Actualidad
Cataratas: ¿Cuál es la mejor época del año para visitarlas?

A menudo la gente nos pregunta cuál es la época del año más linda para disfrutar de las maravillas naturales. Cataratas todo el año es el destino más visitado del país en cualquiera de las estaciones. Su apariencia cambia y les vamos a contar porqué.
Durante el año Cataratas del Iguazú va cambiando su apariencia dependiendo la estación del año en que la visites, por ejemplo:
Primavera: Resurge el verde intenso y los colores se saturan con el brillo del sol que le da la bienvenida a la época de las flores, llegando para adornar el Parque perfumando el ambiente. Abundantes mariposas y plantas entre otras bellezas para admirar, los aromas y los innumerables sonidos por la gran cantidad de pájaros revoloteando y cantando en el ambiente. En estos meses se observan coatíes, y más en la selva los ocelotes, la corzuela colorada y el tapir, se pasean.
Es temporada de birdwatching (avistamiento de aves) debido a la llegada de la primavera, ya que el Parque Nacional Iguazú cuenta con más de 420 especies de aves. Entre las cuales las más características son: el Tucán en sus 5 variedades, el Vencejo es el ave que anida detrás de los saltos de agua, la Urraca y los Colibríes.
Verano: Si bien es verano prácticamente todo el año, durante los meses que comprende esta estación la temperatura varía de 35°, hasta los 42° aproximadamente. La ventaja es que visitar la selva en la que alberga ríos como el Iguazú que descarga sus aguas en las Cataratas, podrá refrescarse bajo los saltos con la llovizna que en forma permanente ofrece, y en su microclima, se vuelve fresco y placentero, mientras los vencejos de cascada vuelan entre los saltos. Florecen las orquídeas Casco Romano (Catasetum fimbriatum) en algún rincón de los senderos, mientras las mariposas se posan en sus visitantes bebiendo alguna gota de agua.
Las lluvias de las altas cuencas, transforma las caídas en una animada manta de fuerte tono rojizo -propio de los sedimentos arrastrados por la corriente- y hace oír en kilómetros a la redonda su yryapú (cantar de las aguas, en Guaraní) entre las piedras.
Otoño: Durante todo el año el Parque Nacional Iguazú sorprende, se pueden observar muchas especies tanto animales como vegetales, dependiendo la época del año se pueden avizorar con más facilidad algunas más que otras. Por ejemplo el aguará popé u osito lavador, recibe esta denominación por la costumbre que tiene de lavar sus alimentos antes de ingerirlos, por este motivo se lo suele encontrar en zonas húmedas y en los cursos de agua.
Es el comienzo de los días fríos del invierno que se avecina y marca el inicio de la floración de la orquídea Maxillaria picta, esta crece a mediana altura y es típica de la Selva Subtropical Paranaense, se la puede encontrar fácilmente en el Parque Nacional Iguazú.
Invierno: Aumentan su caudal por la temporada de lluvia en las altas cuencas. El volumen de agua cayendo en las cascadas como se apreció este año. El caudal normal es de 1200 m3/s y este año llegó a los 11.000 m3/s. Durante todo el año Cataratas sorprende. En julio, el mes más frío de todo el año, en el Parque Nacional Iguazú, es el momento de reproducción del pecarí. También en estos meses encontramos al mono caí (cebus apella), animal típico del Parque que puede ser visto principalmente en el Sendero Macuco, (este es uno de los senderos que se puede recorrer caminando). Estos monos son activos, curiosos y con gran habilidad manual entre otras cualidades.
De todos modos, su período de reproducción no acaba sino hasta el mes de octubre, posibilitando su avistaje a lo largo de estos cuatro meses en que las poblaciones animales aumentan considerablemente. Además en estos meses ya empiezan a caminar con más soltura las crías de coatíes, que alegran tiernamente, recorriendo los diferentes senderos.
*Kelly Ferreyra, Periodista diplomada en Turismo
Actualidad
Las universidades convocan a una marcha para defender le ley vetada por Milei

