y visión de futuro. Desde esa lógica, la Tierra Colorada se convirtió en la primera provincia en respaldar públicamente el Plan de Reparación Histórica de los Ahorros, una iniciativa del Gobierno nacional que busca incorporar al circuito formal más de 270.000 millones de dólares. No fue un acto de reflejo: fue una decisión de liderazgo.
Lejos de los gestos vacíos o de la especulación coyuntural, el Frente Renovador Neo entendió que el momento exige decisiones que abran puertas a la inversión, fortalezcan el desarrollo local y generen oportunidades concretas para los misioneros. Poner en circulación esos fondos hoy inactivos no es solo una apuesta económica: es una forma de transformar ahorro inmóvil en escuelas, rutas, salud, producción y trabajo. La política, cuando se ejerce con sentido estratégico y compromiso territorial, puede marcar la diferencia entre el estancamiento y el crecimiento.
El conductor del Frente Renovador de la Concordia, Carlos Rovira, tomó una postura clara y decidida ante la propuesta del Ejecutivo nacional. “Desde Misiones, reafirmamos nuestra voluntad de seguir trabajando por una Argentina más justa, previsora y solidaria”, expresó en un comunicado oficial. En línea con esa convicción, instruyó a todos los legisladores nacionales de la Renovación —diputados y senadores— a acompañar con su voto positivo el proyecto en el Congreso, al considerar que su aprobación puede representar un punto de inflexión en la recuperación económica del país.
Este respaldo se suma a una serie de movimientos que muestran a Misiones como un actor con voz propia en el escenario nacional. Ya lo había demostrado al frenar el intento del macrismo de imponer la llamada “Ley de Ficha Limpia”, cuyo contenido era más electoralista que institucional. La Renovación no cayó en esa trampa: expuso sus grietas y logró desmontar un dispositivo pensado más para excluir que para construir.

Fue una victoria del criterio frente al cálculo, de la institucionalidad frente al oportunismo.
El resultado de la elección del último domingo en CABA no puede leerse sin este giro político. Adorni se impuso con contundencia, mientras que Silvia Lospennato, figura impulsada por el ala dura del PRO, apenas alcanzó el 15%. Fue un mensaje claro: el 85% del electorado porteño le dio la espalda a un aparato que supo dominar la ciudad durante casi veinte años, pero que hoy parece desconectado de la sociedad. En ese contexto, la posición firme y estratégica de Misiones ayudó a desactivar una encerrona legislativa que buscaba trabar más que construir, y marcó el rumbo hacia una política con vocación de acuerdos y resultados.
En el plano electoral, la arquitectura política construida por Rovira vuelve a mostrar resultados sólidos. La Renovación Neo Blend se afirma como un modelo eficaz, no por arrastre ni polarización, sino por la confianza sostenida en una gestión que innova, invierte y cuida. Incluso en escenarios adversos, la conducción provincial mantiene el rumbo y responde con hechos. Esta fórmula política se consolida como la síntesis perfecta entre la voluntad popular expresada a nivel nacional y el modelo de gestión profundamente misionero. En este aspecto, las encuestas ya anticipan una victoria contundente en la renovación legislativa del próximo 8 de junio.
Mientras otros se enredan en disputas estériles o estrategias de corto plazo, la provincia avanza con claridad, aportando estabilidad en tiempos de incertidumbre, y demostrando que gobernar también es saber cuándo actuar con firmeza y para quién.
Innovación y arraigo: la doble apuesta de Rovira para Misiones
En paralelo a esto, el expresidente de la Cámara de Representantes activó en la misma semana dos iniciativas legislativas clave. Por un lado, impulsó la Ley de Inteligencia Artificial, que posiciona a Misiones en la vanguardia de la economía del conocimiento y marca un rumbo claro hacia la integración de nuevas tecnologías en el desarrollo provincial.
Al mismo tiempo, junto al diputado Szychowski, promovió la Ley de Fomento al Cultivo de Café, una propuesta concreta para reconvertir zonas productivas y ofrecer alternativas viables frente a la crisis del sector yerbatero. Esta doble apuesta —innovación tecnológica y fortalecimiento territorial— expresa con claridad el modelo de desarrollo inteligente que la provincia diseña para el futuro.

