Conecta con nosotros

Naturaleza

Rescataron una cría de “Margay” que ofrecían a la venta en una vivienda de San Vicente

Efectivos de la División Defensa del Medioambiente UR-VIII de San Vicente, rescataron este martes al mediodía una cría de Margay que se encontraba en cautiverio doméstico en la vivienda de un vecino del kilómetro 37 de la ruta provincial 221. El hombre estaba ofreciendo el animal para la venta. Finalmente, lo entregó cuando los uniformados intervinieron.

El hecho se conoció a través de un llamado telefónico anónimo a la dependencia policial, informando de que un hombre ofrecía a la venta un felino silvestre por una suma de unos 300 mil pesos.

Cuando la patrulla llegó, los policías dieron con el pequeño animal atado con una soga a la propiedad. En su defensa, el dueño del inmueble aseguró que lo había encontrado en medio de un lote de una zona rural luego de que unas personas realizaran tareas de rozado.

El felino fue entregado a un guardaparques del Parque provincial Salto Encantado, donde será resguardado transitoriamente hasta que pueda ser reincorporado nuevamente a su habitat natural.

El Margay (Leopardus wiedii), también conocido como maracayá, yaguatirica, caucel o gato tigre, es un felino esquivo, poco conocido por la mayoría de las personas en Argentina, habita en la Selva Paranaense y la de las Yungas. Es mayormente de hábito crepuscular o nocturno.

Actualidad

El Parlamento Misionero aprobó leyes para el cuidado ambiental

Los diputados misioneros declararon este jueves como Área Natural Protegida a la zona de influencia del Arroyo Itaembé. Asimismo, aprobaron la modificación del Plan de Conservación de Grandes Felinos e instituyeron el 31 de mayo como el Día Provincial del Ecoturismo.

Este jueves por la tarde, en la tercera sesión ordinaria del ciclo legislativo 2023, los parlamentarios misioneros abordaron, en su mayoría, proyectos relativos al cuidado del ambiente, precisamente en la semana que se conmemoró el Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio).


En primer lugar, la Cámara de Representantes trató y sancionó un proyecto cuyo autor es su presidente, el Ing. Carlos Rovira. El mismo consiste en declarar Área Natural Protegida con categoría de Reserva de Usos Múltiples a los inmuebles lindantes, bosques protectores y afluentes que conforman el Área de influencia del Arroyo Itaembé, sin que esto implique subdivisión.
El curso de este arroyo “define parte del límite interprovincial con la provincia de Corrientes desde su naciente hasta su barra, siendo a su vez parte del límite oeste del Departamento Capital y del Municipio de Posadas”, detalla el texto aprobado. Y agrega que el Itaembé es un arroyo cuyo curso principal tiene 34,7 kilómetros de largo y la superficie total de esta pequeña cuenca del río Paraná, alcanza los 224,5 km², correspondiendo a Misiones sus tributarios de la margen derecha, que suman 98,5 km², quedando por ende en Corrientes una superficie algo mayor:129 km².
La importancia de las áreas naturales protegidas radica en que forman parte de una estrategia de conservación a largo plazo de la diversidad biológica y cultural. Este tipo de espacios proporciona bienes y servicios ecosistémicos esenciales para la sociedad y la vida en general.
El proyecto fundamenta la necesidad de su aprobación resaltando algunos beneficios que brindan estas áreas, como “proteger las cuencas hidrográficas y los suelos, colaborar con la regulación del clima, proveer recursos y materias primas, alimentos y medicinas, contribuir al control biológico de plagas y enfermedades, brindar el marco ideal ‘in situ’ para la investigación científica, la educación y la capacitación ambiental, permitir el desarrollo de actividades turísticas y recreativas sustentables que habilitan el desarrollo social y económico local y regional, proporcionar valores culturales, emocionales y espirituales obtenidos de las relaciones del ser humano con los ecosistemas y constituir escenarios de integración de la conservación de la biodiversidad con su uso sostenible”.


Conservación de grandes felinos
Los avances alcanzados en la provincia de Misiones en los últimos 10 años en relación a la conservación del Yaguareté Panthera onca la ubican a la vanguardia nacional e incluso a nivel internacional en el cuidado de esta emblemática especie. El aspecto legal acompaña esta misión, un ejemplo es el Plan de Conservación de Grandes Felinos, que comenzó a revertir una de las principales causas de extinción del yaguareté en la provincia y el continente americano: la matanza como represalia por alimentarse de animales domésticos, especialmente vacas.
Los resultados en más de una década dan cuenta de que campos acondicionados exitosamente para la convivencia con grandes felinos no exhiben depredaciones y se observan yaguaretés viviendo y desarrollándose en la zona. Además, incrementaron su tiempo de supervivencia en más de seis veces respecto a la media de años anteriores.
No obstante, la modificación votada por los diputados misioneros advierte que estos esfuerzos tienen aun un punto débil que se encuentra en algunos artículos de la Ley, ya que existen ciertas carencias operativas que hacen inviable su aplicación. Así, entre julio de 2015 y abril de 2017 (1 año y 10 meses), tan solo en el Valle del Cuña Pirú se documentaron 21 depredaciones de yaguareté sobre ganado vacuno de 5 productores vecinos al Parque Provincial Salto Encantado.
La Ley vigente propone un sistema de compensación, acreditado que un Felino mató una vaca o cualquier animal perteneciente a un Colono, el mismo debe concurrir a la ciudad de Posadas a realizar trámites, que muchas veces no comprende, y para que se le compense el costo de su animal con impuestos. He aquí el problema, el Colono sabe que el animal mato a su ganado, el que adquirió con su dinero, lo crio, alimentó, todo ello con la expectativa de ganar más dinero, ganancia que se ve frustrada porque un animal salvaje lo mató, su reacción primaria es salir a matar al Felino, no es ni va a ser viajar a Posadas, realizar cientos de kilómetros, gastar dinero, perder tiempo y más dinero para que el Gobierno le compense con pago de impuestos.
Es por ello que es imperioso que el productor pueda recuperar su pérdida de una forma sencilla, accesible y de rápido cumplimiento, en pesos, en ganado vivo o insumos (no en cancelación de obligaciones fiscales) en un plazo razonable, no mayor a 30 días corridos de efectuada la denuncia y constatación de la depredación y sin que tenga que desplazarse grandes distancias que le hagan perder tiempo y dinero (y que en la práctica nadie realiza). Por lo tanto, el organismo indicado para efectuar las compensaciones es el Ministerio del Agro y la Producción, ya que es el que tiene el conocimiento para la reposición y quien tiene un mayor contacto con los productores.
Día Provincial del Ecoturismo
Finalmente, la Cámara de Representantes adhirió a la Ley Nacional N° 25.846 que instituye el día 31 de mayo de cada año como “Día Nacional del Ecoturismo”, en conmemoración del nacimiento del Perito Francisco Pascasio Moreno, promotor de la red de Parques Nacionales de Argentina.
Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), ecoturismo es “toda forma de turismo basado en la naturaleza, en la que la motivación principal de los turistas es la observación y apreciación de esa naturaleza y de las culturas tradicionales dominantes en las zonas naturales”.
Misiones cuenta con un millón y medio de hectáreas bajo Manejo Sustentable, divididas en más de 70 Áreas Naturales Protegidas que buscan conservar el quinto bosque más amenazado a nivel mundial: La Selva Misionera. Ejemplos de ecoturismo son La Ruta de la Selva y la Huella Guaraní, que invitan al visitante a transitar por el corazón de la ecorregión con mayor biodiversidad de Argentina y vivenciar el Patrimonio Natural y Cultural de nuestra Provincia.
Por lo anteriormente mencionado resulta fundamental la promoción de este tipo de turismo, con el fin de disfrutar, apreciar, conocer y estudiar los atractivos naturales que tiene la Provincia (paisaje, flora y fauna silvestre), promoviendo la conservación de los mismos.
El Ministerio de Turismo se encargará de realizar talleres de educación ambiental; observación de ecosistemas; flora y fauna, contacto directo con plantas y animales en su entorno natural, con las condiciones de seguridad necesarias; observación de fenómenos y atractivos especiales de la naturaleza, visitar lugares donde se puedan predecir fenómenos naturales sin intervención de la mano humana; participación en programas de rescate de flora y fauna.

Sigue leyendo

Actualidad

Día Mundial del Medio Ambiente: es hora de proteger el ambiente entero

Desde 1972 el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) dirige y celebra cada 5 de junio el Día Mundial del Medio Ambiente, una fecha que se convirtió en una plataforma mundial para la concientización ambiental, y que busca fomentar la protección y restauración de los ecosistemas del planeta. El lema elegido para el 2023 es #SinContaminaciónPorPlásticos, en sintonía con el pedido global por una prohibición mundial de plásticos de un solo uso, que acompaña el histórico acuerdo alcanzado por 175 países durante la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, en 2022. Allí se solicitó elaborar un instrumento internacional legalmente vinculante, que permita abordar de manera más efectiva y equitativa la contaminación por plásticos, al establecer regulaciones y acuerdos globales para abordar esta problemática. Durante la negociación de este tratado internacional para frenar la contaminación por plásticos, que concluyó el pasado viernes 2 de junio, se acordó desarrollar un borrador del tratado con reglas globales, antes de la próxima ronda de negociaciones que tendrá lugar en Kenia, en noviembre de este año.

Más de 11 millones de toneladas de plástico ingresan al ambiente cada año; si no actuamos ahora, la contaminación por plástico podría triplicarse para el 2040. Es posible hacer frente al problema de la contaminación por plásticos si se aprovechan los avances científicos y las soluciones existentes. Para resolver esta crisis, es necesario que los gobiernos y el sector privado amplifiquen e implementen medidas eficaces dirigidas.

En este sentido Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina, señaló que “Argentina ha sido pionera en la región con la sanción de una ley que prohíbe la incorporación de microplásticos añadidos en productos cosméticos y de higiene oral. La implementación de esta ley, que comenzó a regir a partir de finales de 2022, será un aporte relevante a los compromisos que deriven de este tratado. No obstante, nuestro país todavía adeuda una ley de envases que establezca estándares mínimos para su gestión integral, promoviendo su reducción, reutilización, reciclado, valorización y, en última instancia, su disposición final, y que incorpore el principio de responsabilidad extendida del productor. La contaminación por plásticos es una problemática global con efectos locales que trasciende fronteras, por eso es urgente alcanzar una respuesta global coordinada”.

A su vez, nos enfrentamos a una crisis ambiental compleja y compuesta: el clima se calienta a un ritmo demasiado rápido para que las personas y la naturaleza se adapten; la pérdida de hábitat, la conversión de los suelos y otras presiones sobre la naturaleza ponen en peligro la biodiversidad. La gravedad de la situación requiere acciones concretas: la diversidad y conservación de los ecosistemas de nuestro planeta son la base del bienestar de las sociedades y de la prosperidad humana, y del cual provienen todos los elementos que necesitamos para cubrir necesidades tan básicas como respirar, hidratarnos, alimentarnos, cobijarnos y protegernos.

No hay tiempo que perder

Una sostenibilidad eficiente es aquella que se aplica de manera transversal: desde la producción de energía y productos, hasta las formas de comercio o el transporte, pasando por cómo vivimos, cómo son los sistemas alimentarios y económicos. La toma de decisiones sobre las políticas públicas y comerciales debe tomar en cuenta el análisis de los impactos que estas mismas acciones podrían producir sobre los ambientes, las especies y los servicios ecosistémicos asociados.

Desde hace 50 años, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), conmemora el 5 de junio como el día mundial del ambiente; no obstante, a pesar de los múltiples esfuerzos, nuestro ambiente se sigue degradando. Afrontamos una triple crisis compuesta por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y los excesivos índices de contaminación. Los niveles de consumo de los recursos naturales realizados por nuestra generación sobrepasan con creses la capacidad del ambiente de reponerlos, y ya no solo comprometen las posibilidades de las generaciones futuras de satisfacer sus necesidades, sino que comprometen nuestras propias posibilidades de desarrollo” reflexionó Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina.

Nuestro país no está exento de responsabilidad en esta crisis ambiental global: los altos niveles de deforestación de bosques nativos, la conversión de ambientes naturales como pastizales y humedales – que carecen de una ley para su protección y uso sustentable-, los excesivos niveles de sobrepesca y descarte pesquero, los preocupantes indicadores que muestran los impactos negativos producidos por la pesca no regulada ni declarada y los altos niveles de emisiones de gases de efecto invernadero y uso de agroquímicos, son algunos de los problemas a los que nos enfrentamos.

Datos relevantesLas poblaciones mundiales de mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces sufrieron un descenso promedio del 69% a causa de la degradación ambiental por las actividades humanas. En América Latina, se registra el declive regional más alto, con una disminución del 94%. (Informe Planeta Vivo 2022)La deforestación y la trasformación de ambientes naturales son las grandes amenazas para la biodiversidad y para la provisión de importantes servicios ecosistémicos. Es el caso del Gran Chaco, que se encuentra entre uno de los 24 frentes de deforestación a escala global (9 están en América Latina) impulsado principalmente por la producción de soja y la ganadería a gran escala. (Reporte “Frentes de deforestación; impulsores y respuestas en un mundo cambiante” WWF)La explotación de combustibles fósiles, tanto en tierra firme como en off shore, contribuye significativamente al aumento de fuentes de energía contaminantes, incrementando los gases de efecto invernadero que acrecientan los efectos negativos del cambio climático. Esta explotación retrasa día a día la aplicación de tecnologías ya ampliamente conocidas para la generación de energías renovables.El mar argentino y sus zonas de influencia se encuentran amenazados por la sobre explotación y el descarte pesquero, a la par de los efectos sumamente negativos que produce sobre las especies marinas la contaminación generada por la basura plástica, proveniente tanto de las ciudades como de la actividad pesquera. (Censo Provincial de Basura Costero Marina y Descarte Ilegal)
Acerca de Fundación Vida Silvestre ArgentinaLa Fundación Vida Silvestre Argentina es una organización no gubernamental, de bien público y sin fines de lucro, creada en 1977. Su misión es proponer e implementar soluciones para conservar la naturaleza, promover el uso sustentable de los recursos naturales y una conducta responsable en un contexto de cambio climático. Desde 1988 está asociada y representa en la Argentina a WWF, una de las organizaciones independientes de conservación más grande del mundo, presente en 100 países. Para más información: www.vidasilvestre.org.ar
Sigue leyendo

Actualidad

Monitoreo poblacional de yaguaretés: hay menos de 100 individuos en la selva misionera

A través de la cooperación entre los países que integran una de las regiones donde vive el tercer felino más grande del mundo, hoy se difunden los resultados del relevamiento que se realiza periódicamente desde hace 20 años para monitorear a la población de yaguaretés del Bosque Atlántico del Alto Paraná.

Los resultados del monitoreo indican que, en comparación con datos previos, la población se encuentra estable, con un tamaño total estimado entre 72 y 122 yaguaretés (con una media de 93). El estudio se realiza sobre el mayor remanente de Bosque Atlántico del Alto Paraná en el mundo, integrado por la selva misionera (de Argentina) y los Parques do Iguacu y do Turvo (de Brasil).

