Actualidad
Concluyó el rodaje del documental “Polskie Misiones/Splatana Ziemia”

El vínculo de las y los inmigrantes polacos con la gente y la tierra que los cobijó, la historia de su relación con la naturaleza desde que se asentaron hasta hoy que forma parte de su desarrollo productivo, son algunas de las temáticas que guiaron la realización del documental “Polskie Misiones/ Splątana Ziemia”, de la prestigiosa directora polaca Agnieszka Lipiec-Wróblewska, y que fue producido por las misioneras Marcia Majcher y Florencia Antunez (PolarFilm).
Entre el 10 y 16 de diciembre se desarrolló el rodaje de la película que cuenta con financiación de la Embajada de la República de Polonia, empresas privadas y con el apoyo del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones -IAAviM- y del Municipio de Apóstoles.
“La verdad es que siento mucha satisfacción, una sensación de contención y de seguridad de salir a trabajar con la calidez que tiene el misionero. Y bueno, con un equipo misionero también establecido que está a la expectativa de un equipo internacional con exigencias por ahí que te ponen a prueba”, contó Antunez al inicio del rodaje. Asimismo destacó la posibilidad de trabajar con la reconocida directora polaca y el director de fotografía italiano, Giovanni Cimarosti, quienes le aportaron al equipo una “visión de trabajo amplia y sumamente enriquecedora”. En el mismo sentido, Majcher aseguró que “ambos vienen de otros formatos de producción y nos están enseñando un montón”, no obstante las productoras afirmaron que, independientemente de la envergadura de los proyectos cinematográficos, los mismos se pueden sostener gracias al talento y la capacidad técnica de las y los profesionales de la provincia.
Durante el rodaje se filmó en casas de descendientes de polacos, establecimientos productivos de té, comunidades mbya guaraní, entre otras locaciones de Apóstoles, Oberá, Campo Grande y zonas aledañas.

Uno de los protagonistas del documental es Vicente Klimiuk, hijo de un inmigrante polaco que se radicó a mediados del siglo pasado en Olegario Víctor Andrade, en la zona sur de la provincia, y que junto a su familia iniciaron la empresa tealera Klimiuk Infusiones con instalaciones entre Campo Grande y Campo Viera. Sus inicios, su día a día hoy trabajando en el campo, los momentos en familia compartidos en la sencillez de su casa, fueron retratados desde la mirada íntima y antropológica que la directora buscó transmitir en el documental. “Me siento muy contento porque toca la sangre de uno; mi padre vino de Polonia y entonces uno queda contento al volver a ver las cosas, lo que era en Polonia y lo que es acá ahora”, expresó Klimiuk.
Acerca de la participación en la película, uno de los hijos de Vicente, Yonathan Klimiuk, valoró que se rescate la historia de la familia, lo duro que fue migrar y adaptarse al entorno natural, incorporarse a la escuela y aprender la lengua española mientras que se mantenía el polaco en las relaciones intrafamiliares. “Hoy nuestras raíces están afianzadas acá y recordar todo este pasado nos llena de orgullo”, aseguró, al tiempo que expresó: “que hoy nosotros, la otra generación, estemos afianzados y trabajando en las actividades que tanto costó desarrollar… y que se pueda plasmar esto, es buenísimo; y también de las tradiciones de lo que es Polonia en sí que hasta hoy en día se vive respetando y se vive transmitiendo de generación en generación, es muy bueno”.
Lipiec-Wróblewska destacó el trabajo de las productoras misioneras: “organizaron varios encuentros con gente muy amable, hermosa, y esto hace que la grabación sea mucho más fluida y armoniosa”, contó la reconocida directora polaca. También opinó que el entorno natural y la forma en cómo la gente se vincula con la naturaleza y la tierra hicieron una diferencia muy grande respecto al proyecto inicial, basado en una idea original de José Skowron y Agnieszka.
Sobre el trabajo de fotografía, Giovanni Cimarosti detalló que con la directora vienen de una misma escuela de pensamiento cinematográfico en donde lo que se intenta es reproducir el lenguaje del lugar, de la gente. “No es venir con una imposición de nuestra estética sino estar abiertos con la sensibilidad y adaptarnos a las situaciones”, afirmó el DF italiano que por segunda vez se encontraba en la provincia. “Me encanta la vegetación, el calor, la gente. Es fascinante y da muchas inspiraciones también con los colores que tiene Misiones. Esa tierra roja, los cielos, las nubes, la selva”, dijo animado por el entorno donde se filmó.
“La verdad que Misiones tiene un abanico enorme de posibilidades, recursos, paisajes, personas, historias para contar. Y poder traer a gente que tiene el interés de filmar sin conocer a la provincia, y que realmente diga, ´encontré acá la vara alta como la esperaba y quiero seguir filmando acá´; es porque creo que lo estamos haciendo bien. Esa es nuestra señal del día a día, ver a la directora contenta, ver al DF contento, al equipo técnico contento”, finalizó la productora.
Rodaje de corrido: se filma el corto “La navidad de Marga”
Casi continuado al rodaje del documental, la productora y realizadora Marcia Majcher comenzó a filmar su ópera prima, el cortometraje “La navidad de Marga”, proyecto que fue su tesis de grado de la Licenciatura de Artes Audiovisuales de la Universidad Gastón Dachary.
Para la realización de la obra de ficción, la directora convocó a un equipo integrado por técnicas y técnicos misioneros en el que destacan nuevamente Florencia Antunez en producción y Gastón Dacosta en Sonido, mientras que en la Dirección de Fotografía se desempeña Bartek Btędowski.
A través de la Comisión de Filmaciones de Misiones, dependiente del IAAviM, se realizaron gestiones específicas para facilitar el rodaje en escenas puntuales en Azara y Apóstoles.
Actualidad
Adiós al Papa Francisco, un defensor del ambiente