Sigue leyendo
Educaciónhace 10 horas

Eldorado: Se hicieron entrega de los Bonos Estudiantiles

Provincialeshace 10 horas

Se presentó la mesa previsional de UPCN para seguir cuidando a los jubilados y pensionados provinciales

Policialeshace 10 horas

Campo Viera: La Policía allanó la vivienda de “Rafa” y lo detuvo tras robar a una vecina

Policialeshace 10 horas

Campo Grande: un rápido operativo policial permitió capturar a un dúo de delincuentes acusados de múltiples robos

Provincialeshace 10 horas

Passalacqua y Herrera Ahuad supervisaron mejoras en caminos terrados de Torta Quemada: “Estamos para garantizarle la infraestructura al que quiere trabajar”

Provincialeshace 10 horas

Con el apoyo del gobierno de Misiones, Posadas es sede de la 6ª Edición de DescentralizAR 2025

Provincialeshace 11 horas

“Reflejos en el Azar”: jóvenes misioneros encendieron la pantalla para reflexionar sobre el juego de apuestas

Actualidadhace 18 horas

Cataratas del Iguazú recibió al turista un millón del 2025

Ambientehace 18 horas

Con una variada agenda y la plantación de árboles nativos, el Ministerio de Ecología realizó una jornada de Educación Ambiental en barrio Las Margaritas

Opiniónhace 20 horas

Desmantelaron un narcokiosco y búnker de objetos robados en Iguazú: diez detenidos y secuestros de droga, dinero y bienes sustraídos

Policialeshace 20 horas

Una mujer regenteaba un punto de venta de drogas en San Javier: secuestraron cocaína, marihuana y casi $2 millones de pesos

Provincialeshace 20 horas

Un nuevo yaguareté en la Reserva de Vida Silvestre Urugua-í

Montecarlohace 20 horas

Montecarlo: un hombre murió y otro resultó gravemente herido tras un choque entre motos

Escuela Municipal de Atletismo Eldorado
Deporteshace 20 horas

Los deportistas de la Escuela Municipal de Atletismo de Eldorado rumbo a un nuevo Nacional

Deporteshace 21 horas

Por penales, River venció a Libertad y se clasificó a los cuartos de final de la Copa Libertadores

Deporteshace 3 días

Video: Feroz pelea se desató en un partido de Fútbol de Salón

Actualidadhace 4 días

El Ministro de Educación anunció el programa “Una Hora Más” para el nivel primario y lo destacó su “flexibilidad”

Policialeshace 5 días

Detuvieron a dos hermanos acusados de homicidio tras una pelea en Colonia Aurora

Policialeshace 4 días

Hallaron restos humanos calcinados en una zona rural de Bernardo de Irigoyen

Policialeshace 5 días

San Antonio: Policías intervinieron tras una alerta por presunta riña de gallos en una chacra

Actualidadhace 3 días

Olimpiadas Estudiantiles: “Lo que pasó ayer es algo que contamina todas las actividades”

Eldoradohace 4 días

Eldorado: Con el seguimiento por cámaras del 911 arrestaron a un motociclista que realizaba maniobras temerarias

Policialeshace 4 días

Puerto Iguazú: Una persona resultó lesionada en siniestro vial

Actualidadhace 3 días

Graciela De Moura: “Como diputada nacional trabajaré para que vean a Misiones como una provincia diferente”

Actualidadhace 2 días

Transporte Público de Pasajeros: “Si es necesario vamos a convocar a una Extraordinaria para aprobar el Pliego de Licitación”

Eldoradohace 3 días

Video: Las maniobras peligrosas por la que fue detenido un hombre

Apóstoleshace 5 días

Dijo que fue a pagar una promesa, pero había ingresado a robar a una capilla de Apóstoles

Eldoradohace 4 días

La Expo Eldorado 2025 se realizará del 13 al 16 de noviembre en la Costanera eldoradense

Políticahace 5 días

Elecciones Legislativas: Ya están los candidatos

Ambientehace 5 días

El Ministerio de Ecología constató deforestación en la Reserva El Saltito durante inspección forestal

Destacados

Dirección General: Pedro Aníbal Schmidt E-Mail: Canal9nm@gmail.com Copyright © 2022