El estudio de monitoreo de la población de yaguaretés se realiza cada dos años a través del trabajo conjunto entre el equipo de científicos de Proyecto Yaguareté de Argentina (CeIBA-UNAM-CONICET), y el equipo del Proyecto Onças do Iguaçu de Brasil (ICMBio-PNI), que cuentan desde hace más de 20 años con el apoyo de la Fundación Vida Silvestre Argentina, WWF-Brasil y otras instituciones.  El estudio constituyó un gran esfuerzo que abarcó más de 580.000 hectáreas de los dos países, donde se colocaron 224 estaciones de muestreo provistas con cámaras trampas.

El yaguareté: ¿por qué es importante su conservación?

El yaguareté (Panthera onca) es el felino más grande del continente americano y el tercero a nivel mundial, después del león y el tigre asiático. La especie se encuentra en peligro crítico de extinción en Argentina debido a la pérdida de hábitat, el atropellamiento en rutas y la caza ilegal del felino y sus presas.

La conservación de este felino va mucho más allá de la protección de una sola especie. La conservación exitosa del yaguareté es fundamental para mantener los bosques saludables, las reservas de carbono, la biodiversidad, la disponibilidad de agua y el patrimonio natural y cultural. Estos esfuerzos no solo protegen toda la vida silvestre en el paisaje que representa el hábitat del yaguareté, sino que también ayudan a diversificar las oportunidades económicas para las comunidades locales y contribuyen a mitigar y adaptarse al cambio climático global.

¿Qué nos dicen estos nuevos datos?

Por un lado, nos indican que el yaguareté ha logrado salir del estado crítico en el que se encontraba hace un par de décadas atrás, cuando estuvo muy cerca de la extinción local. Este hecho debe ser reconocido y celebrado. Pero al mismo tiempo, el reciente estudio sugiere que la población de yaguaretés dejó de crecer, aun habiendo hábitat suficiente para más animales. Existen todavía obstáculos que impiden su recuperación definitiva, es decir, para que la población de yaguaretés del Bosque Atlántico logre alejarse definitivamente de la situación de amenaza en la que subsiste hoy en día.

Metodología ¿Cómo se realiza el monitoreo?

El estudio lo realizan científicos del Proyecto Yaguareté (CeIBA-UNAM-CONICET) junto a investigadores de Projeto Onças do Iguaçu (Instituto Pro-carnívoros) y es apoyado por la Fundación Vida Silvestre Argentina, y la Organización Mundial de Conservación (WWF) de Brasil, junto a instituciones gubernamentales y aliados de ambos países. La información es obtenida a partir del análisis de imágenes tomadas por cámaras trampa. Las cámaras trampa son cámaras fotográficas que se activan con un sensor que capta temperatura y movimiento, entonces cuando un animal de sangre caliente pasa delante de las mismas se toma una fotografía o filma un video. Mediante ellas es posible monitorear a la especie en sitios clave, para estimar el tamaño y la densidad de sus poblaciones.

Las fotografías de yaguaretés obtenidas son separadas e individualizadas mediante un análisis del patrón de manchas del pelaje, únicos e irrepetibles en cada animal. Posteriormente, mediante modelos matemáticos se estima el número de individuos presentes en el área relevada, que por lo general es mayor al número de individuos registrados en las cámaras. En base a ese análisis, se logra obtener una estimación poblacional y un rango posible asociado, que indican la cantidad mínima y máxima de individuos que podría tener la población, ya que por cuestiones metodológicas no es posible obtener un dato exacto.

Los datos del monitoreo demuestran que los esfuerzos de conservación del yaguareté están brindando resultados ya que dan cuenta de una población estable, pero sigue siendo imprescindible hacer más para que el felino y sus presas sobrevivan. Es por eso que el trabajo conjunto y el compromiso de organizaciones ambientales, la comunidad y el gobierno tiene que incrementarse. El yaguareté es considerado un indicador de la salud de la biodiversidad, y de los servicios ecosistémicos y la calidad de vida de las personas. Si el felino más grande de nuestro continente está en riesgo, nosotros también” indicó Fernando Miñarro, director de conservación de Fundación Vida Silvestre Argentina. “Además, tenemos el marco del nuevo acuerdo del Convenio de Diversidad Biológica que se alcanzó en diciembre de 2022 para que el incremento de los esfuerzos se haga realidad por el yaguareté y toda la biodiversidad. Es momento que los gobiernos nacionales y subnacionales transformen con fuerza los compromisos asumidos en acciones concretas, tangibles y medibles para encaminar la recuperación a 2030 de esta emblemática especie”.  

