Naturaleza
Misiones será sede del II Congreso Internacional sobre Cambio Climático y Biodiversidad

Misiones liderando la preservación de los ecosistemas y el cuidado de la biodiversidad, es un estado subnacional que pudo encontrar una forma de financiar autónomamente esta política de conservación, a través de los mercados voluntarios de créditos de carbono.
En este contexto es que este jueves (29 de septiembre), desde las 10, se llevará a cabo el II Congreso Internacional sobre Cambio Climático y Biodiversidad, oportunidad en la que se presentará Misiones ECO2, como el primer caso mundial subsoberano en aplicar un modelo jurisdiccional bajo la metodología REDD+.
Los interesados podrán participar, de manera gratuita, a través de: https://www.youtube.com/channel/UCE-ab0k9kA2pPZOHtfw0-Qw

La diputada provincial Sonia Rojas Decut, explicó que los costos de conservación son muy altos, situación que es más compleja aun cuando hay países que ejercen presión al priorizar fines económicos, sin tomar conciencia de que es imposible pensar en desarrollo económico y humano sin salud planetaria.
En este sentido, la legisladora enfatizó en que los misioneros son custodios de la mayor biodiversidad argentina –más del 50 por ciento-, lo que redunda en servicios ecosistémicos para toda la humanidad, por eso para el Gobierno Provincial la agenda ambiental es esencial.
Misiones ECO2

Por otra parte, este viernes (30 del corriente), desde las 9, en el Salón de las Dos Constituciones de la Cámara de Representantes de la provincia, se realizará el Ciclo Inicial de Capacitaciones y diálogo multiactores del Programa de Beneficios por Servicios Ambientales de Misiones (ECO2) y su componente Jurisdiccional REDD+.
Ambiente
Invitan a locales y turistas a sumarse al Big Day 2025

Se trata del evento global de observación de aves más grande del mundo que impulsa tanto la conservación de la biodiversidad como un turismo consciente. En Misiones, se liberarán los accesos de Parques Turísticos y Conjuntos Jesuíticos durante el horario de la propuesta.
Este sábado 10 de mayo, la provincia invita a residentes y visitantes a sumarse a una jornada única donde miles de personas alrededor del mundo registrarán la mayor cantidad posible de especies de aves en libertad, durante 24 horas.

El Big Day, organizado por el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell a nivel mundial, es una iniciativa de ciencia ciudadana que conecta a la gente con la naturaleza. En nuestro país, es referente oficial “Aves Argentinas” y su Red Nacional de Clubes de Observadores de Aves.
Distintas áreas protegidas del país van a ser parte de la propuesta: Parques Nacionales, junto a diversas organizaciones de conservación, hacia la zona Sur de la provincia, Parque Federal San Juan y distintos parques provinciales, y zonas protegidas invitan a aficionados y expertos a participar de este evento que combina lo educativo, lo recreativo y lo científico.
Misiones, con su riqueza natural que incluye más de 564 especies de aves, es un destino clave para quienes disfrutan del avistaje. Además de los Parques Nacionales, los sitios que participarán de esta jornada con actividades de observación son: Parque Provincial Salto Encantado, Parque Provincial Moconá, Parque Temático de la Cruz, a partir de las 16.30; Parque Federal Campo San Juan, de 6.30 a 19 h; Conjuntos Jesuíticos Guaraníes (Santa Ana, Nuestra Señora de Loreto, San Ignacio Miní, Santa María La Mayor, Corpus Christi), de 7 a 11 h.

Para llevar adelante la propuesta, se recomienda a las personas buscar el club de observadores de aves más cercano a sus domicilios u hospedajes y sumarse a esta comunidad: COA Surucuá (Eldorado), COA Alilicucú (Valle Encantado), COA Colonia Chapá y COA Tangará (Posadas).
La realización del Big Day contribuye al conocimiento científico y a la conservación de la biodiversidad, alineándose con el creciente interés por el ecoturismo en la tierra colorada.
Casi el 80% de los visitantes elige la provincia por su naturaleza y la posibilidad de realizar actividades que promueven un turismo consciente y responsable. En este sentido, el Big Day forma parte de esta oferta, permitiendo que turistas y locales vivan una experiencia divertida, enriquecedora y en armonía con el entorno.


Actualidad
Manuel Jaramillo: “Cuando (lo que creemos que son) buenas acciones lastiman: por qué los animales silvestres no son mascotas”

En una nota de opinión escrita por el director general de Fundación Vida Silvestre Argentina, Manuel Jaramillo, que fue enviado a distintos medios se refirió a la tenencia de animales silvestres como mascotas, una polémica que se destacó en Misiones con las publicaciones en redes sociales de la influencer y reina de la comparsa de Concepción de la Sierra Marcia Ortiz.
La nota dice lo siguiente:
En una casa del interior, una vecina muestra con orgullo un pequeño mono tití que “rescató” después de que su madre fuera atropellada. Lo alimenta con una mamadera, frutas, le tejió un abrigo, le pone pañales y hasta le dio un nombre. La señora asegura, con mucho amor, que lo está cuidando y que lo salvó. Y aunque sus intenciones parecen nobles y sinceras, la realidad es otra: ese monito, como tantos otros animales silvestres que viven en hogares humanos, está siendo alejado de su verdadero mundo, de los de su especie, de su naturaleza.
La tenencia de animales silvestres como mascotas es un fenómeno extendido en todo el mundo, muchas veces impulsado por la desinformación o la empatía mal dirigida. Desde pichones de aves, como los loros, hasta pequeños felinos, coatíes, tortugas o monos, la lista de animales nativos que terminan en jaulas o peceras en casas particulares es extensa. Sin embargo, detrás de cada caso hay una historia de desequilibrio ecológico, sufrimiento animal y, a veces, riesgo para las personas.
Lo que para algunas personas puede parecer un gesto de cuidado, muchas veces representa un daño que luego es difícil de reparar. Un animal silvestre criado en cautiverio pierde habilidades fundamentales para sobrevivir en su ambiente natural: para encontrar alimento, para evitar a sus depredadores naturales, para interactuar con los de su especie, cambios radicales en su dieta natural, entre muchos otros. En otras palabras, se vuelve prisionero en un entorno que no le pertenece, que no les es natural.
A su vez, muchos de los animales silvestres pueden transmitir enfermedades, volverse agresivos al crecer o simplemente vivir en un estado constante de estrés. No están hechos para convivir con humanos en sus casas. Su bienestar depende de un entorno específico: el monte, la selva, el río, el cielo abierto.
Es verdad que ciertas veces los animales silvestres pueden necesitar ayuda de las personas: pueden estar lastimados, desorientados, sin su madre. Pero el paso correcto o indicado no es llevarlos a casa. Existen centros de rescate, profesionales especializados y protocolos que permiten evaluar si pueden ser o no reinsertados en la naturaleza. En cambio, cuando los adoptamos como mascota, le negamos esa posibilidad.
El problema se agrava cuando no logramos distinguir entre una mascota —un animal domesticado como un perro o un gato— y un animal silvestre. Esta confusión lleva a justificar la tenencia con argumentos como “pero lo trato bien”, “está mejor acá que en el monte” o “lo salvé”. Sin embargo, y pese a que los argumentos muchas veces nacen de personas bienintencionadas, los animales silvestres no necesitan ese tipo de cariño humano: necesitan la selva, su libertad y a otros de su especie. Si esto último no fuera posible, se le deben brindar condiciones apropiadas para su conservación fuera de la naturaleza, conocida como conservación “ex situ” y pueden ser parte de programas de educación ambiental o de aportes de material genético para programas de reintroducción, en caso de ser necesarios.
La buena noticia es que cada vez más personas y comunidades están reflexionando sobre esta problemática y es positivo que así sea. Se preocupan y reaccionan al toparse o escuchar sobre casos de tenencia de animales nativos como mascotas. Por ello, hay una necesidad seguir impulsando acciones para que esto no siga ocurriendo.
La educación es, con seguridad, una de las claves para que cada vez más personas puedan diferenciar claramente a los animales domésticos de los silvestres, y promover una relación basada en la observación respetuosa y la coexistencia, y no en la tenencia. Entender que no todo animal necesita ser rescatado —al menos no por cualquier persona— es un paso importante hacia una cultura de mayor respeto y responsabilidad ambiental.
El desafío actual es cambiar la forma en que miramos a los animales silvestre. No como objetos de ternura ni como trofeos exóticos, sino como parte esencial de un ecosistema que también nos sostiene a nosotros. Y reconocer que, a veces, la mejor forma de cuidar es no intervenir.
Actualidad
Misiones hace historia: primera provincia en asegurar al Yaguareté

