Actualidad
Banco Macro y EmprendeIAE lanzan la convocatoria para Naves Argentina 2024
Banco Macro junto a EmprendeIAE, celebran juntos una década de compromiso con el ecosistema emprendedor argentino. Ambos, marcan un hito en su historia al relanzar el programa NAVES en su edición número 25.
EmprendeIAE, con 25 años de experiencia, se ha consolidado como un referente en el fomento del espíritu creativo y en el desarrollo de conocimientos clave para impulsar el nacimiento de empresas innovadoras y exitosas en el país.
NAVES Argentina presenta una propuesta renovada con dos modalidades de cursada, adaptándose a las necesidades de los emprendedores del país.
En 2024, Banco Macro se convierte en el main sponsor del programa, ampliando su alcance y brindando la oportunidad a los participantes de elegir entre cursar de forma virtual o blended, con encuentros presenciales en el Campus del IAE en Pilar, Buenos Aires.
El Programa NAVES Argentina consta de un proceso integral de formación y acompañamiento, diseñado para potenciar el desarrollo de cada proyecto y conectar a los participantes con el vibrante ecosistema emprendedor argentino.
Desde 2015, Banco Macro ha invertido más de 159 millones de pesos para sostener la federalización de Naves, permitiendo que más de 14.000 personas de todo el país accedan en forma gratuita, impulsando más de 8.000 proyectos.

En esta oportunidad se otorgarán 1.000 becas para permitir que emprendedores de todo el país puedan participar de Naves Argentina.
Banco Macro y EmprendeIAE buscan enriquecer el networking, vinculando a participantes de todas las regiones del país en las diferentes alternativas de cursada con la convicción de que un país innovador es aquel que piensa en grande.
Edición 2024
NAVES Argentina tendrá una duración de 6 meses y apunta a emprendimientos, PyMEs y startups que buscan innovar en sus modelos de negocios y mejorar su gestión empresarial.
El programa recibirá proyectos de diversas industrias, incluyendo agro, diseño, software, fintech, construcción, gastronomía, turismo, salud, educación, textil y sustentabilidad.
Dependiendo del estado de desarrollo de la iniciativa, los interesados pueden inscribirse en las siguientes categorías: Idea de Negocio, Empresa Naciente o Nuevo Proyecto de Empresa en Marcha.
Esta edición contará con 11 seminarios dirigidos por destacados profesionales del IAE Business School. Durante estas clases, los participantes tendrán la oportunidad de profundizar en temas clave como modelos de negocios, propuestas de valor, proyecciones económico-financieras y gestión comercial, entre otros aspectos fundamentales para el éxito empresarial.
Además, aquellos emprendedores que avancen a la segunda etapa del programa podrán acceder a un mentor de la red del IAE.

La modalidad virtual ofrece diversas opciones de cursada online con algunas instancias presenciales optativas en 9 sedes distribuidas estratégicamente en Misiones, Salta, Jujuy, Tucumán, Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, Mendoza y Neuquén.
La modalidad blended combina seminarios presenciales en el Campus del IAE en Pilar, Buenos Aires, con sesiones virtuales.
El cierre de inscripciones será el 31 de mayo. Quienes deseen participar podrán anotarse en www.macro.com.ar/naves (el brochure y los calendarios de ambas modalidades están a disposición en la página web).
Premio final:
Como novedad, este año se otorgará la suma de $12.000.000.
Los tres primeros puestos de cada categoría recibirán la suma de $4.000.000 en concepto de capital semilla para iniciar o mejorar su proyecto.
Además, quien se distinga en el primer lugar y en segundo lugar de cada categoría, contarán con:
● Formación en programas del IAE.
● Horas de consultoría legal.
● Horas de asesoramiento en marketing y estrategia comercial.
● Horas de uso del espacio de Impact Hub en el Parque Austral.
● Créditos de AWS.

“En Banco Macro estamos buscando a lo largo y ancho de la Argentina, proyectos con impacto para ayudarlos a crecer junto con EmprendeIAE.
Aquellos que tengan una iniciativa deben inscribirse en NAVES Argentina, el programa de formación para emprendedores y Pymes que Banco Macro realiza junto con EmprendeIAE hace ya 10 años y que brinda las mejores herramientas y capacitaciones para potenciarla y crecer. En 2024 hay 1.000 becas completas disponibles que son financiadas 100 % por Banco Macro, y hay tiempo para anotarse hasta el viernes 31 de mayo. En estos 10 años, más de 14.000 emprendedores se capacitaron y 8.000 proyectos de diversas industrias como turismo, salud, sustentabilidad y energías renovables participaron de NAVES Argentina. Invertimos en estos años más de 159 millones de pesos para que los participantes piensen en grande como
lo hace a diario Banco Macro”, aseguró Francisco Muro, Gerente de Distribución y Ventas de Banco Macro.
