Actualidad
Alquileres: “el Estado debe aportar soluciones concretas”

La semana pasada, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer un documento titulado “Indicadores de las condiciones habitacionales de las viviendas particulares ocupadas”, el cual ofrece un conjunto de datos que se desprenden del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Se trata de un informe que abarca a todas las capitales provinciales del país, y que, en el caso de la ciudad de Posadas, determina que un 61% de los hogares está habitada por los propietarios de las casas o viviendas, mientras que el 21% es habitada por personas que alquilan la vivienda, y el 18% los residentes ni alquilan ni son propietarios. En resumen, esto significa que, en la capital misionera, en cuatro de cada diez hogares habitan personas que no son propietarias de la vivienda.
La estadística viene a confirmar el contexto de enorme complejidad para el acceso a la vivienda y a reforzar el debate en torno a las políticas públicas referidas a la regulación del mercado inmobiliario.
El arquitecto Javier Grandinetti, director de la carrera Licenciatura en Corretaje Inmobiliario que se dicta en la Universidad Gastón Dachary (UGD) y especialista en negocios inmobiliarios, entiende que “el derecho a la vivienda es un derecho constitucional, y por lo tanto el Estado tiene que dar respuesta a esto. El Estado ha estado bastante separado de esta solución”.
Alternativas
A la hora de pensar alternativas para la intervención estatal en la búsqueda de soluciones al problema del acceso a la vivienda, Grandinetti señala que una de estas respuestas podría ser los planes de vivienda con aportes directos. “Esos planes de construcción para aquellos sectores de la sociedad de menores recursos, si bien han continuado, pero no han continuado en el ritmo que es necesario por el crecimiento de la población. Y no hablo de esta última etapa, sino que esto viene desde hace más de 40 o 50 años” advierte el especialista.
Una segunda solución, indica Grandinetti, pasa por “activar alternativas financieras para los sectores medios, de ingresos medios, que ahí es donde vos tenés hoy el mayor problema, porque hace muchos años, ya desde el quiebre de la crisis del 2001, que no tenemos un aporte de financiamiento para la adquisición de vivienda por los usuarios finales, acorde al crecimiento de la demanda. El único que tuvimos un cierto aporte fue con los primeros Procrear, que también era una solución habitacional por lote, que tuvieron muy buen impacto, sobre todo al principio, pero fue acostado en el tiempo”.
Grandinetti observa que “ al no haber participación real del Estado en los dos principales vertientes de la solución habitacional, que son la construcción de vivienda o el aporte de líneas financieras, en los últimos, en un caso en los últimos 40, 50 años y en otros últimos 20 años, 22 años, es que aparece un paliativo que siempre estuvo, que es una parte de la sociedad que tiene algunos excedentes, aporta inmuebles para ser usados por la otra parte de la sociedad que requiere esos inmuebles, tiene esa necesidad de usar esos inmuebles a partir del mercado de los alquileres. O sea, ya no es una solución en mano del Estado, sino que como que una parte de la sociedad da una solución temporal a otra parte de la sociedad que lo requiere. Esto es el mercado de los alquileres”.
Al analizar las causas de las estadísticas difundidas recientemente por el INDEC en cuanto a las condiciones habitacionales de las viviendas ocupadas, Grandinetti percibe que “cuando el mercado de los alquileres iba generando cada vez más oferta y se mantenía en línea con las necesidades de la gente, el mercado estaba en mediano equilibrio. Cuando la demanda de la gente creció más que la nueva oferta o la oferta se retrajo, apareció el conflicto de los alquileres que tenemos hoy”.
Sobre esta situación, añade que “esta noticia de que hay mucha gente que no es propietaria, que no puede ser propietaria, es la demostración de que hay una sobredemanda sobre el mercado locativo. El problema no es el precio del mercado locativo, el problema es la sobredemanda que estás teniendo y los otros precios de la economía, que de alguna manera tenemos que atender. O bajando la demanda a partir de créditos hipotecarios, o sea, con la función del Estado más presente, con crédito hipotecario, con producción de nuevas viviendas, o aumentando la oferta, dando incentivos a la construcción de viviendas destinadas al alquiler para que de alguna manera paliar esta necesidad que tiene la población de acceso a la vivienda”.
Desafíos
Todas estas cuestiones vinculadas a las dificultades de acceso a la vivienda y la volatilidad del mercado de alquileres, plantean nuevos desafíos para los actores que se desempeñan en la órbita de los negocios inmobiliarios. Con el objetivo de brindar una formación profesional acorde a estos agentes, la UGD cuenta con una oferta académica única en la región. Con una modalidad 100% online, la Licenciatura en Corretaje Inmobiliario cuenta con el apoyo de la Cámara Inmobiliaria Argentina, la Federación Inmobiliaria de la República Argentina y el Centro de Capacitación Inmobiliaria.

Actualidad
Eldorado: Incendio causó daños en un departamento céntrico (Con videos)

A media mañana de hoy, jueves, se produjo un incendio en un departamento ubicado en el primer piso de un edificio localizado en avenida San Martín casi calle Esperanza (Km. 9). El siniestro se habría originado por la explosión del enchufe de una heladera.
Al momento de producirse el desencadenante del foco ígneo se encontraba la inquilina, que solicitó la intervención de los Bomberos Voluntarios y pudo evitar sufrir daños de mayor gravedad.
Cabe mencionar que el fuego no se expandió hacia los departamentos ni hacia los locales lindantes. Sí hubo una gran humareda que afectó a toda la zona y obligó a los vecinos a salir a la vereda.
Actualidad
Llega “Cambas de Moda Pasarela RDM”

El Museo Regional Aníbal Cambas será sede de una experiencia que fusiona diseño, patrimonio y creatividad, impulsada por la Ruta del Diseño Misionero.
Este sábado 5 de julio, a las 17:00 hs, el Museo Regional Aníbal Cambas abrirá sus puertas al talento local con una propuesta que invita a vivir la moda y el arte en primera persona: “Cambas de Moda Pasarela RDM”, una iniciativa del Ministerio de Turismo de Misiones, a través del programa Ruta del Diseño Misionero.