Hoy es un día triste para quienes defendemos la naturaleza y trabajamos por la vida en el planeta. A lo largo de su pontificado, el Papa Francisco recordó incansablemente que la humanidad sólo podrá salvarse si también se salva la naturaleza.
La encíclica Laudato Si’ fue un hito fundamental, al vincular religiones, países y personas en torno a la necesidad de comprender y enfrentar de manera conjunta los desafíos ambientales y sociales. Su subtítulo, “Sobre el cuidado de la casa común”, resume de forma magistral un mensaje profundo y universal.
“Cuidado” como una necesidad de relaciones empáticas y de ayuda mutua entre las personas, con otros seres vivos y con la naturaleza; “nuestra” y “común” como una invitación a pensar en el bien colectivo, transmitiendo un mensaje de solidaridad, y “casa” como recordatorio de que la Tierra es el hogar compartido con toda su diversidad biológica.
“El Papa Francisco, nos deja un legado poderoso con el mensaje de su encíclica Laudato Si’. Ese mensaje seguirá inspirándonos frente a la crisis climática y de biodiversidad que enfrentamos. Continuará tocando conciencias y llamando a la acción para lograr una transición justa hacia un mundo más equitativo, donde las personas vivan en armonía con la naturaleza”, expresó Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina, en este día de profundo pesar.
Actualidad
El Vaticano dio a conocer el testamento del papa Francisco y la causa de su fallecimiento

El Vaticano publicó el testamento espiritual del papa Francisco, que falleció a los 88 años a causa de un colapso cardiovascular irreversible y un derrame cerebral.
El Sumo Pontífice escribió la misiva el 29 de junio de 2022 en su residencia de Santa Marta, ciudad de Roma.
“En Nombre de la Santísima Trinidad. Amén”, comienza Francisco, quien “sentía que se acercaba el ocaso de su vida terrena, y con viva esperanza en la Vida Eterna”. Manifestó “su voluntad testamentaria solo en cuanto a su lugar de sepultura”.
“Mi vida y mi ministerio sacerdotal y episcopal los he confiado siempre a la Madre de Nuestro Señor, María Santísima”, afirmó el ex arzobispo de Buenos Aires.
En este sentido, “pido que mis restos mortales descansen esperando el día de la resurrección en la Basílica Papal de Santa María la Mayor”.
Jorge Bergoglio deseaba que su “último viaje terrenal termine en este antiquísimo santuario mariano, al que acudía en oración al inicio y al final de cada Viaje Apostólico, para encomendar confiadamente mis intenciones a la Madre Inmaculada y agradecerle sus dóciles y maternales cuidados”.
De acuerdo al documento, la petición del jefe de la Iglesia Católica era que “su sepulcro” se realice “en el nicho de la nave lateral entre la Capilla Paulina (Capilla de la Salus Populi Romani) y la Capilla Sforza de la citada Basílica Papal”.
El Papa detalló que el féretro “debe estar en la tierra” y que sea “sencillo, sin decoración particular y con la única inscripción: Franciscus”.
A su vez, señaló que los gastos correrán por cuenta de “la suma del benefactor que he dispuesto”: “Será transferida a la Basílica Papal de Santa María la Mayor y para la cual he encargado las oportunas instrucciones al Arzobispo Rolandas Makrickas, Comisario Extraordinario del Capítulo Liberiano”.
“Que el Señor dé una merecida recompensa a quienes me han amado y seguirán rezando por mí. El sufrimiento que se hizo presente en la última parte de mi vida lo ofrecí al Señor por la paz mundial y la fraternidad entre los pueblos”, concluyó el testamento.
Resultado oficial de la autopsia
El papa Francisco murió como consecuencia de un colapso cardiovascular y apoplejía cerebral, según informó la Oficina de Prensa del Vaticano.
El Sumo Pontífice falleció a los 88 años mientras dormía en su residencia de Santa Marta, en Roma.
De acuerdo al informe médico difundido por el sitio Vatican News, Francisco sufrió un “colapso cardiovascular irreversible” y un “derrame cerebral”.
Las causas del deceso fueron comprobadas mediante un electrocardiograma tanatológico realizado por el profesor Andrea Arcangeli, director de la Dirección de Sanidad e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano.
En este sentido, la Oficina de Prensa de la Santa Sede indicó que el ex arzobispo de Buenos Aires presentaba antecedentes de insuficiencia respiratoria aguda en neumonía bilateral multimicrobiana, bronquiectasias múltiples, hipertensión y diabetes de tipo II.
Actualidad
Murió el papa Francisco, el argentino que reformó la Iglesia Católica

El papa Francisco murió este lunes a las 7:35 (hora de Roma) en su residencia del Vaticano, la Casa Santa Marta, según informó el Vaticano mediante un video del cardenal Kevin Joseph Farrel. El sumo pontífice murió de un paro cardíaco mientras dormía, contó el periodista Nelson Castro en TN.
Jorge Mario Bergoglio, de 88 años, había sido internado en varias ocasiones durante el último año por problemas respiratorios y de movilidad, aunque su entorno aseguraba que se encontraba “estable” en los últimos días.
En su última internación estuvo hospitalizado durante 38 días en el centro de salud Gemelli de Roma por una doble neumonía.
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6