“La noción de futuro está estrechamente ligada al concepto de avance y desarrollo, y son aquellos con una mentalidad emprendedora quienes forjan el camino hacia ese futuro. El espíritu emprendedor, esencial para el entramado empresarial, impulsa el progreso en los ámbitos social, económico y personal. En estos tiempos de transformación y reconstrucción en Argentina, se requiere un esfuerzo compartido y una dirección política clara para alcanzar un futuro de prosperidad y bienestar.
Confiamos en el potencial transformador de los emprendedores en todo el país, como impulsores de un mañana mejor y en NAVES como la mejor iniciativa para acompañar este proceso” señaló Silvia Torres Carbonell Directora de EmprendeIAE.
Actualidad
Misiones continúa consolidandose como polo audiovisual con la filmación de “Lunatica”
Esta mañana, el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, visitó el set de grabación de “Lunática”, la nueva película de ciencia ficción dirigida por Martín Basterretche y Axel Monsú, con producción de La Productora de la Tierra, y protagonizada por Magui Bravi. La recorrida se realizó en uno de los pabellones del Hospital Carrillo, donde funciona uno de los principales espacios de rodaje.
Acompañado por el productor Juan Ferreira, de La Productora de la Tierra, el gobernador mantuvo un diálogo con el equipo de producción sobre el desarrollo del film y recorrió el set que comenzó a filmarse el lunes 17 de noviembre y se extenderá durante cuatro semanas en Posadas, que actúa como escenario principal de la obra.
Durante su recorrida por el set de filmación, el gobernador expresó: “que venga un elenco de esta naturaleza que es de altísimo nivel, a filmar a Misiones y que además se haya conformado como esta especie de cooperativa entre el capital privado, la provincia de Misiones, Córdoba y La Plata, significa que a pesar de las dificultades el mundo del arte y del cine, se abre paso y para Misiones eso significa mucho”.
“Nosotros tenemos toda una industria que crece y que quiere seguir creciendo con actores y una gran capacidad técnica que sorprende a todos cuando vienen a la provincia”, aseguró el mandatario provincial.
“El 97% del personal que trabaja en esta película es misionero, las locaciones son de acá de Misiones. Hoy estamos acá en el Hospital Carrillo, yo estuve disfrutando de una de unas escenas y la verdad que te llena de orgullo como misionero y como ciudadano que intenta promover las artes, que elijan la tierra colorada para grabar. Además, no es menor, la generación de empleo que esto conlleva y que nos ayuda a difundir- en este caso- la ciudad de Posadas con el resto del mundo. Así que la alegría y el orgullo es inmenso”, afirmó Passalacqua.
Además del Hospital Carrillo, la filmación contará con locaciones distribuidas en la ciudad y la región, entre las que ya están confirmadas el Hospital Madariaga, la Casa del Streaming, espacios del centro posadeño, plazas y la Costanera, entre otras locaciones urbanas y públicas.
El elenco principal está conformado por Magui Bravi, Ramiro Blas, Mirta Wons y Alan Madanes, complementado por un nutrido grupo de actores y actrices misioneras que forman parte de la propuesta. Asimismo, parte del casting y del equipo técnico está integrado por profesionales locales, lo que potencia la participación y la industria audiovisual de la provincia.
“Lunática” es una coproducción entre Buenos Aires, CABA, Córdoba y Misiones. La película se realiza con fondos privados y cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM).
UNA PROVINCIA QUE FOMENTA EL CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL
Por su parte, el productor Juan Ferreira, de La Productora de la Tierra, destacó que Lunática atraviesa su primera de cuatro semanas de rodaje y subrayó el carácter federal del proyecto. “Esta película es una coproducción entre Misiones —a través de La Productora de la Tierra—, la provincia de Córdoba —a través de Cabustra Arts— y Buenos Aires, mediante la productora Ambos Mundos Cine”, explicó.
En ese sentido, remarcó que la llegada del proyecto a la provincia “se da porque en Misiones hay fomento a la producción. En Misiones existen herramientas modernas como el Cash Rebate, que fomentan a la industria. Sin ese tipo de herramientas nada de esto sería posible”, señaló.
Además, destacó que el incentivo no es solo económico, sino que se combina con la calidad profesional local. “Eso hace que vengan, pero además llegan y se encuentran con una cantidad de técnicos supercalificados, con elencos supercalificados, y descubren que en Misiones se está filmando hace tiempo y que se filma muy bien. Es una cadena que hace crecer la industria. Como provincia, en estos últimos diez años nos fuimos posicionando y ganamos un lugar en el cine nacional”, aseguró.
Finalmente, resaltó la articulación institucional que permite concretar un rodaje de esta escala. “Poder ofrecer estas locaciones no solo tiene que ver con el apoyo financiero de la provincia, sino también con contar con los cortes de calle del municipio que sigue la misma política de la provincia de apoyar la producción. El acompañamiento es pleno, es fácil filmar acá porque todo problema que plantea la producción de la película, nosotros lo resolvemos porque tenemos el respaldo de Misiones”, afirmó.