Será el próximo miércoles a las 17 en el Congreso. “Vamos a pedirles a los diputados que insistan con la Ley de Financiamiento Universitario”, es el mensaje.
Las universidades públicas argentinas convocaron con un video en el que hablan los estudiantes a una marcha en defensa de la ley que vetó Javier Milei la semana pasada: la protesta será el próximo miércoles 17 de septiembre en el Congreso.
“Vamos a pedirles a los diputados que insistan con la Ley de Financiamiento Universitario”, reza el video en el cuadro final, después de un mensaje escueto pero contundente: “Contra nadie. Para todos. Por el futuro”.
La pieza audiovisual dura un minuto y contiene la palabra de jóvenes estudiantes en primer plano. “Queremos cursar. Queremos hacerlo presencialmente y tranquilos. Aprender dentro del aula. Queremos seguir siendo la universidad de excelencia que somos. Y para eso necesitamos a los mejores profesores. Necesitamos que se queden. Queremos seguir formándonos siendo libres. Sin que nadie nos diga qué tenemos que decir o cómo pensar. Queremos seguir siendo el orgullo de nuestras familias. El orgullo de nuestro país. Porque la universidad pública es algo de lo que todos estamos orgullosos. La universidad pública nos puso en lo más alto. Esta ley no es contra nadie. Es en favor de todos”, dice el texto del guion.
Ambas cámaras del Congreso de la Nación necesitan dos tercios de los votos de los presentes para dar vuelta un veto presidencial. Por eso autoridades universitarias, la comunidad estudiantil y los gremios de docentes y no docentes convocaron a concentrar el miércoles bajo la cúpula del palacio, ya que está previsto que ese día se trate en el recinto.
El 29 de agosto el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) ya había votado que convocaría a una nueva Marcha Federal si Milei cumplía su promesa de vetar la ley. Tras conocerse la decisión, los gremios junto con los rectorados, convocaron a un paro para el viernes pasado y anunciaron que habría marcha.
En una conferencia de prensa los rectores de todo el país rechazaron el veto el jueves y advirtieron que las universidades entraban en “estado crítico”.
“Estamos juntos luchando por el futuro de nuestro país. Esta ley no es contra nadie, es a favor de todos. Esta situación no es nueva, hace un año ambas cámaras del Congreso aprobaron una ley similar, que a pesar de contar con el apoyo de a comunidad universitaria y la sociedad, fue vetada”, remarcó el rector de la Universidad de Buenos Aires, Ricardo Gelpi.
“Está en riesgo el funcionamiento de la universidad pública, tal como la conocemos si no tenemos ley de financiamiento público y presupuesto 2026”, aseguró Oscar Alpa, rector de la Universidad Nacional de La Pampa y vicepresidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
“El Gobierno nos empuja a tener queconvocar a toda la sociedad para defender no solo un reclamo universitario, sino el futuro del país”, dijo el titular de la Federación Universitaria Argentina, Joaquín Carvalho.
En tanto que Franco Bartolacci, rector de la Universidad Nacional de Rosario, insistió en que la educación no es un gasto, sino una inversión. Afirmó que la aplicación de la ley requería una inversión del 0,14% del PBI, una cifra que calificó de “absolutamente marginal” y agregó se necesita “realmente con urgencia que el Congreso de la Nación pueda sostener esta ley cuando trate el veto”.
La ley que vetó Milei fue aprobada por el Senado el 22 de agosto pasado. Tuvo 58 votos a favor y encomendaba al Poder Ejecutivo a actualizar todos los meses por inflación los gastos salariales y de funcionamiento de las universidades estatales nacionales.
También contemplaba la recomposición salarial para docentes y no docentes desde diciembre de 2023 hasta la fecha de sanción de la ley y obligaba al Gobierno a convocar a paritarias.
Actualidad
Firmarán convenios de asistencia y colaboración para la elaboración de los Digestos Jurídicos Municipales,

Este lunes, a partir de las 10 horas, se llevará a cabo el acto de firma de convenios de asistencia y colaboración para la elaboración de los Digestos Jurídicos Municipales. La actividad tendrá lugar en el Salón de las Dos Constituciones.
El encuentro contará con la presencia del presidente de la Legislatura, Oscar Herrera Ahuad, y de la secretaria legislativa a cargo del Digesto Jurídico, Silvana Pérez, junto a intendentes y presidentes de concejos deliberantes de 18 municipios que se incorporan a esta iniciativa.
Se trata de un nuevo paso en el proceso de modernización, transparencia institucional y fortalecimiento de la gestión pública local.
Actualidad
La presidente del IMIBIO saludó al Multimedio Norte Misionero por el aniversario 25 y reconoció el compromiso del medio con la biodiversidad

La Magister Viviana Rovira, Presidenta del Instituto Misionero de Biodiversidad, conversó esta mañana con Canal 9 Norte Misionero de distintos temas, primero aprovechó el momento para saludar al Multimedio eldoradenses por sus 25 años, destacando también el apoyó y el compromiso de la empresa con los más necesitados, como así también valorar el compromiso de la misma con la biodiversidad a través de información y acompañamiento a las actividades del IMIBIO.
Mirá la entrevista completa:
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal