Actualidad
Día del Yaguareté: el partido decisivo que enfrenta el felino más grande de nuestro país

El 29 de noviembre se conmemora el Día Internacional del Yaguareté, una fecha que busca celebrar y concientizar sobre la conservación de la especie. Es un motivo para poner en valor el importante rol que posee para el ambiente, el bienestar y la salud de los ecosistemas, y de las personas en las áreas donde habita.
El partido contra la extinción
“Ahora que estamos todas las personas pendientes del mundial, tenemos que entender que el yaguareté se está jugando un partido clave y decisivo, el de la extinción”, indicó Manuel Jaramillo, director general de la Fundación Vida Silvestre Argentina. Las amenazas que afectan al yaguareté son la deforestación y la pérdida de hábitat, la cacería y el atropellamiento de yaguaretés y otros animales. Actualmente en la Argentina, el hábitat del tigre criollo se redujo a las yungas (Salta y Jujuy), Misiones, la región del Chaco (Chaco, Formosa y Santiago del Estero) y Corrientes, donde fue re introducido.
Sin embargo, aún hay esperanzas de revertir la situación. En la selva misionera aún se conserva una población de alrededor de 90 individuos, en la región del Chaco se estima en 20 yaguaretés, al menos 120 en las yungas, mientras la especie ha sido re introducida con éxito en Corrientes. Es necesario que organizaciones, instituciones, el sector académico, gobiernos y la sociedad se sumen para revertir el resultado.
Originalmente, el yaguareté habitaba desde el norte de la Patagonia argentina hasta el sur de Estados Unidos. Debido a su amplia distribución geográfica, la misma especie es llamada de diversas formas según la cultura y región en que habitaba: yaguareté, el pintado, onça pintada, nahuel, tigre americano, jaguar, balam, entre otros. Sin embargo, su hábitat y por ende su población, se están reduciendo: En la Argentina quedan menos de 250 yaguaretés, habiéndose extinto en Uruguay y El Salvador.
Es el felino más grande de la región y el tercero a nivel mundial, después del tigre de bengala y el león. Es considerado una especie “indicadora” de la salud del ambiente, porque cumple una función importante en el mantenimiento de sistemas naturales que proveen de servicios ecosistémicos vitales para el bienestar de la naturaleza y las personas. Por ello, su conservación y la de su hábitat protegen indirectamente a otras especies de flora y fauna, y asegura una naturaleza sana para las personas.
Además, es un predador tope, es decir, que se encuentra en la cima de la pirámide alimenticia. Esta condición, sumado a que requiere grandes extensiones de territorio para vivir, hace que sea una especie muy sensible a las alteraciones del ecosistema, e incluso llega a ser el primero en desaparecer cuando el hábitat se deteriora. Debido a ello, y la importancia que cumple para el ambiente y las personas, se trabaja tanto en su conservación y recuperación.
¿Qué hace Fundación Vida Silvestre Argentina por su conservación?
La Fundación Vida Silvestre Argentina trabaja por la conservación del yaguareté en el Bosque Atlántico, que involucra la selva misionera y es la ecorregión que compartimos junto a WWF Brasil y WWF Paraguay hace más de 20 años. “En 2002 iniciamos nuestra colaboración con los científicos que permitieron conocer la cantidad de individuos de la especie presentes en el bosque atlántico, su rango de distribución y sus requerimientos y junto con otras organizaciones, comunidades y gobiernos trabajamos arduamente para aumentar la población de la especie. Mediante acciones de educación y extensión ambiental, de comunicación y apoyando a los guardaparques misioneros estamos haciendo frente a la cacería, uno de las principales problemáticas. A su vez, colaboramos en la resolución positiva de los casos de conflicto entre el yaguareté y las comunidades”, señaló Manuel Jaramillo.
“El apoyo y esfuerzos en conjunto, realizados con los investigadores del CONICET nucleados en el Proyecto Yaguareté, nos han permitido ajustar las estrategias de trabajo. Mediante los monitoreos periódicos que se realizan, podemos decir que a través del trabajo interinstitucional prácticamente logramos duplicar la cantidad de yaguaretés presentes en la selva misionera”, aseguró Jaramillo. “En 2005 los estudios reflejaban que la población había sufrido una drástica reducción y sólo quedaban alrededor de 40 individuos en Misiones y el Parque Nacional do Iguazú, de Brasil. En 2020, el mismo análisis demostró que la población aumento a 90 individuos aproximadamente. En la actualidad, hace unos meses junto a socios en Brasil y Paraguay, comenzamos un nuevo relevamiento con cámaras trampa en 250 estaciones en un radio de 500 mil hectáreas, en breve tendremos otra estimación poblacional que nos permitirá saber si nuestro trabajo sigue rindiendo frutos”, finalizó.
Vida Silvestre trabaja además en asegurar el hábitat del yaguareté, mediante apoyo con capacitación, equipamiento y nuevas tecnologías para la conservación a los parques provinciales. A su vez, realiza una fuerte promoción de las legislaciones vigentes para la conservación del bosque en propiedades privadas, así como en iniciativas de restauración de la selva misionera.
El trabajo con la comunidad es otro de los puntos fuertes de las acciones que Vida Silvestre realiza en Misiones. Un equipo especializado en extensión ambiental, en coordinación con el área de educación ambiental del Ministerio de Ecología, recorre y visita escuelas y centros comunitarios en diversos parajes y colonias del norte de Misiones. El apoyo de docentes es fundamental para desarrollar contenidos ambientales desde diversas expresiones del arte.
Actualidad
5 de julio Día Internacional de las Cooperativas y Nacional del Cooperativismo

Compromiso con el desarrollo local desde la Economía Social promoviendo soluciones inclusivas y sostenibles para una provincia mejor
Actualidad
Passalacqua se reunió con jefes comunales de toda la provincia: “son la piedra basal del misionerismo”

El gobernador de la provincia se reunió con jefes y jefas comunales de la provincia y dialogaron sobre los desafíos que enfrenta cada uno. Además, reafirmaron el compromiso de seguir trabajando juntos y de manera articulada e integral.
POSADAS, VIERNES 4 DE JULIO DE 2025 – El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, recibió este viernes a las intendentas e intendentes de la provincia para mantener una reunión de trabajo centrada en los principales desafíos que atraviesan las gestiones municipales y provincial en el contexto actual.

Según detalló el primer mandatario provincial, el encuentro se desarrolló en un clima de diálogo franco, afectuoso y colaborativo, donde se compartieron miradas, diagnósticos y propuestas con una clara vocación de seguir trabajando articuladamente para atender las necesidades de cada localidad.
Además, subrayó la importancia del rol que cumplen los jefes y jefas comunales en la vida institucional de Misiones: “Los valoro muchísimo. Son la piedra basal del misionerismo. La alta política, en su mejor versión, es eso: escucharnos con cariño y con diálogo”, afirmó.


Actualidad
Omar Cabral: “El Decreto de desregulación del mercado del GLP no provocará un aumento del gas en garrafa”

El presidente de MISCOOPGAS, Omar Cabral, hizo referencia al Decreto 446/2025 por el cual el Gobierno Nacional desregula el mercado de Gas Licuado de Petróleo (GLP) indicando que no impactará en los precios del gas en garrafas. Sí mencionó que los demás aspectos aún no están claros debido a que todavía no está reglamentado.
Ante la preocupación generada entre los usuarios por la información difundida el jueves, Cabral explicó a Canal 9 Norte Misionero que “en algunos medios aparece como si a partir de ahora se liberaron los precios, pero en realidad los precios ya estaban liberados” proceso que comenzó el año pasado.
Añadió que los precios que se hoy se manejan son los que dicta, actualmente, el mercado, por lo que no habría variación en el cuadro vigente.
En cuanto a las modificaciones que se instaurarán para operar como fraccionador, distribuidor o comercializador de GLP, Cabral manifestó que “es muy reciente todavía, aún estamos haciendo los análisis de los cambios que se introdujeron”, pero “falta la reglamentación del decreto (…) por lo que tendremos que esperar justamente eso para saber cuáles serán las nuevas reglas de juego (…) para conocer en que nos favorece o nos perjudica esta liberación del mercado”.
Mirá la nota:
-
Actualidadhace 2 años
La mamá de Oliver: “Me duermo llorando, me despierto llorando, porque es increíble”
-
Actualidadhace 3 años
UTA Misiones ratificó el paro de colectivos para este miércoles y jueves en la provincia
-
Policialeshace 3 años
Joven apuñalado en Eldorado “está muy complicado”
-
Actualidadhace 3 años
Eldorado se estaría adhiriendo al paro de colectivos que arranca este martes a las 22 y va hasta las 6 del miércoles
-
Eldoradohace 2 años
Discordia entre familias: habría dejado embarazada a su pareja y a una vecina
-
Provincialeshace 3 años
Acordaron un aumento salarial del 17% para la administración central en Misiones
-
Actualidadhace 3 años
La relevancia del sector forestal
-
Eldoradohace 2 años
Jubilado de Eldorado se quedó con el millonario premio de Quini 6