En este relevamiento se obtuvieron fotografías de 55 yaguaretés diferentes, y los modelos poblacionales nos indicaron que viven en la región algo más de 90 animales. El tamaño poblacional se ha mantenido estable durante los últimos 6 años, y si consideramos que en el año 2005 teníamos solamente alrededor de 40 animales, podemos considerar que las medidas para conservar la especie han dado buenos resultados. Sin embargo, las presiones que amenazan a la especie siguen latentes y en algunos casos creciendo, por lo que debemos redoblar los esfuerzos para mantener a la especie lejos de la extinción” indicó Agustín Paviolo, investigador del CONICET y Coordinador del Proyecto Yaguareté.

El yaguareté estaba casi extinto en el Corredor Verde Brasil-Argentina a principios de este siglo. Es por eso que es muy alentador ver que la población de este felino se ha estado recuperando durante más de una década, habiéndose duplicado entre 2005 y 2016, y ahora estabilizada. El resultado muestra la importancia de mantener este proyecto de monitoreo de manera constante y bien estructurado, y reducir las amenazas que afectan la supervivencia de la especieFelipe Feliciani, Analista de Conservación WWF-Brasil.

Los resultados del monitoreo poblacional de yaguaretés para la selva misionera fueron presentados hoy durante una conferencia de prensa realizada en Posadas, con la participación del director regional de la Dirección Regional NEA de la Administración de Parques Nacionales, Daniel Crosta, el Ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, Víctor Kreimer, el responsable de Proyecto Yaguareté, Agustín Paviolo, Fernando Miñarro, director de conservación de la Fundación Vida Silvestre Argentina, Yara Barros de Onças do Iguaçu.

Acerca de Fundación Vida Silvestre Argentina.

Sigue leyendo
Actualidadhace 4 días

La Empresa Toll Maderas invirtió 15 millones de dólares en tecnología de última generación para producir compensados fenólicos y generar energía limpia

Actualidadhace 20 horas

Persecución alarmó a vecinos del kilómetro 4

Actualidadhace 1 día

Muerte de Nahiara: Secuestraron la moto

Actualidadhace 5 días

Un vecino de la familia de la niña fallecida asegura que el motociclista no huyó y un tío lanzó una advertencia

Actualidadhace 4 días

Sepultaron los restos de la nena y continúa la búsqueda del motociclista que la atropelló

Actualidadhace 5 días

Una moto, que huyó del lugar, atropelló y mató a una niña de 5 años

Actualidadhace 2 días

Gendarmería interceptó un millonario cargamento de mercadería sin aval aduanero

Actualidadhace 2 días

Están abiertas las inscripciones para el Programa Nacional “A Estudiar” para egresados de la BOP N° 24

Actualidadhace 4 días

La URIII incautó poco más de una tonelada de marihuana en barrio Elena

Actualidadhace 5 días

Godoy Cruz venció a Independiente en Mendoza y le dio un nuevo golpe

Actualidadhace 4 días

Fueron sorprendidos mientras llevaban estupefacientes sobre sus espaldas

Actualidadhace 5 días

“Abrigos del Alma 2” tuvo una exitosa colecta

Actualidadhace 4 días

Mandarina, pomelo y limón: los cítricos producidos y elegidos por los misioneros

Actualidadhace 3 días

Olinda Tucholke: “Me sorprendió la renuncia de Cafetti”

Actualidadhace 3 días

¡Llegaron los títeres, llegó el Tatá Pirirí!

Destacados

Dirección General: Pedro Aníbal Schmidt E-Mail: Canal9nm@gmail.com Copyright © 2022