Actualidad
No proteger al yaguareté significa poner en peligro el equilibrio del ecosistema misionero
Con un marco legal de máxima protección y un esquema de acciones integrales que abarcan desde la prevención en rutas hasta la intervención judicial, Misiones consolida su política de Estado en favor de la protección ambiental, con una de las estrategias más fuertes de América para evitar la extinción del yaguareté y otros monumentos naturales protegidos.
El yaguareté, monumento natural provincial y nacional y emblema de la biodiversidad local, camina la espesura verde de la selva y se convierte en un termómetro de salud. Esta provincia, que protege el 52 por ciento de la biodiversidad de todo el país, despliega una batería de medidas que integra la ciencia, la gestión territorial y la firmeza legal en una lucha constante contra la extinción.
Desde hace décadas, Misiones tiene clara la protección de su flora y su fauna y las acciones para la supervivencia del yaguareté, entre otras especies. La hoja de ruta está en Ley Provincial XVI -Nº 22 que declara Monumento Natural Provincial y le confiere, a este felino, protección absoluta. Este estatus se refuerza con la Ley XVI -Nº 11 de Conservación de la Fauna Silvestre, que prohíbe de forma terminante su caza bajo severas sanciones: multas que equivalen a cien sueldos mínimos, además del decomiso de elementos utilizados en la infracción y clausura de locales.
Asimismo, para acompañar los nuevos tiempos, un decreto reciente, el 2098/24, marca un punto de inflexión. Ordena a la Fiscalía de Estado que actúe de oficio en todos los casos que comprometan la conservación de la especie, con la instrucción de iniciar demandas, denuncias y constituirse como querellante ante la caza, la muerte no natural -incluidos atropellamientos-, la tenencia ilegal, la comercialización de ejemplares o sus partes, y cualquier otro delito tipificado. La norma transforma la protección en una acción judicial proactiva.
La ley cobra vida en el territorio a través de un trabajo silencioso y persistente. Uno de los frentes más críticos son las rutas. La campaña “Yo freno por la fauna”, junto con carteles, radares y controles, busca reducir la velocidad en los corredores biológicos donde el riesgo de atropellamiento es alto. Esta iniciativa es solo la parte visible de un sistema que incluye análisis de tramos críticos, instalación de vallas y protocolos de rescate.
En las zonas rurales, donde el conflicto con la ganadería puede surgir, Misiones implementa un mecanismo pionero. A través de un trabajo conjunto con el Ministerio del Agro, se ofrece compensación y acompañamiento técnico a los productores. El objetivo busca evitar represalias contra el felino y promover prácticas de manejo que disuadan los ataques, construyendo un puente entre la producción y la conservación.
Este esfuerzo se sostiene sobre una red humana compuesta por guardaparques, técnicos del Instituto Misionero de Biodiversidad y organizaciones como el Proyecto Yaguareté. Su labor es intensa, desde el monitoreo con cámaras trampa y collares satelitales, generan datos vitales para entender los movimientos de esta especie, identificar corredores y priorizar áreas de intervención.
Cuando un ejemplar se aventura cerca de zonas pobladas, se activa un protocolo de acción rápida. Un equipo especializado -con personal del Ministerio de Ecología, la Policía con su Dirección de Medio Ambiente y ONGs- se moviliza para capturar, evaluar y reubicar al animal, siempre con prioridad en su bienestar. Estas acciones se complementan con campañas de tenencia responsable de mascotas para minimizar encuentros conflictivos.
La conservación del yaguareté en Misiones es un trabajo conjunto y complejo. Cada eslabón -la señalética en una ruta, el diálogo con un productor, el rastreo de una huella, una denuncia judicial- es indispensable. No es una tarea de un día, sino una política de Estado que entiende que la sombra del yaguareté, proyectándose sobre el monte misionero, es la prueba viviente de un ecosistema que aún late con fuerza. Su futuro depende de que este entramado de esfuerzos se mantenga, se fortalezca y no ceda.
En Misiones, la protección del yaguareté no es un gesto simbólico, sino un compromiso sostenido que atraviesa leyes, ciencia, territorio y comunidad. La Provincia consolida una política ambiental que combina prevención, control, justicia y convivencia, entendiendo que la supervivencia del felino más emblemático del país refleja la salud de todo el monte. Mantener viva su presencia es garantizar que Misiones siga siendo un bastión de biodiversidad, donde cada acción suma para que el yaguareté continúe caminando la selva que lo vio nacer.
Actualidad
Abuso y muerte en Colonia Victoria: Lo que se dijo en la marcha (Con Videos)
Ayer por la tarde se realizó la marcha en pedido de justicia por Gabriela, la niña que falleció a principio de semana y que habría sido víctima de abuso sexual. Por el caso está detenido el padrastro de la niña.
Canal 9 Norte Misionero estuvo en la marcha y esto fue lo que expresaron los vecinos:
-
Actualidadhace 3 añosUTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 añosLa mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 añosJoven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 añosEldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 añosAcordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 añosDiscordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 1 añoFin de semana de avistaje de aves en Corpus
-
Eldoradohace 2 añosJubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