La actividad propone una fusión entre el diseño de autor y el patrimonio cultural. Las escalinatas del Museo, ubicado en calle Alberdi 600, de Posadas, se transformarán en pasarela para una tarde que busca conectar el pasado y el presente, revalorizando tanto la arquitectura histórica como el impulso creativo de nuevas generaciones.
El evento contará con la participación de reconocidos diseñadores y marcas locales que forman parte de la Ruta del Diseño Misionero: Alejandro Uset, Luciana Segura, Alexandra Riveros, Luciana Villalba, Sasha Sertich y Mónica Schulz, junto a las firmas Calumnia, Fairys Design, Sangre Real, Blume, Laly Da Luz, Con alma de Hogar y Kary Ant Calzados. Además, dirá presente Gisela Krazuski, actual Embajadora del Diseño Misionero, con una participación especial que coronará esta edición.
“Cambas de Moda” representa una apuesta por romper moldes: llevar la moda a espacios tradicionales de la cultura para resignificar el valor del diseño como expresión de identidad, creatividad e innovación.

La propuesta se consolida como parte del posicionamiento de Misiones como destino que celebra la diversidad de expresiones artísticas y promueve el talento regional.
Desde la Ruta del Diseño Misionero se invita a toda la comunidad a ser parte de esta jornada.
Actualidad
Seminario internacional convocado por la UGD analizódesafíos actuales en materia de ciberseguridad

El Auditorio de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), albergó el pasado 26 de junio, al Seminario Internacional “Horizontes de la Ciberseguridad”, un evento organizado conjuntamente por la Universidad Gastón Dachary (UGD), el Instituto Universitario de Seguridad de la Provincia de Misiones (IUSPM) y el Ministerio de Seguridad Nacional, que convocó a actores institucionales clave y profesionales especializados en el campo de la ciberseguridad, en un ámbito de análisis, actualización y reflexión sobre las transformaciones que atraviesan a esta disciplina.
El encuentro contó con el apoyo estratégico del Centro Universitario de la Guardia Civil Española, el Ministerio de Gobierno de la Provincia de Misiones y el Instituto Universitario de Seguridad de CABA.
La apertura del evento estuvo a cargo del Director Nacional de Formación y Desarrollo Profesional del Ministerio de Seguridad, José Luis Parisi, quien dio lugar a la exposición del ministro de Gobierno de la provincia de Misiones, Marcelo Pérez. También participaron representantes del Instituto Universitario Ciudad de Buenos Aires y del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
En representación de la Universidad Gastón Dachary, brindó palabras de bienvenida el rector Ing. Luis E. Lichowski.
Los paneles temáticos contaron en la primera parte, con las disertaciones de prestigiosos especialistas y protagonistas de diferentes segmentos de la seguridad, entre ellos la fiscal penal especializada en delitos informáticos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Dra. Daniela Dupuy; y el Coordinador Dirección de Ciberdelitos y Asuntos Cibernéticos del Ministerio de Seguridad Nacional, Antonio Maza, entre otras presencias.
En otro segmento, el investigador especialista en Ciberseguridad y docente de la Universidad Gastón Dachary, Héctor Villalba, junto al presidente de Walhalla Data Center Services, Juan Antonio Gómez Bula (España), protagonizaron un panel titulado “Seguridad corporativa: innovación, riesgos y resiliencia en la ciberseguridad empresarial”.
Sobre el cierre de la jornada, se presentó el Programa de Posgrado en Seguridad Pública, por parte de la Universidad Gastón Dachary, diseñado con el respaldo y cooperación académica del Centro Universitario de la Guardia Civil de España.

Visión estratégica
Uno de los invitados especiales fue el coronel Fernando Moure Colón, ex director del Centro Universitario de la Guardia Civil, quien observó que “más allá de las cuestiones tecnológicas, es importante poner en primer plano el compromiso profesional para el desarrollo de las fuerzas y cuerpos de seguridad, que tienen a su cargo la tarea de garantizar la seguridad ciudadana con responsabilidad social y visión estratégica”.
Para el ministro de Gobierno de la provincia de Misiones, Marcelo Pérez, el seminario representó “un espacio clave para pensar el presente y futuro de la seguridad digital, en el cual pensamos de qué manera seguir construyendo puentes para un mundo más conectado y protegido”.
Compromiso
“El seminario puso en valor el intercambio de conocimientos, experiencias y buenas prácticas entre representantes de los sectores público, privado y de la sociedad civil, con la premisa de fortalecer las capacidades frente a los desafíos actuales del ciberespacio, construyendo puentes para una sociedad más segura y conectada” destacó el secretario académico del Instituto Universitario de Seguridad de la Provincia de Misiones, Mgtr. Rafael Osudar.

Con el desarrollo de este seminario, la UGD reafirma su rol activo en la formación en el área de Seguridad, consolidando articulaciones con actores del orden provincial, nacional e internacional y dando continuidad a los propósitos que dieron lugar al surgimiento en la provincia de Misiones, del Instituto Universitario de Seguridad, en funcionamiento desde 2018.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6