Con el acompañamiento de las Naciones Unidas, el Gobierno de Misiones lanzó una política pública inédita en América Latina para proteger a su mayor símbolo de biodiversidad y garantizar la producción rural.
El Gobierno de Misiones, junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), presentó el primer seguro del mundo destinado a proteger al yaguareté (Panthera onca) y a las comunidades rurales que conviven con esta especie. La medida es pionera a nivel internacional y se implementará en una primera etapa como prueba piloto en el municipio de Comandante Andresito.
Esta solución financiera innovadora, desarrollada junto a la aseguradora Río Uruguay Seguros (RUS) y con la participación de organizaciones especializadas en conservación, tiene por objetivo reducir los conflictos entre humanos y fauna silvestre, a través de una herramienta concreta que compensa económicamente a los productores rurales ante depredaciones verificadas y promueve prácticas de convivencia con la fauna nativa.
Durante el acto de presentación, el ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, valoró el trabajo articulado de todos los actores involucrados al destacar que “este seguro cuida y protege nuestra biodiversidad, al mismo tiempo que garantiza la producción. Es un verdadero sello misionero: demuestra que se puede hacer política pública con enfoque ecosistémico.”
Por su parte, Emilce Errubidarte, Directora General Administrativa del Ministerio del Agro y miembro del equipo coordinador del seguro, manifestó que “este logro es fruto de un enorme trabajo institucional. La articulación entre las organizaciones de la sociedad civil, el sector público y las empresas fue clave para hacer realidad una política de tal magnitud”.
El lanzamiento se llevó a cabo en la Casa de Gobierno de Misiones, con la participación de autoridades del Ministerio del Agro; Facundo Ringa, Subsecretario de Ecología y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Ecología; Emanuel Grassi, Director Ejecutivo del Instituto Misionero de la Biodiversidad (IMiBio); y el Presidente Ejecutivo de Río Uruguay Seguros, Juan Carlos Godoy. En representación del PNUD participó el Asociado Coordinador de Proyectos de Seguros Inclusivos, Marcelo Borré, y en nombre de la Cámara de Representantes, el diputado provincial Rafael Pereyra Pigerl.
Allí se anunció que el seguro será adquirido por el gobierno provincial, sin costo para los productores, y gestionado con peritajes de una ONG experta. En caso de ataques comprobados, se activa una compensación económica inmediata y un plan técnico de acompañamiento para evitar nuevos episodios.
Una política que pone en valor nuestra identidad biológica
El yaguareté fue declarado Monumento Natural de Misiones en 1988 y Monumento Nacional Natural en Argentina en el año 2001, siendo un emblema indiscutido de la selva paranaense. Sin embargo, se encuentra en peligro crítico de extinción: se estima que quedan menos de 250 ejemplares en todo el país, y cerca de 90 de ellos viven en Misiones.
La principal causa de su desaparición es la caza en represalia, producto de la depredación de ganado en zonas rurales. A pesar de su protección legal, el conflicto con la producción sigue siendo uno de los mayores desafíos para su conservación.
“Hoy estamos lanzando el primer seguro del mundo diseñado específicamente para fomentar la convivencia entre uno de los motores productivos de la provincia y uno de sus animales emblemáticos: el yaguareté”, expresó Borré, en representación de María Eugenia Di Paola, Coordinadora de Programa de PNUD.
La iniciativa busca demostrar que es posible compatibilizar la producción ganadera con la conservación de especies clave, promoviendo un modelo de desarrollo sostenible, territorializado y con justicia ambiental. Desde 2023, un equipo técnico del Ministerio del Agro viene desarrollando acciones concretas para abordar esta convivencia. Junto al IMiBio y al Ministerio de Ecología, se avanzó en asistencia técnica, instalación de alambrados eléctricos, testeos de luces LED disuasorias, capacitaciones a productores y participación en espacios estratégicos de conservación. Ese trabajo previo sentó las bases para el desarrollo del seguro presentado esta semana.

Cómo funciona el seguro
El seguro tendrá una primera etapa de implementación en Comandante Andresito. El producto es adquirido por el gobierno provincial e incluye un mecanismo de atención integral:
● Peritaje sin franquicia por una ONG especializada.
● Indemnización inmediata en caso de daños comprobados.
● Asistencia técnica periódica a los productores beneficiarios.
“El seguro no solo protege patrimonios, sino que cuida lo que nos hace únicos como región. Nos permite acompañar a los productores y a la vez financiar activamente la protección de la biodiversidad”, explicó Godoy, presidente ejecutivo de RUS.
Además, la experiencia será monitoreada para evaluar su expansión a otras provincias argentinas y países de Latinoamérica, como un modelo replicable de articulación público-privada y multilateral para enfrentar los desafíos ambientales del presente.
El yaguareté es una especie clave para el equilibrio del ecosistema, ya que regula poblaciones de herbívoros, evita la erosión y garantiza la salud de la selva. Según la Administración de Parques Nacionales, el valor ecosistémico de un solo yaguareté supera los $1.700 millones de pesos, y su desaparición podría comprometer miles de hectáreas de biodiversidad.
Misiones vuelve a colocarse a la vanguardia de la conservación en Argentina, demostrando que el desarrollo productivo y la protección ambiental no son caminos opuestos, sino dos caras del mismo proyecto de provincia.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6